Scripta Nova |
Quim Bonastra
Universidad de Lleida
Horacio Capel
Universidad de
Barcelona
Sergi Martínez-Rigol
Universidad de
Barcelona
Jerónimo Bouza
Universidad de
Barcelona
Vicente Casals
Universidad de
Barcelona
Se realiza un balance de los artículos publicados durante el año 2012 en Scripta Nova, y se resume la evolución de la revista desde su creación en 1997, y se da cuenta de las nuevas iniciativas puestas en marcha en el portal Geocrítica. Asimismo, se examinan algunos debates que están teniendo lugar sobre las revistas científicas.
Palabras clave: bibliometría, revistas científicas, factor de impacto, redes sociales, productivismo en la Universidad.
It also This paper is a balance of articles published in Scripta Nova during 2013 and summarizes the journal’s evolution since its establishment in 1997. It also reviews some debates that are taking place on the scientific journals.
Key words: bibliometry, scientific journal, impact factor, social networks, productivism in University.
Los 37 números que Scripta Nova ha publicado durante 2013, con 44 artículos, han asegurado la continuidad de la revista. Ofrecemos en este artículo un balance de la actividad de este año, se da cuenta de las iniciativas que se han puesto en marcha en el portal Geocrítica, y se hacen y algunos comentarios generales sobre debates que están teniendo lugar acerca de las revistas científicas.
Con los miembros formales del Consejo de Redacción, tenemos frecuentes intercambios de opinión sobre los artículos sometidos a examen. Algunos, además, asisten regularmente o de forma irregular por residir fuera de Barcelona, a los consejos de redacción de los jueves. También procuramos conocer la opinión y las sugerencias de los miembros del Consejo Asesor Internacional.
En este año se ha incorporado al consejo de redacción los profesores Carles Carreras y Joaquín Recaño, éste último activamente participante en las reuniones y en la actividad de evaluación desde dos años antes. También han participado durante el año 2013 en buena parte de las reuniones, contribuyendo de forma importante a la realización y edición de la revista, una serie de profesores e investigadores que se encuentran en Barcelona como profesores visitantes, o en estancias de postgrado, así como algunos investigadores que han acabado o realizan sus Tesis Doctorales. Queremos citarlos para que conste nuestro agradecimiento por su ayuda: Ferrán Ayala, Alexandre Cumplido Bou, Ángela Endlich, Miguel Fernández, Nelson da Nobrega Fernandes, Lluis Frago Clols, Paula Garrido Díaz, Fernando Gil Arroyo, Théophile Legoupil, Maria Medianeira dos Santos, Oliver Messeguer Ruiz, Eduard Montesinos, Maria Lucia Pires Meneses, Lluís Pons i Pujol, Susana Sánchez Suárez, Maricarmen Tapia, Carlos Valdebenito Valdebenito, Fabiana Valdoski Ribeiro y Magno Vasconcelos. A ellos debemos añadir profesores e investigadores barceloneses que colaboran con nosotros en los proyectos de Geocrítica: Ángel Calvo Calvo, Miquel Domingo i Clota y José Pardo Tomás
Jerónimo Bouza ha asegurado la gestión de la revista, acompañado frecuentemente por Azucena Arango. Gerard Jori y Jennifer Thiers se han encargado de la edición de prácticamente todos los números publicados durante el año 2013. Su colaboración es esencial para el mantenimiento de la revista. Gerard Jori, una vez acabada su Tesis Doctoral, ha entrado en una empresa privada dedicada a tecnología de los servicios urbanos, pero confiamos en que sus nuevas y exigentes responsabilidades no le impidan seguir colaborando con Geocrítica.
En 2013 se han publicado 44 artículos en Scripta Nova; 35 de ellos corresponden a los números ordinarios de la revista y los 9 restantes se han difundido a través de los dos números extraordinarios aparecidos durante el año (Cuadro 1).
