REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. VI, núm. 119 (114), 1 de agosto de 2002 |
EL TRABAJO
Número extraordinario dedicado al IV Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio)
La actividad florestal: una alternativa en la generación de empleo en la Província del Neuquén, Argentina (Resumen)
La actividad forestal en Argentina ha tenido un desarrollo considerable en los años '90, en el marco de una demanda internacional creciente y del acceso de políticas crediticias. En la provincia de Neuquén, en el Norte de la Patagonia argentina, han adquirido fuerza las organizaciones destinadas a la silvicultura, ya que cuenta con una potencialidad de 600.000 hectáreas (ha.), con alta aptitud forestal en áreas vacías de población y prácticamente sin uso. La Dirección de Bosques de la Provincia de Neuquén, ha posibilitado la generación de empleo en la forestación, especialmente dirigido a las comunidades indígenas Mapuches, pequeños y medianos productores como una iniciativa para controlar el despoblamiento rural y evitar la concentración de población en los pequeños centros urbanos. Así, centrándose en las particularidades de lo local, estos centros pueden cristalizar su "realización" por un lado, como sitio de atracción de inversiones, de fuerza de trabajo, etc.; y por el otro, como centros de difusión de un modelo de Desarrollo Local que garantice un proceso de reproducción, acumulación y distribución del capital. En este trabajo se presenta un análisis de cómo se produce la generación de trabajo y empleo en territorios marginales, a partir de la implementación de un marco legal moderno, como alternativa ante la inestabilidad política y la realidad socio-económica del país.
The forestal activity: an alternative in the generation of employement in Neuquén Province, Argentina.Abstract.
The forestal activity, in Argentina have had a considerable evolution in the 90's, in a context where there is access to finantial politics, and where the international demand is growing. In Neuquén province, located in the North of the argentine Patagonia, the organizations that are appointed to forestry, are getting stronger, because they count whit a pontentiality of 60.000 hetares whit a high forestal aptitud in areas without population and practically whithout usage. Neuquén's Forest Direction, have facilitated the generation of employment, based in forestation, particularlly appointed to natives comunities as the Mapuches, small an medium productors, like an initiative to control the rural despopulation, and avoid a population concentration in the small urban centers. In that way centered in the local particularities, this centers can cristalize there "fulfilment", on one hand like an attractive place for invesments an to generate jobs, etc., on the other hand, as a diffusing center of a local development model that guarantee a process of reproduction, accumulation and distribution of capital. This paper shows an analysis about how is the way to generate jobs and employments in marginal territories, starting whith the implementation of a modern legal frame, like an alternative to both the political inestability and the social and economical reality of the country.
La actividad forestal en Argentina ha tenido un desarrollo considerable en los años '90, en el marco de una demanda internacional creciente y al acceso de políticas crediticias. En la provincia del Neuquén, Norte de la Patagonia argentina, han adquirido fuerza las organizaciones destinadas a la silvicultura, ya que cuenta con una potencialidad de 600.000 hectáreas (ha) con alta aptitud forestal en áreas vacías de población y prácticamente sin uso.
Las iniciativas que posibilitaron el desarrollo de la silvicultura se originaron en el Estado Provincial. En el año 1974 se creó la empresa mixta, estatal y privada Corporación Forestal Neuquina -Corfone- que, en ese entonces, tenía como meta el desarrollo de la forestación en la provincia para posibilitar la instalación de industrias. Actualmente, la Dirección de Bosques de la Provincia del Neuquén es un ente estatal que canaliza los proyectos forestales a desarrollar. Permite la generación de empleo en la forestación, especialmente dirigido a las comunidades indígenas Mapuches, pequeños y medianos productores, como una iniciativa para controlar el despoblamiento rural y evitar la concentración de población en los pequeños centros urbanos. Teniendo en cuenta las particularidades de lo local, estos centros, pueden cristalizar su "realización" por un lado, como sitio de atracción de inversiones, de fuerza de trabajo; y por el otro, como centros de difusión de un modelo de Desarrollo Local que garantice un proceso de reproducción, acumulación y distribución del capital.
En el ámbito nacional el Ministerio de Trabajo de la Nación, por medio de las Gerencias Regionales de Empleo y Capacitación Laboral diseminadas en el país, ha implementado un Programa para la creación de empleo específicamente para la actividad forestal.
Este trabajo, es una primera aproximación descriptiva de cómo
se produce la generación de trabajo y empleo en territorios marginales
de la provincia del Neuquén, a partir de la implementación
de un marco legal moderno, aplicado a la actividad forestal. Esto constituye
una alternativa ante la inestabilidad política y la transición
de la realidad socioeconómica de la Argentina actual.
