III JORNADAS DE ANTROPOLOGÍA DEL CONFLICTO URBANO
El papel del ‘patrimonio’ en el marco del nuevo turismo urbano
13 a 15 diciembre 2017
Call for Paper
Presentación
El Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y el Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU) de Barcelona, con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, invitan a participar de las “III JORNADAS INTERNACIONALES DE ANTROPOLOGÍA DEL CONFLICTO URBANO. El papel del patrimonio en el marco del nuevo turismo urbano”, a realizarse en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 13 al 15 de diciembre de 2017.
Las III Jornadas se presentan como una continuación de las ediciones anteriores realizadas en Barcelona (2012) y en Río de Janeiro (2014)en las que el objetivo fue analizar las tensiones, contradicciones y conflictos que se generan en la producción y reproducción de la ciudad contemporánea, enfatizando aquellos aspectos que más influyen en la distribución y el consumo diferencial de bienes y servicios urbanos e identificando los fenómenos de desacatamiento cotidiano o extraordinario dirigido al rechazo de un orden espacial, económico, político y social injusto y desigual.
Objetivos específicos
El objetivo del encuentro es aportar nuevos enfoques conceptuales para la interpretación de la problemática urbana, en el marco de las actuales transformaciones sociales y territoriales de las principales metrópolis iberoamericanas. En este sentido resulta relevante comprender la aplicación y significación del nuevo orden neoliberal en la ciudad apostando por la posibilidad de un diálogo constructivo entre diferentes disciplinas, tales como la antropología, la sociología, la historia, la geografía, la arquitectura, el urbanismo y la economía política. En particular, esta nueva edición de las Jornadas propone otorgar protagonismo a la investigación sobre la articulación entre los procesos de mercantilización urbana, el patrimonio cultural urbano y el turismo.
En las últimas décadas, asistimos a un cambio gradual en lo concerniente al turismo urbano como fenómeno global. Los usos urbanos cotidianos conviven con los turísticos y los cambios en los gustos y en las demandas de los “consumidores de espacio” se han movido desde las artificiosas recreaciones en ciudades como Las Vegas, en Estados Unidos, o los entornos emblemáticos como el del Taj Mahal, en la India, a la búsqueda de experiencias de ciudad bajo la premisa de “vivir el destino” junto a las denominadas “comunidades locales” y donde los ejemplos de Barcelona o Berlín se nos aparecerían como punta de lanza. Así, anteriores aproximaciones a fenómenos urbanos como la gentrificación o los problemas de transporte y movilidad han quedado, en cierta medida, obsoletas ya que es imposible diferenciar los efectos generados por la presencia constante y decidida de consumidores de espacios turísticos, de aquellas otras dinámicas originadas por sujetos que desembarcaban en ciertos barrios en busca de “experiencias urbanas”.
En este novedoso contexto, el patrimonio juega, cada vez más, un papel fundamental como disputado recurso turístico. Los centros históricos –auténticos reservorios de elementos ideológico-simbólicos– pasaron a convertirse en parques temáticos, donde la memoria colectiva está ausente y el turismo termina desplazando al modelo de relaciones sociales anteriormente vigente. Sin embargo, bajo la lógica del Capital, la necesidad de nuevos mercados y nuevos espacios para el consumo amplía y traslada el interés del mercado llegando, incluso, a los antiguos barrios obreros y centros históricos. La idea tras ello no es más que continuar con el proceso de mercantilización de las relaciones sociales, acabar con los barrios populares y aprovecharse de pretéritos intentos de “monumentalización de la periferia”.
El contexto de todo ello no deja de ser aquella máxima que daba título a una canónica obra de David Harvey publicada a finales de los ’80 – el paso de la gestión al emprendimiento - y donde el geógrafo británico destacaba y alertaba sobre el rol cada vez más importante que jugaban las ciudades, en las actuales sociedades occidentales, en las dinámicas de acumulación. Tomando en cuenta este contexto, el papel de las ciencias sociales debe ser constatar los efectos que dichas transformaciones están suponiendo para la vida urbana, en una nueva vuelta de tuerca de fenómenos anteriores, y dar respuesta, en la medida de lo posible, a todos aquellos y aquellas que entienden y conocen que, no hace tanto, existía la aspiración de convertir la ciudad en un verdadero espacio de y para el uso.
Ejes temáticos
Se espera que las III Jornadas aporten, tanto a los expositores como a los asistentes, el conocimiento y dominio de herramientas conceptuales necesarias para problematizar las nociones de territorio, espacio público, patrimonio, turistificación, ciudad global, sociedad de consumo, producción sociocultural del espacio y práctica espacial, etc. Para ello se proponen tres ejes temáticos principales en los cuales enmarcar las propuestas presentadas:
Eje 1: Políticas de patrimonialización y dinámicas de turistificación y gentrificación
Eje 2: Procesos de regeneración urbana y estrategias de control de la conflictividad social
Eje 3: Retóricas del espacio público y producción del espacio urbano desde las resistencias
Cronograma para el envío de resúmenes y ponencias y pago de inscripciones
Recepción de resúmenes: del 17 de julio al 18 de agosto de 2017
Resultados de resúmenes seleccionados: del 4 al 8 de septiembre de 2017
Recepción de ponencias: del 4 de septiembre al 16 de octubre de 2017
Pago de inscripciones anticipadas: del 4 al 29 de septiembre de 2017
Pago de inscripciones posteriores: del 30 de septiembre al 15 de diciembre de 2017
Informaciones y contacto
Correo electrónico: jornadas.oacu@gmail.com
Página web: https://observatoriconflicteurba.org/
PARA MÁS INFO AQUÍ