País |
En números ordinarios |
% |
En números extraordinarios |
% |
Total |
% |
España |
21 |
60,0 |
8 |
88,9 |
29 |
65,9 |
Brasil |
7 |
20,0 |
0 |
0 |
7 |
15,9 |
Argentina |
5 |
14,3 |
0 |
0 |
5 |
11,4 |
Portugal |
2 |
5,7 |
0 |
0 |
2 |
4,5 |
Malta |
0 |
0 |
1 |
11,1 |
1 |
2,3 |
Total |
35 |
100 |
9 |
100 |
44 |
100 |
Fuente: elaboración propia. |
El primero de los números extraordinarios, coordinado por Marta Soler, tenía el título Democracia participativa e innovación social en el territorio, y recoge siete trabajos de destacados investigadores del campo de la sociología.
El otro número extraordinario está dedicado al Premio Internacional Geocrítica 2013, otorgado el pasado año al profesor Antonio Bonet Correa, y en él podemos encontrar las intervenciones que se registraron en el acto de entrega del premio, firmadas por el mismo Bonet Correa y por Horacio Capel.
Scripta Nova ha continuado siendo una revista de marcado alcance internacional, tanto por su difusión, como por la procedencia de los artículos que se divulgan a través de sus páginas (Cuadro 1). Un total de 86 autores de diez países han colaborado en 2013 con la revista, en 44 artículos, aumentando el número de artículos que tienen varios autores. Su procedencia es similar a la de otros años, con un claro predominio de los españoles, que este año han firmado cerca del 62,8 por ciento de los trabajos (Cuadro 2).
País |
Números |
% |
Números |
% |
Total |
% |
España |
37 |
58,7 |
17 |
73,9 |
54 |
62,8 |
Brasil |
15 |
23,8 |
0 |
0 |
15 |
17,4 |
Argentina |
8 |
12,7 |
0 |
0 |
8 |
9,3 |
Portugal |
3 |
4,8 |
0 |
0 |
3 |
3,5 |
Gran Bretaña |
0 |
0 |
2 |
8,7 |
2 |
2,3 |
Rumanía |
0 |
0 |
1 |
4,3 |
1 |
1,2 |
Francia |
0 |
0 |
1 |
4,3 |
1 |
1,2 |
Eslovenia |
0 |
0 |
1 |
4,3 |
1 |
1,2 |
Malta |
0 |
0 |
1 |
4,3 |
1 |
1,2 |
Finlandia |
0 |
0 |
1 |
4,3 |
1 |
1,2 |
Total |
63 |
100 |
23 |
100 |
86 |
100 |
Fuente: elaboración propia. |
La revista mantiene su carácter de foro interdisciplinario. En 2013 los geógrafos han continuado siendo mayoritarios, ya que el 45 por ciento de los firmantes han procedido de esta disciplina (cuadro 3), pero su peso relativo ha disminuido sustancialmente en favor de otros colectivos, lo que habla muy favorablemente acerca del carácter multidisciplinario de la revista. La publicación del número extraordinario sobre Democracia participativa e innovación social en el territorio ha incrementado la participación de los sociólogos (17,9%), seguida por los ingenieros (10,6%) y pedagogos/educadores (8,2%).
Disciplina | Números corrientes |
% |
Números extraordinarios |
% |
Total |
% |
Geografía |
38 |
60,3 |
1 |
4,3 |
39 |
45,9 |
Sociología |
2 |
3,2 |
13 |
56,5 |
15 |
17,6 |
Ingeniería |
9 |
14,3 |
0 |
0,0 |
9 |
10,6 |
Pedagogía/Educación |
1 |
1,6 |
6 |
0,0 |
7 |
8,2 |
Demografía |
4 |
6,3 |
0 |
0,0 |
4 |
4,7 |
Economía |
2 |
3,2 |
0 |
0,0 |
2 |
2,4 |
Ciencias Políticas |
2 |
3,2 |
0 |
0,0 |
2 |
2,4 |
Historia |
2 |
3,2 |
0 |
0,0 |
1 |
1,2 |
Urbanismo |
2 |
3,2 |
0 |
0,0 |
2 |
2,4 |
Trabajo y Educación Social |
0 |
0,0 |
2 |
8,7 |
2 |
2,4 |
Historia del Arte |
0 |
0,0 |
1 |
0,0 |
1 |
|
Arquitectura |
1 |
1,6 |
0 |
0,0 |
1 |
1,2 |
Total |
63 |
100,0 |
23 |
100,0 |
85 |
100,0 |
Fuente: elaboración propia. |
Scripta Nova pretende dar cabida a todas aquellas investigaciones de calidad que aborden de forma abierta y crítica los problemas del mundo contemporáneo, desde perspectivas interdisciplinarias. Es por ello que las páginas de la revista están abiertas a un abanico de temas muy amplio y variado. Durante el año 2013 los trabajos sobre geografía histórica y cultural, geografía urbana y ordenación del territorio han sido mayoritarios, representando, conjuntamente, más de una tercera parte del total (Cuadro 4).