Algunas consideraciones teóricas
El concepto de trabajo marca una relación socio-territorial fundamental, pues es un proceso de intercambio permanente entre el hombre y la naturaleza, que exige previamente de un conocimiento, aprendizaje e información. "Cuanto más se cambia la naturaleza, más intercambio hay entre los hombres". (Santos, M., 1991:88).
Por otra parte María Adelia de Souza sostiene que "El trabajo es una expresión, del nivel más elevado de la humanidad de nuestra condición de ser finitos, creadores de valores, pero también seres sociales. El trabajo es nuestra esencia y al mismo tiempo nuestra condición. Esta es, la legitimación de las sociedades fundadas en el trabajo"(1997). Por lo tanto, el trabajo es un indicador del grado de transformación y dinámica de un territorio.
El trabajo está orientado por las normas que ordenan los usos de los recursos, de acuerdo a las potencialidades de cada lugar: las condiciones físico-naturales, las condiciones técnicas y sociales, la presencia de fuerza de trabajo. Por lo tanto determinan las especializaciones productivas de un lugar. Así, las normas constituyen la expresión donde convergen las acciones de las políticas nacionales, provinciales y municipales. En este sentido M. Santos y M.L. Silveira expresan que "la afirmación de una especialización de los lugares alimenta la especialización del trabajo. Es un saber hacer" (2001:135). "Las localizaciones son dictadas por factores sociopolíticos, como ventajas comparativas (...) y en todos los casos, las normas establecidas por los estados, los créditos y los salarios, tienen un papel de regulación al cual las empresas se adaptan " (2001:255). "El territorio pasa a ser organizado y usado con una lógica exclusiva de esa producción, o mejor, de esa posibilidad de producción", (2001:113).
En este sentido y dentro del contexto neoliberal, el Estado no ha renunciado a implementar políticas para el desarrollo de ciertas actividades productivas, que resultan estratégicas para el futuro. Sería interesante investigar el conjunto de razones que motivan esta acción, pero esto quedaría abierto para el desarrollo de otro trabajo. En el mundo globalizado los procesos de integración territorial y con ello, la apertura de nuevos mercados, el acceso a la financiación por medio de créditos internacionales han constituido factores relevantes para que el Estado genere proyectos de desarrollo para la actividad forestal.
En dicho contexto, la densidad de normativas desata distintas acciones destinadas a créditos y subsidios, que nos indican quiénes y cómo es usado el territorio: por la creciente presencia de infraestructura, caminos, tecnología, flujos de capital, información. Complementariamente a ello, surge la necesidad de una mayor generación de empleo. Entonces, el grado de uso del territorio es una relación directa entre la densidad de objetos y acciones, propagando una dinámica que incide en el empleo de fuerza de trabajo.
Las nuevas políticas territoriales que incorporan y localizan base material y un "saber hacer" específicos, terminan por crear empleos directos, beneficiándose por acciones públicas, como la construcción de infraestructuras, préstamos para su instalación y financiamiento de capital, (M. Santos y M.L. Silveira, 2001:114).
Finalmente, en la organización del territorio, producida por
una especialización productiva, se puede afirmar que los centros
urbanos cumplen un rol muy importante. Se comportan como proveedores de
fuerza de trabajo, "... son el punto de contacto con el mundo rural, responsables
por la comercialización y son centros en posición de retaguardia
junto a la expansión de los frentes pioneros" (Santos y Silveira,
2001:141).
El paisaje de la actividad forestal
El área de estudio seleccionada para este trabajo es la Provincia del Neuquén. Desde la morfología terrestre se pueden diferenciar dos áreas con aptitud forestal:
a) El Area Cordillerana, que es una estrecha franja limitada al Este por la isohieta de 600 mm, y al Oeste por la Cordillera de los Andes (límite con Chile). De Norte a Sur se extiende desde el departamento Minas hasta la zona de los bosques Andinos Patagónicos. Estos sitios forestales se encuentran generalmente en valles a lo largo de la región de cordillera y pre-cordillera, principalmente con orientación Oeste - Este;
b) El Area de los Oasis de Riego de la Meseta Norpatagónica, hacia el Este. Ocupa un radio de 250 km, donde existen unas 3500 has de salicáceas plantadas en macizo, más las cortinas forestales dobles, que equivaldrían a 30.000 has de salicáceas, plantadas como cortinas rompevientos para la protección de cultivos frutihortícolas y en menor escala, en explotaciones agro-ganaderas.
Los síntomas del impacto del desarrollo forestal se visualizan claramente en imágenes satelitarias y mapas de usos del suelo del área. En estos documentos se observa que la superficie de vegetación está representada por grandes manchas, ubicadas la mayoría en áreas cordilleranas andinas, acompañadas de infraestructura de producción que están modificando las formas geográficas en los lugares antes no utilizados o bien usados para otros fines, como en el caso de las estancias ganaderas.