Tema | Números corrientes |
% |
Números extraordinarios |
% |
Total |
% |
Geografía Histórica |
8 |
22,9 |
0 |
0,0 |
8 |
18,2 |
Sociología |
0 |
0,0 |
7 |
77,8 |
7 |
15,9 |
Geografía Urbana Estudios Urbanos |
5 |
14,3 |
0 |
0,0 |
5 |
11,4 |
Medio ambiente |
5 |
14,3 |
0 |
0,0 |
5 |
11,4 |
Ordenación del Territorio |
3 |
8,6 |
0 |
0,0 |
3 |
6,8 |
Geografía Social |
2 |
5,7 |
0 |
0,0 |
2 |
4,5 |
Geografía del Delito |
1 |
2,9 |
0 |
0,0 |
1 |
2,3 |
Patrimonio |
1 |
2,9 |
0 |
0,0 |
1 |
2,3 |
Geografía de la Percepción |
1 |
2,9 |
0 |
0,0 |
1 |
2,3 |
Políticas Sociales |
1 |
2,9 |
0 |
0,0 |
1 |
2,3 |
Geografía Agraria |
1 |
2,9 |
0 |
0,0 |
1 |
2,3 |
Geografía Física |
1 |
2,9 |
0 |
0,0 |
1 |
2,3 |
Cartografía |
1 |
2,9 |
0 |
0,0 |
1 |
2,3 |
Historia |
1 |
2,9 |
0 |
0,0 |
1 |
2,3 |
Historia de la Geografía |
1 |
2,9 |
0 |
0,0 |
1 |
2,3 |
Geografía Económica |
1 |
2,9 |
0 |
0,0 |
1 |
2,3 |
Geografía Escolar |
1 |
2,9 |
0 |
0,0 |
1 |
2,3 |
Demografía |
1 |
2,9 |
0,0 |
1 |
2,3 |
|
Historia del Arte |
0 |
0,0 |
1 |
11,1 |
1 |
2,3 |
Discursos |
0 |
0,0 |
1 |
11,1 |
1 |
2,3 |
Total |
35 |
100 |
9 |
100 |
44 |
100,0 |
Fuente: elaboración propia. |
En los 17 volúmenes anuales de Scripta Nova aparecidos entre 1997 y 2013, se han publicado un total de 1.720 artículos. De éstos, 440 han aparecido en los números ordinarios de la revista y 1.280 en los de carácter extraordinario (Cuadro 5). Desde sus inicios, Scripta Nova ha tenido un marcado carácter internacional ya que durante los dieciséis años de su existencia han colaborado con ella autores procedentes de una treintena de países. Cerca del 70 por ciento son españoles y brasileños. A cierta distancia se sitúan un grupo de cuatro países latinoamericanos (Argentina, México, Chile y Colombia) y de tres países europeos (Italia, Francia y Portugal).
País |
Números corrientes |
% |
Números extraordinarios |
% |
Total |
% |
España |
296 |
67,3 |
428 |
33,4 |
724 |
42,1 |
Brasil |
50 |
11,4 |
421 |
32,9 |
471 |
27,4 |
Argentina |
38 |
8,6 |
134 |
10,5 |
172 |
10,0 |
México |
12 |
2,7 |
95 |
7,4 |
107 |
6,2 |
Chile |
7 |
1,6 |
52 |
4,1 |
59 |
3,4 |
Colombia |
4 |
0,9 |
31 |
2,4 |
35 |
2,0 |
Italia |
3 |
0,7 |
25 |
2,0 |
28 |
1,6 |
Francia |
4 |
0,9 |
21 |
1,6 |
25 |
1,5 |
Portugal |
7 |
1,6 |
12 |
0,9 |
19 |
1,1 |
Estados Unidos |
2 |
0,5 |
13 |
1,0 |
15 |
0,9 |
Venezuela |
2 |
0,5 |
11 |
0,9 |
13 |
0,8 |
Reino Unido |
1 |
0,2 |
8 |
0,6 |
9 |
0,5 |
Uruguay |
1 |
0,2 |
6 |
0,5 |
7 |
0,4 |
Cuba |
3 |
0,7 |
2 |
0,2 |
5 |
0,3 |
Austria |
1 |
0,2 |
3 |
0,2 |
4 |
0,2 |
Alemania |
1 |
0,2 |
2 |
0,2 |
3 |
0,2 |
Japón |
2 |
0,5 |
1 |
0,1 |
3 |
0,2 |
Canadá |
0 |
0,0 |
3 |
0,2 |
3 |
0,2 |
Holanda |
0 |
0,0 |
2 |
0,2 |
2 |
0,1 |
Perú |
1 |
0,2 |
1 |
0,1 |
2 |
0,1 |
Rumanía |
2 |
0,5 |
0 |
0,0 |
2 |
0,1 |
Senegal |
0 |
0,0 |
2 |
0,2 |
2 |
0,1 |
Noruega |
0 |
0,0 |
2 |
0,2 |
2 |
0,1 |
Bolivia |
0 |
0,0 |
1 |
0,1 |
1 |
0,1 |
Panamá |
0 |
0,0 |
1 |
0,1 |
1 |
0,1 |
Rep. Dominicana |
0 |
0,0 |
1 |
0,1 |
1 |
0,1 |
Rusia |
1 |
0,2 |
0 |
0,0 |
1 |
0,1 |
Suecia |
1 |
0,2 |
0 |
0,0 |
1 |
0,1 |
Suiza |
0 |
0,0 |
1 |
0,1 |
1 |
0,1 |
Malta |
0 |
0,0 |
1 |
0,1 |
1 |
0,1 |
Ucrania |
1 |
0,2 |
0 |
0,0 |
1 |
0,1 |
Total |
440 |
100 |
1.280 |
100 |
1720 |
100 |
Fuente: elaboración propia a partir Jori et al. 2011. |
El total de autores que han colaborado con Scripta Nova desde su fundación en 1997 asciende a 2.283 (Cuadro 6). La gran mayoría de ellos son geógrafos, colectivo al que pertenece cerca del 63 por ciento de los firmantes. Seguidamente, aparece un grupo de tres disciplinas (arquitectura y urbanismo, sociología e historia) que, en conjunto, han aportado más del 21 por ciento de los artículos.