La incorporación de especies exóticas en este territorio, como el género Pinus por ejemplo, es una excelente alternativa para el aprovechamiento de suelos. El estudio de "Aptitud de las tierras para el crecimiento de plantaciones del género Pinus en la cuenca del río Neuquén" (1999), demuestra que en esta área y desde el punto de vista edáfico, climático y morfológico, existen para forestar alrededor de 190.000 ha de tierras muy aptas, 340.000 ha aptas y aproximadamente 400.000 ha moderadamente aptas. La concreción de forestaciones futuras, indican los autores, debe concebirse en el marco de un desarrollo rural integrado, lo que implica la incorporación del poblador/productor y del Estado a través de sus organismos técnicos, acompañados del conocimiento del funcionamiento y manejo de la cuenca (1).
La oferta ambiental en cuanto a la aptitud forestal, constituye un importante
recurso que junto a los actores sociales, - los ocupantes de tierras, los
empresarios rurales privados, las distintas expresiones de organización
local como las Comisiones de Fomento, los Municipios - constituyen los
recursos humanos posibles para decidir políticas e instrumentos
adecuados y planificar el desarrollo local.
El desarrollo local a través de las normas que generan empleo
La organización de un sistema de objetos geográficos(2)
por medio de normativas, es un dato fundamental para entender el funcionamiento
de un territorio. Milton Santos decía que "... la totalidad de los
agentes modernos se subordinan a una amplia red de reglas interdependientes
que acaban por constituir un campo relacional en que el conjunto de actividades
de cada individuo es codificado por el sistema de reglas", (1996:184).
La presencia del Estado y las regulaciones políticas del territorio
En el caso de la actividad forestal en la Provincia del Neuquén,
las normativas locales se subordinan a la Ley Nacional 25.080 de Inversiones
para Bosques Cultivados. Este es el marco general que orienta a la actividad
productiva e invita, entre los objetivos planteados, a la adhesión
de los agentes estatales - provinciales, municipales, comisiones de fomento-
y privados. En el cuadro 1 se presentan las leyes de orden nacional y provincial
que promocionan inversiones forestales locales.
Nivel | Políticas/normativas |
|
Nacional |
Ley 25.080/1.999 Ley de Inversiones para Bosques Cultivados y Reglamentación |
- Promocionar nuevos emprendimientos
forestales y ampliaciones de los bosques existentes.
- Desarrollar bosques con criterios de sustentabilidad de los recursos naturales renovables. - Invitar a adherirse a las provincias y municipios. -Declarar exenciones impositivas (impuestos: inmobiliario – ingresos brutos - cobro de guías) - Determinar estabilidad fiscal por 30 a 50 años (carga tributaria fija). - Devolver el IVA. - Apoyo económico no reintegrable por 10 años a los bosques implantados. El 80 % de los costos en una extensión de hasta 500 ha en Patagonia. |
Provincial |
Ley 1890/91
Ley Forestal Provincial Ley 20.288/1999. Ley Provincial de Adhesión al Régimen de Promoción de Inversiones Forestales. Ley 1.890/2001.
Ley de Creación de Fondos para Prefinanciación de Actividades Forestales |
- Lograr estabilidad fiscal entre
30 y 50 años.
- Lograr intangibilidad de los proyectos forestales - Invitar a adherir a los municipios. -Destinar fondos a forestadores privados de la Provincia del Neuquén, que cuenten con proyectos aprobados en el marco de la Ley Nacional 25.080. -Asignar en carácter de adelanto los fondos necesarios para evitar el desfinanciamiento temporario por incumplimiento del Estado Nacional y evitar la interrupción de las labores del emprendimiento forestal. - Paliar el problema del desempleo. |
Las normas vigentes establecen una organización de apoyo financiero, por medio del presupuesto nacional, que garanticen el desarrollo de la actividad forestal. Si bien es una estructura con fuerza vertical, llega al ámbito local como un complemento necesario para organizar a los actores sociales que intervienen. Aquí el valor del accionar del Municipio es relevante porque no sólo forma parte de las inversiones, es articulador de las gestiones y ejerce el contralor de los cumplimientos acordados, sino que también proporciona conocimiento técnico.
El Plan Forestal Provincial presentado por el Gobierno, en Marzo de 2001 plantea:
1. Reestructuración de los organismos específicos para:
- Implementar políticas sectoriales de incentivo y orientación para productores privados, diferenciando a los pequeños, medianos y grandes productores
- Definir modelos productivos.