Disciplina |
Números |
% |
Números |
% |
Total |
% |
Geografía |
438 |
65,9 |
1001 |
61,9 |
1.439 |
63,0 |
Arquitectura y Urbanismo |
36 |
5,4 |
150 |
9,3 |
186 |
8,1 |
Sociología |
30 |
4,5 |
132 |
8,2 |
162 |
7,1 |
Historia |
42 |
6,3 |
102 |
6,3 |
144 |
6,3 |
Economía |
45 |
6,8 |
32 |
2,0 |
77 |
3,4 |
Antropología |
18 |
2,7 |
60 |
3,7 |
78 |
3,4 |
Pedagogía y Educación |
2 |
0,3 |
49 |
3,0 |
51 |
2,2 |
Derecho |
2 |
0,3 |
23 |
1,4 |
25 |
1,1 |
Ingeniería |
29 |
4,4 |
6 |
0,4 |
35 |
1,5 |
Medicina |
1 |
0,2 |
10 |
0,6 |
11 |
0,5 |
Ciencias ambientales |
8 |
1,2 |
2 |
0,1 |
10 |
0,4 |
Filosofía |
5 |
0,8 |
4 |
0,2 |
9 |
0,4 |
Historia y teoría del arte |
2 |
0,3 |
6 |
0,4 |
8 |
0,4 |
Ciencias políticas |
2 |
0,3 |
5 |
0,3 |
7 |
0,3 |
Periodismo |
0 |
0,0 |
5 |
0,3 |
5 |
0,2 |
Ecología |
0 |
0,0 |
4 |
0,2 |
4 |
0,2 |
Informática |
1 |
0,2 |
3 |
0,2 |
4 |
0,2 |
Biblioteconomía |
0 |
0,0 |
3 |
0,2 |
3 |
0,1 |
Biología |
0 |
0,0 |
3 |
0,2 |
3 |
0,1 |
Física |
0 |
0,0 |
3 |
0,2 |
3 |
0,1 |
Agronomía |
0 |
0,0 |
2 |
0,1 |
2 |
0,1 |
Estadística |
0 |
0,0 |
2 |
0,1 |
2 |
0,1 |
Filología |
0 |
0,0 |
2 |
0,1 |
2 |
0,1 |
Arqueología |
0 |
0,0 |
1 |
0,1 |
1 |
0,0 |
Bellas artes |
0 |
0,0 |
1 |
0,1 |
1 |
0,0 |
Demografía |
4 |
0,6 |
1 |
0,1 |
5 |
0,2 |
Farmacia |
0 |
0,0 |
1 |
0,1 |
1 |
0,0 |
Geología |
0 |
0,0 |
1 |
0,1 |
1 |
0,0 |
Servicios sociales |
0 |
0,0 |
1 |
0,1 |
1 |
0,0 |
Trabajo y Educación Social |
0 |
0,0 |
2 |
0,1 |
2 |
0,1 |
Turismo |
0 |
0,0 |
1 |
0,1 |
1 |
0,0 |
Total |
665 |
100,0 |
1618 |
100,0 |
2.283 |
100,0 |
Fuente: elaboración propia a partir Jori et al. 2011. |
Durante el año 2012, se han propuesto 243 originales para ser publicados en Scripta Nova, un 10 por ciento más que el año anterior. En el cuadro 7 se recogen los datos más significativos del proceso editorial seguido por estos textos.
Estado a 31 de diciembre de 2013 |
Número de artículos |
|
Total artículos recibidos en 2013 |
243 |
|
De los cuales: |
No aceptados |
126 |
En evaluación interna [1] |
50 |
|
En evaluación externa [1] |
43 |
|
Derivados a otras publicaciones |
17 |
|
Aceptados para publicar |
7 |
|
Publicados de los recibidos en 2010 |
3 |
|
Publicados de los recibidos en 2011 |
15 |
|
Publicados de los recibidos en 2012 |
13 |
|
Publicados de los recibidos en 2013 |
4 |
|
Números extraordinarios |
2 |
|
Total publicados en 2013 |
37 |
|
Tiempo medio del proceso: 17,8 meses |
[1] Se incluyen aquí los que han sido devueltos para efectuar correcciones
A fecha de 20 de diciembre de 2013, la cuenta de Facebook de Geocrítica tenía 2.700 seguidores, lo que representa casi el triple de los que teníamos en la misma fecha del año anterior. A continuación mostraremos algunos cuadros y figuras en los que se describen tanto las características de nuestros seguidores como el uso y alcance de la página.