- Disponer capacidad técnica, servicio de información y divulgación, entre otros.
2. Adecuar el marco legal.
- Establecer un marco legar moderno que establezca reglas de juego claras para la utilización, protección y conservación de los recursos forestales nativos, entre otras.
- Redefinir las funciones del Estado.
- También contiene un Programa de Forestaciones Provinciales (Plan Forestal Neuquino), incluyendo:
- Subprograma 1: ejecutar programa de proyectos forestales con Municipios, Comisiones de Fomento y Asociaciones de Productores y Agrupaciones Mapuches, para brindar apoyo financiero y tecnológico. Monto por año: $540.000 (1300 has). (3)
- Subprograma 2: "Incorporación de Pequeños Productores ganaderos a la actividad forestal", mediante sistemas agroforestales sustentables, que no cuentan con la posibilidad de acceder a garantías bancarias, se propone un programa de prefinanciamiento. Participación protagónica de Asociaciones de Fomento Rural y Comunidades Mapuches como entes intermedios y administradores de los fondos aportados por la Provincia y reintegrados por la Nación. Incluye trabajo de extensión y transferencia tecnológica a las familias rurales. Monto: $ 276.000 (150 has). Estos aportes tienen origen en el presupuesto del Estado Nacional.
De este análisis, se puede inferir que están dadas las condiciones políticas, legales y económicas-financieras para implementar un Desarrollo Rural Integrado, teniendo como base a la actividad forestal para generar empleo. Queda claro en esta instancia, el rol del Estado Provincial como principal convocante. A nivel municipal, aún no están suficientemente desarrolladas las responsabilidades que tornarían al Municipio un actor social local con responsabilidad para organizar los lineamientos participativos de todos los actores interesados.
Los objetivos actuales del gobierno provincial aspiran inyectar 43 millones de pesos en inversión, producir riquezas por 700 millones y crear 5.600 puestos de trabajo para recuperar la identidad y la cultura del trabajo; reconvertir a la actividad forestal a 30 pequeños productores ganaderos o crianceros por año, con forestaciones de 150 ha., y pasar de 2.200 ha. anuales a 10.000 sistematizadas, con un ritmo sostenido de plantación durante 35 años. (4)
El Estado Provincial en este caso, se comporta como el actor social
que anticipa el financiamiento a los productores, y luego los recupera
con el sistema de aporte de Nación previsto en la Ley de Promoción
Forestal, como ya se indicó en el Cuadro 1.
El Plan Forestar
El Plan FORESTAR es un Programa de Forestación Intensiva que se reglamentó en 1997 y continúa hasta la fecha, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGP y A), desde el cual el Estado Nacional asigna fondos de su presupuesto por medio de la Secretaría de Empleo y Capacitación Laboral, del Ministerio de Trabajo.
El Programa está destinado a productores y empresas forestales, productores y empresas frutícolas, organismos técnicos con incumbencia específica en materia forestal y/o frutícola, Universidades Nacionales cuyas Facultades o Departamentos realicen tareas de investigación y desarrollo en materia forestal y frutícola, y las Cooperativas de producción con incumbencia en la actividad agrícola y/o forestal a través de la presentación de un Plan Forestal, de manera individual o asociada, como ejecutores. Y con carácter de excepción podrán ser ejecutores los Organismos Municipales o Provinciales que, en el marco del Programa Nacional de la Lucha contra la Carpocapsa, presenten Planes de erradicación de montes frutales abandonados.
Financiará hasta 80 por ciento de los trabajadores necesarios para realizar las tareas previstas en el Plan Forestal, los que serán considerados como beneficiarios del mismo. Las cooperativas y los productores forestales deberán contratar como mínimo el veinte por ciento restante para completar la cantidad de trabajadores aprobada en dicho Plan Forestal.
La contratación de los trabajadores podrá efectuarse bajo alguna de las modalidades previstas por el Régimen Nacional de Trabajo Agrario o según la Ley N º 22.248 y deberá ser acreditada con intervención del Organismo Provincial de Trabajo y presentada en la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral (GECAL). Los beneficiarios del Programa son aquellos trabajadores desocupados que no se encuentren percibiendo Prestaciones Previsionales o Seguro de Desempleo ni estén participando de otro Programa de Empleo o Capacitación Laboral del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Deberán realizar las tareas comprendidas en el Plan Forestal aprobado, debiendo cumplir una jornada laboral de seis horas diarias o ciento treinta y dos horas mensuales.
Así el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a través del fondo nacional de empleo otorga una ayuda económica no remunerativa mensual de doscientos pesos a cada beneficiario.
El sistema de pago se realiza directo a los trabajadores, estableciéndose las bocas de pago en el lugar más próximo a la zona en que se realicen las tareas del respectivo Plan y está a cargo del Servicio Administrativo Financiero.
En cuanto al seguimiento y la supervisión del Programa los realiza
la Secretaría de Estado conjuntamente con la S.A.G.P. y A., o por
intermedio de terceros. Se encuentran facultadas para realizar todo tipo
de actividades de seguimiento, supervisión o auditoría de
la ejecución de los Planes, como en los casos de la aplicación
de sanciones, suspensión de la ejecución o dar de baja al
Plan.
Las contradicciones en la implementación del Programa FORESTAR
Según lo analizado en el punto anterior, aparentemente el Programa Forestar es un incentivo muy importante del Estado Nacional para el empleador o el ejecutor del proyecto forestal, ya que cubre los salarios para demandar empleo. Pero en la práctica y según informantes calificados se presentan dos inconvenientes básicos:
- existe un exceso de burocracia en la presentación del Proyecto a ejecutar como así también en el informe final solicitado por los organismos estatales; y por otra parte,
- el empleado se niega a cumplir las tareas pautadas por el monto establecido,
$ 200, solicitando el doble de asignación salarial, movilidad para
el traslado al centro urbano donde residen. Esto genera un conflicto entre
el empleado y el empleador, que hasta el momento los inversores lo resuelven
desechando el Plan Forestar.
La fragilidad del control del Estado
El Estado presenta una gran fragilidad a la hora de fiscalizar la actividad que está promocionando y subsidiando (5). Y en este sentido los organismos estatales de nivel nacional y provincial localizados en la ciudad de Neuquén, como por ejemplo la Gerencia de Capacitación y Empleo y la Dirección de Bosques de la Provincia no llevan un registro de datos y de información. Los datos no existen. Esto dificulta el conocimiento de la realidad local, base de la planificación y toma de decisiones para el correcto uso de las inversiones Estatales.
Por ello es necesario incorporar nuevos instrumentos para ejercer el
control de dichas decisiones. En este sentido, la generación de
sistemas de información para el desarrollo local mediante el uso
intensivo de la misma, es vital. Percibimos entonces que existe desinformación
y dificultades para una circulación fluida de la información
El desarrollo forestal y el empleo en cifras
La Provincia del Neuquén, desde el punto de vista del desarrollo
forestal es marginal con respecto a la región del Nordesde de Argentina,
ya que el 90 por ciento de los bosques implantados se ubican allí.
Pero dada la intensificación de la superficie forestada en la década
de los '90, es que adquiere gran relevancia. El Cuadro 2, ilustra la cantidad
de hectáreas sistematizadas, que en el año 1992 alcanzaron
un total de 2.403 ha, y ocho años más tarde (año 2000)
alcanzaron 8.632 ha, es decir un 259.2 por ciento. Se observa que los actores
sociales dedicados a la actividad forestal, son tres: el Estado Provincial,
la empresa mixta Corfone S.A. y los privados. En el caso de éstos
últimos en el año 2000, se observa un salto cuantitativo
importante en las inversiones, en comparación con los años
anteriores. Es decir que en total, se cuadruplicó el territorio
con uso forestal. Como ya adelantáramos, el apoyo de circuitos financieros
de origen provincial y nacional, como así también la densidad
de normativas, favorecieron un desarrollo en estado embrionario aún,
pero promisorio para la diversificación productiva de la Provincia.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Como ya mencionáramos, y ante la escasez de información con relación a la cantidad de trabajadores que demanda la actividad forestal en la Provincia del Neuquén, se hizo necesario calcular los datos por medio de información estándar. Oportunamente fue proporcionada por las principales empresas privadas consultadas, en relación con datos más generales, no específicos de la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia, como así también datos de periódicos nacionales y locales. En tal sentido, se estima que un obrero foresta 400 plantines por día, con una densidad de 1.111 plantas por hectárea, con lo cual se necesitan tres empleados por ha. Para obtener la cantidad de mano de obra ocupada y la proyección para el 2.010 se extrapolaron estos datos, sobre la base de la cantidad de has cultivadas en el presente y en el lapso de los 10 años subsiguientes.