En la figura 1 puede observarse una pirámide de población de nuestros seguidores, de los cuales el 52 por ciento son hombres y el 48 por ciento mujeres, cosa que iguala ligeramente la distancia que antes había entre los dos sexos. En lo que se refiere a las distintas franjas etarias, la más nutrida es la de los 25 a 34 años (42,5 % de los varones y 42,6 % de las mujeres) seguida de la que abarca entre los 18 y los 24 años (25,5% de los varones y 24’9% de las mujeres). En tercer lugar, encontramos la franja de los 35 a 44 años, con valores de 17,6 por ciento entre los hombres y 17 por ciento entre las mujeres. De este modo, se ratifica la tendencia que ya se indicaba los años pasados: la mayor parte de nuestros seguidores parece encontrarse entre los estudiantes de tercer ciclo y los jóvenes profesores e investigadores; en segundo puesto se encuentran, probablemente, los estudiantes de grado, manteniendo la relación inversamente proporcional entre envejecimiento y uso de las redes sociales, si tenemos en cuenta el importante descenso en las franjas a partir de los 45 años.
En cuanto al origen geográfico de nuestros seguidores, destaca la mayoría de brasileños (670 seguidores), seguidos de cerca por españoles (579) y, algo más lejos, por argentinos (475) y mexicanos (389) (Figura 2). Ello guarda bastante relación con los países de origen de los autores de los artículos que se publican tanto en Scripta Nova como en Biblio 3W y Aracne. En las principales ciudades de origen de los “Me Gusta” encontramos algo más de dispersión (Figura 3).
Han hablado de nuestra página 7.228 personas, más del triple del año anterior. Su distribución a lo largo del año puede verse en la figura 4.
Para acabar, conviene decir que además de a nuestros seguidores hemos llegado a sus “amigos”, por lo que la visibilidad de Geocrítica ha crecido fuertemente. Hemos tenido un alcance (sumando el orgánico y el viral) de unas 200.000 personas, cuya distribución mensual se puede ver en la Figura 5.
Debemos recordar que existe también una cuenta de Geocrítica en Twiter, que posee más de 500 seguidores, y que es asegurada por Sergio Navarro y Barbara Lucia Pinheiro de Oliveira França.
Durante este año la página web de Geocrítica ha continuado llenándose de contenidos, lo que sigue convirtiéndola en un portal de referencia a escala internacional, especialmente para el mundo ibérico e ibero-americano.
Debe recordarse que Scripta Nova posee otras revistas hermanas y complementarias, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, que a fines de 2013 alcanzó los 1055 números publicados[1], y Ar@cne. Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales, que llega a los 178 números[2].
Scripta Vetera. Edición Electrónica de Trabajos Publicados sobre Geografía y Ciencias Sociales, de aparición irregular, ha conocido un nuevo impulso, con la incorporación a esta serie de Ferran Ayala y de un Comité Editorial <http://www.ub.edu/geocrit/sv-redaccion.htm>. Esperamos darle un nuevo impulso a lo largo de 2014.
Se han celebrado dos reuniones internacionales de amplia repercusión. La primera, el Segundo Simposio Internacional sobreElectrificação e modernizacção social. A expanção da energia elétrica para a periferia do capitalismo, celebrado en la Universidade de São Paulo del 27 al 29 mayo 2013 http://www.sti.fea.usp.br/energia/>, y que fue dirigido por los profesores Odette Seabra y Horacio Capel, y coordinado por Alexandre Machione,
El otro fue el Seminario de Geocrítica sobre Estratègies i conflictes en el port i el front marítim de Barcelona, celebrado en la Universidad de Barcelona el 18 de junio de 2013, y que fue coordinado por las Dras. Maricarmen Tapia y Mercedes Tatjer. Su publicación se hizo en un número extraordinario de Biblio 3W el 15 de noviembre de 2013 <http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1049.htm>.
Una iniciativa que consideramos muy importante es la puesta en marcha el 1 de octubtre de GeocritiQ Plataforma Digital Ibero Americana para la Difusión de Trabajos Científicos <http://www.geocritiq.com/>. Hemos publicado una veintena de artículos periodísticos realizados por sus autores a partir de trabajos previamente publicados en revista científicas o en libros. Tratamos específicamente de ella más adelante en este mismo número.
Scripta Nova sigue manteniendo posiciones destacadas en lo que se refiere al impacto de la revistas.