Argentina poseía para el año 2000, un millón de ha implantadas y un total de 80.000 trabajadores forestales. Se estima que para el 2010, a un ritmo de sistematización de 150 a 200 mil ha /año, llegará a los 2 millones de ha de bosques implantados. Por lo tanto, y según los cálculos mencionados, es decir 3 peones/ha, se duplicará la demanda de fuerza de trabajo. (ver cuadro 3)
Para el caso de la Provincia del Neuquén y como lo indica el
mencionado cuadro, la cantidad de hectáreas forestadas alcanzó
en el 2000, 8.632 has, según la Dirección de Estadísticas
y Censos de la Provincia. La demanda de fuerza de trabajo alcanzó
a 3.100 trabajadores aproximadamente. Se estima que para el año
2010 se forestará a un ritmo de 2.200 a 10.000 ha/año, alcanzando
100.000 ha en total, con lo cual se ocuparían 35.700 trabajadores
aproximadamente, es decir que el empleo aumentaría un 115 por ciento
anualmente.
|
|
||
|
|
|
|
Bosques implantados:
1 millón de ha |
Bosques implantados:
2 millones de ha. Ritmo de sistematización: 150 mil a 200 mil ha. por año. |
Bosques implantados:
8.632 ha. |
Bosques implantados:
100.000 ha Ritmo de sistematización: 2.200 a 10.000 por año. |
Mano de obra ocupada
80.000 obreros |
Mano de obra ocupada
100.000 a 160.000 obreros |
Mano de obra ocupada
3.100 obreros aprox. |
Mano de obra ocupada
35.700 obreros aprox. |
Los datos del cuadro 4, ilustran acerca del ritmo de forestación
con relación al personal ocupado en los últimos 3 años,
y sobre la dinámica que ha adquirido la actividad forestal últimamente.
Las cifras indican que el mayor porcentaje de fuerza de trabajo empleada
lo constituyen los jornaleros, es decir los que reciben su paga por día;
luego siguen los contratados mensuales y por último los empleados
estables, que son minoría. Las tareas culturales inherentes a la
forestación son de carácter estacional, y se realizan entre
los meses de abril a octubre, lo que explica el alto porcentaje de contratados
temporarios y la falta de continuidad en el empleo durante todo el año.
Indicadores / años |
|
|
|
Superficie forestada |
|
|
|
Superficie reforestada |
|
|
|
|
|||
Permanente |
|
|
|
Contratados mensuales |
|
|
|
Contratados (jornales) |
|
|
|
El "polo forestal" en la localidad de Huinganco. A modo de ejemplo
Huinganco está ubicada en un valle montañoso al pie de la Cordillera del Viento en el Departamento Minas, norte neuquino. Pintoresca localidad con numerosos cursos de agua y un bello paisaje, es denominada el "Jardín de Neuquén". En el Censo de 1991 su población urbana era de 441, su población rural de 301. Las cifras provisorias del Censo de Población 2001 marcaron 826 habitantes para el área urbana.
En las primeras décadas del Siglo XX la región se especializaba en la extracción de oro, y para la construcción de las minas se destruyeron los bosques nativos del lugar. En los años '60 y como contrapartida a la depredación del área se inició la actividad forestal, con el apoyo de la Dirección de Bosques de la Provincia del Neuquén. Surge como una iniciativa local para controlar el despoblamiento rural y evitar la concentración de población en el centro urbano, y además como fuente genuina de generación de recursos y empleo para el lugar.
En el año 1968 se construyó un vivero, para proveer de plantines de "pinnus" a la región generando una importante demanda de mano de obra. Según informantes calificados en los comienzos sólo eran 3 ó 4 personas las empleadas; luego la actividad fue creciendo y en la actualidad suman 67 personas contratadas nativas del lugar. Para el funcionamiento del vivero se creó una Cooperadora que se sustenta con el aporte del gobierno provincial y de sus propios recursos, por lo que está imposibilitada de obtener el Plan Forestar. Esta institución es la encargada de contratar al personal y dirigir las tareas de campo e investigación técnica a través de personal especializado. En el período de mayor actividad, abril - octubre, se producen entre 2 a 3 millones de plantines y 300 kg. de semillas, por lo que se hace necesario la contratación de 50 trabajadores más; número que está supeditado al presupuesto destinado oportunamente por el Estado Provincial. La cooperadora paga un jornal de $ 270 por persona, por mes.
Siguiendo con el circuito de la madera en Huinganco, hace 5 años se localizó un aserradero que procesa madera del lugar con poco diámetro, para listones de medidas cortas. También funciona allí una carpintería para construcción de muebles, que se abastece momentáneamente de insumos extraregionales, hasta que en la zona se produzcan los primeros cortes de madera. A estas particularidades, se suma el Museo del Arbol que desde el punto de vista cultural indica la identidad y la potencialidad del lugar en torno a la forestación.
Otro aspecto a tener en cuenta es que en el área Norte de la Provincia, predominan las tierras fiscales, donde se localiza la población rural diseminada. Esta reviste distintas categorías según la condición o relación con el acceso a la tierra, según la Ley Provincial. Es un factor interesante de relacionar, a los fines de visualizar cómo el actor social por medio de la forestación puede tener acceso a la propiedad de la tierra y ser demandante de fuerza de trabajo. En este sentido, se van sumando los ganaderos del lugar, que ven en la forestación una alternativa futura y complementaria a la actividad inicial, hoy poco rentable. Estos actores sociales, según informantes claves, demandan fuerza de trabajo para las actividades de "repique"(6). Generalmente se han acogido al Programa Forestar mencionado previamente, contratando entre 20 y 30 trabajadores. El Municipio local es el que cumple las funciones de gestor e intermediario entre la Gerencia de Trabajo y Empleo de la Nación y el empleador con el fin de contratar a los trabajadores.
Para desarrollar la actividad forestal los pobladores rurales firman un convenio con el Municipio, y la Dirección de Tierras provincial. De esta forma son autorizados para el uso de tierras, en calidad de ocupantes con derecho a compra, si es que la antigüedad de la localización lo justifica. Luego se mensura y se les da la titularidad. En el caso de las Comunidades Mapuches se aplica el mismo criterio.
En este caso el Municipio de Huinganco se trasforma en un actor convocante,
aunque muy dependiente de las relaciones verticales con los otros niveles
de poder político, ya que garantizan el circuito de apoyo financiero/tecnológico
para el inicio y/o continuidad de la actividad, como ya se indicó
en el punto 4. Es un proceso nuevo que se estima alcanzará su consolidación
productiva dentro de 10 años, tiempo en que se generaría
el desarrollo de industrialización de la madera del lugar en gran
escala. La Dirección de Bosques Provincial considera al área
como "un polo forestal". (7)
Conclusiones
Lo señalado hasta aquí, es una muestra de la dinámica que tiene la actividad forestal como creadora de una especialización territorial. Constituye un factor de desarrollo local y generador de empleo. Pero esta afirmación, lleva implícita en nuestra conciencia el "momento" de transición dentro del proceso socio-económico y político que vive la Argentina. Los territorios aquí analizados no escapan a esta realidad, pues se han visto virtualmente inmovilizados, desde las instituciones públicas hasta las empresas privadas. Los esfuerzos han estado orientados hacia luchas más primarias: demandas sociales para acceder al trabajo que permita una vida digna.
De ninguna manera lo precedente significa renunciar a lo construido en el pasado inmediato. Muy por el contrario, la exclusión, resultante de las políticas neoliberales aplicadas a ultranza en Argentina desde hace 10 años, nos deben fortalecer desde el pensamiento, el conocimiento, la reflexión y la acción. Pilares estos para restablecer un orden sobre la base del trabajo y de la educación, con sustento ético.
Así consideramos que, las normativas implementadas para la generación de empleo en la actividad forestal, constituyen un buen marco para la acción. Pero deberían evitar la burocracia a fin de facilitar y hacer más directos el uso de beneficios financieros y técnicos, que el Estado está dispuesto a brindar. También, creemos importante recoger de la organización de la actividad forestal, toda la estructura de normas referidas al trabajo ya implementadas. Así, se hace necesario un aggiornamiento de ellas atentos a las circunstancias actuales, habida cuenta que la actividad forestal no sólo es importante para el desarrollo de la región analizada, sino también lo es en el mundo.
Desde el conjunto de normas debe quedar claro el rol del Estado-Nación. Es decir que los mecanismos tienen que posibilitar una fluidez operativa, para la concreción del conjunto de acciones. De esta forma el Municipio debe comportarse como un actor social fundamental, que produzca por una parte, el control de desarrollo y por otra, que sea el referente más cercano en el orden local, a fin de que cumpla una labor protagónica en la convocatoria y participación de la comunidad. Desde este aspecto, la debilidad del Estado en la fiscalización de una actividad, va en detrimento de la organización de un territorio. La inexistencia de datos no es un antecedente menor, pues se torna imprescindible a la hora de producir conocimiento de la realidad local, con el objetivo de planificar y tomar decisiones, para el correcto uso de las inversiones Estatales.
Por otra parte, es necesario enfatizar en el concepto de reconstrucción de la cultura del trabajo. Para ello es necesario desarrollar la educación de oficios e incentivos económicos, a fin de evitar el acceso a subsidios pequeños sin esfuerzo. Estos sólo satisfacen algunas necesidades básicas del momento, pero no crean valores en la condición humana para el desarrollo futuro e interno del Hombre. Por lo tanto, la regulación del Estado, el acceso ágil a los subsidios, a la educación por medio del conocimiento-aprendizaje, en un estado socio-político estable, como instancia superadora de la crisis actual, deberían constituir algunos de los elementos claves y aún factores genuinos, que tornen dinámica y permanente la generación de empleo en la actividad forestal en la Provincia del Neuquén.