En Google Metrics, en el periodo 2007-2012, de las 14 revistas españolas que se citan de geografía, Scripta Nova se situaba en primer lugar, con un índice H de 13 y una H mediana de 19[3]. Para el período 2008-2012 la misma fuente amplía la relación a 20 revistas, y Scripta Nova seguía manteniéndose en primer lugar, con indice H de 12 y H mediana de 14[4].
En el índice de impacto de las revistas geográficas españolas, correspondiente a 2011 calculado para 2011 por IN-RECS, de la Universidad de Granada, y que incluye un total de 48 revistas, Scripta Nova aparece en primer lugar con un índice de impacto de 0,685 en 2011, sobre un total de 89 artículos, y con un total de citas de 61, de las cuales 51 nacionales y 10 internacionales[5].
En QUALIS, de CAPES (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Brasil), Scripta Nova ha sido valorada en los estratos más altos en diversas disciplinas (ver Cuadro 8).
Entre las cuestiones que se han debatido durante este año que acaba, algunas tienen que ver con la importancia concedida a los índices de impacto de las revistas en las que se publican los artículos. El hecho es que muchas veces se confunde calidad científica con índice de impacto (que mide la repercusión en número de citas de un artículo en otras publicaciones), lo que sobrevalora a algunas revistas.
En realidad los trabajos deberían calificarse por su valor en si mismos, no por el lugar en que se han publicado. El problema es que los artículos científicos son esenciales para la carrera profesional de sus autores, y que los comités de evaluación de dichas carreras muchas veces no valoran directamente las publicaciones, sino indirectamente a través del índice de impacto medio de las revistas en que se publican.
Hay propuestas para que los científicos rechacen el uso de este último criterio que sobrevalora las revistas en la evaluación de los trabajos, y propuestas para que se tengan en cuenta sobre todo el valor de los mismos trabajos. El problema es que eso plantearía una sobrecarga de trabajo a los comités de evaluación del trabajo de los investigadores.
Muchas cosas están cambiando con las revistas electrónicas de acceso libre, que publican artículos que reúnen criterios de calidad. Cuestiones pendientes y debatidas se refieren también a las propuestas de publicación de los nombres de los evaluadores de cada uno de los artículos científicos, y de sus mismas evaluaciones.
En todo caso, los problemas no son las revistas científicas, que realizan un trabajo muy valioso. Es encomiable el esfuerzo que realizan estas publicaciones para revisar los textos recibidos, y el de los evaluadores que efectúan las evaluaciones externas. El problema puede proceder de los comités de evaluación de las carreras de los científicos, y del valor que les atribuyen a los índices de impacto. Aunque se entiende bien que es preciso adoptar algunos criterios, y que la actuación de esos comités exige a veces trabajar con cierta premura, también lo es que debería darse más importancia al conocimiento de los mismos trabajos científicos, lo que no siempre es posible.
En el caso de las tres revistas de artículos originales que se publican en el portal Geocrítica, cada semana recibimos de seis a diez artículos nuevos para publicar en ellas. Una primera evaluación interna por los comités de redacción permite una selección inicial. En esta fase se eliminan todos los que no nos parecen aceptables por causas diversas: la no coincidencia con la política de la revista, la calidad del texto presentado, la adecuación a las normas de las revistas.
No podemos aumentar los números que se publican al mes: tres normalmente en Scripta Nova, cuatro en Biblio 3W, y uno en Ar@cne. En caso de duda, preferimos seleccionar para su publicación los artículos que tratan sobre temas que nos parecen más novedosos, en la medida de nuestro conocimiento, sobre los que tenemos alguna experiencia, o que han sido propuestos por autores que forman parte de redes científicas con las que previamente tenemos relaciones. Lo cual lleva, con frecuencia, a que no se puedan aceptar artículos muy valiosos que merecen la publicación. Como hemos dicho en otros años, lo lamentamos profundamente y pedimos disculpas a los autores. Siempre que podemos, les hacemos sugerencias de otras revistas a las que pueden dirigir sus trabajos.