Estas palabras más que formar parte de una conclusión,
son sentimientos que provienen de la emoción y de la razón,
como decía nuestro maestro Milton Santos, tan necesarias para hacer
ciencia. Y aunque estas ideas parezcan disociadas del eje central de este
trabajo, no lo son. Pues resulta significativo ver cómo en un proceso
de construcción de un territorio, como en el caso de la forestación
que nos ilustra, subyacen estos conceptos señalados. Por ello, es
importante que la estructuración de una división territorial
del trabajo, sea precedida por una labor intelectual y pensada, a fin de
evitar las improvisaciones que tanto han caracterizado a la historia reciente
de nuestro espacio geográfico argentino.
Notas
(1)Frugoni, M.C., de Jong, G., Aptitud de las Tierras para el crecimiento de Plantaciones del género Pinus en la Cuenca del Río Neuquén, U.N. del Comahue, Marzo de 1999.
(2) Se entiende que un sistema de objetos geográficos es el resultado de una elaboración social, producto del trabajo, (Milton Santos,1996:52).
(3)Los valores que se presentan en el desarrollo de todo el trabajo están estimados en pesos dentro del Régimen de Convertibilidad, es decir cuando un peso argentino era igual a un dólar. Hoy está derogado y modificado por la devaluación monetaria que se inició en diciembre de 2001.
(4)Declaraciones en el Diario Río Negro en ocasión de la presentación del Plan Forestal de la Provincia, 5 -5- 2001. "Crearían 5.600 puestos de trabajo a través de la forestación".
(5)Diario La Nación 06/05/2001.
(6)"Repique" comprende una tarea cultural propia de la actividad forestal y consiste en picar la tierra, poner los plantines en cartuchos plásticos que luego se plantan en canchadas o bordos para el desarrollo del vivero.
(7)En la concreción de un proyecto
forestal en ambos ejemplos, indirectamente participan otros actores sociales
como: la Dirección de Bosques de la Provincia, Dirección
Provincial de Tierras, los Municipios, pequeños y medianos crianceros
caprinos, grandes productores ganaderos, Agrupaciones Mapuches.
Bibliografía
ALBURQUERQUE, Francisco: La importancia del enfoque del desarrollo económico local, Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina: un análisis comparativo, CEPAL - GTZ, Santiago de Chile, 2000.
AROCENA, José: El Desarrollo Local, un desafío contemporáneo, Centro Latinoamericano de Economía Humana, Universidad Católica del Uruguay, Editorial Nueva Sociedad, Venezuela, 1995.
de SOUZA, María Adelia: O significado do trabalho no mundo novo, trabajo presentado en el XVII Encontro Nacional de Dirigentes de Personal de Instituciones Federales de Enseñanza, Curitiba, Brasil, 1.997.
MADOERY, Oscar: El valor de la Política de Desarrollo Local, en Vázquez Barquero y Madoery: "Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local", Ed. Homo Sapiens. Rosario, 2001.
SANTOS, Milton: - Metamorfosis do Espaco Habitado, Hucitec, Sao Paulo, 1991.
SANTOS, Milton: - O Retorno do Territorio, en Teritorio e Globalizacao, Hucitec, Sao Paulo, 1996.
SANTOS, Milton: - A Natureza do Espaco. Técnica e tempo razao e emocao. Hucitec, Sao Paulo, 1.996.
SANTOS, Milton: - O Brasil. Território e sociedade
no inicio do século XXI. Record. Sao Paulo, 2001.
Documentos
PLAN DE DESARROLLO FORESTAL, Provincia de Neuquén, Marzo de 2001.
DIARIO RÍO NEGRO, 05 de Mayo de 2.001 y 31 de enero de 2002.
DIARIO LA NACIÓN, 06 de Mayo de 2001.
ANUARIO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN. Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia, 2000.
FRUGONI, M.C., de JONG, G., Aptitud de las Tierras para el crecimiento de Plantaciones del género Pinus en la Cuenca del Río Neuquén, U.N. del Comahue, Marzo de 1999.
CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001. Resultados preliminares al 29/11/01. Sin datos en área rural.
PROGRAMA DE FORESTACIÓN INTENSIVA "FORESTAR", S.A.G.P.
y A. 1997.
Docente e investigadora del Departamento
de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional
del Comahue, Neuquén, Argentina. E-mail: mnmartin@uncoma.edu.ar
© Copyright María
Nélida Martínez, 2002
© Copyright Scripta Nova,
2002
Ficha bibliográfica
MARTÍNEZ, Mª N. La actividad florestal: una alternativa en la generación de empleo en la Província del Neuquén, Argentina. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, nº 119 (114), 2002. [ISSN: 1138-9788] http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119114.htm