En ocasiones, los autores que nos envían los artículos disponen en sus mismos Departamentos universitarios, o en otros cercanos, de revistas ya acreditadas en los que podrían publicar sus trabajos. Les retrae a ello los índices de impacto y la valoración de dichas revistas. Pero estamos convencidos de que, a pesar de ello, muchas de dichas revistas son de gran calidad y han realizado aportaciones significativas a la disciplina científica a la que pertenecen, a veces desde hace decenios. Creemos que potenciar y valorar dichas revistas universitarias constituye un aspecto esencial de la política científica.
En el caso de las revistas españolas, al lado de las que están incorporadas al ISI (Scripta Nova, el Boletín de la AGE), se pueden citar toda una serie de revistas científicas de amplia continuidad y de indudable valor, tales como: Estudios Geográficos (CSIC, Madrid), Ería (Universidad de Oviedo), Anales de Geografía de la Universidad Complutense (Madrid), Cuadernos de Geografía (Universidad de Valencia), Cuadernos de Geografía de la Universidad de Valencia, Investigaciones Geográficas (Universidad de Alicante), Documents d’Anàlisi Geografíca (Universidad Autónoma de Barcelona), Revista de Geografía (Universidad de Barcelona), Baetica (Universidad de Málaga), Papeles de Geografía (Universidad de Murcia, o Treballs de la Societat Catalana de Geografía (Barcelona). Los profesores de los Departamentos que las editan no deberían tener dudas de la conveniencia de publicar en dichas revistas, contribuyendo así a la visibilidad de las investigaciones que se realizan en sus universidades.
No extraña que la situación de las revistas científicas siga siendo objeto de debate en los círculos académicos, y que haya trascendido incluso a la prensa.
Ha tenido una gran repercusión, en especial, el artículo publicado en el periódico The Guardian por el premio Nobel de Medicina de 2013 Randy Schekman sobre “Porqué las revistas como Nature hacen daño a la ciencia”; un trabajo que ha dado lugar a numerosas reacciones, entre otras de las mismas revistas cuestionadas (no solo Nature sino también Cell y Science)[6].
Shekman considera que el mundo de la ciencia “está desfigurado por unos incentivos inadecuados, y que “los sistemas imperantes de la reputación personal y el ascenso profesional significan que las mayores recompensas a menudo son para los trabajos más llamativos, no para los mejores”. Considera que el índice de impacto es “una medida tremendamente viciada que persigue algo que se ha convertido en un fin en si mismo, y es tan perjudicial para la ciencia como la cultura de las primas lo es para la banca”.
Otros debates similares a éste se han realizado simultáneamente. Destacamos en este sentido la Declaración de San Francisco (http://am.ascb.org/dora/), iniciada por la Sociedad Americana de Biología Celular, y que pone de relieve los problemas de los métodos de evaluación de la actividad científica.
A lo largo del año 2013 han continuado también en Internet diversos debates sobre las revistas científicas. En algunos de ellos se habla de la presión que existe sobre los autores para que publiquen en revistas de alto impacto, y la que se ejerce sobre las revistas debido al aumento de los envíos de artículos. Uno de los casos más debatidos se refiere a los artículos que se proponen simultáneamente a diferentes revistas. Se han propuesto guías éticas para la actividad de los evaluadores de los artículos que se envían a las revistas.
La actividad de los evaluadores se ha considerado una y otra vez fundamental para la calidad de las publicaciones. Se ha señalado que muchas veces realizan sus tareas sin unas guías claras y sin ser plenamente conscientes de sus obligaciones éticas. Lo que por la experiencia que tenemos en Scripta Nova no es cierto, ya que siempre hemos encontrado un alto nivel en las evaluaciones que realizan los evaluadores externos a los que hemos sometido artículos.
El Committee on Publicatios Ethics (COPE), creado en 1997 por un grupo de revistas médicas del Reino Unido y que hoy integra a miles de miembros de todos los campos académicos, ha elaborado y difundido el COPE Ethical Guidelines for Peer Reviewers, con validez para todas las disciplinas científicas[7].
En España, Rediris y el Foro para editores de e-Revistas, del CINDOC (E-REVISTAS@LISTSERVERV.REDIRIS.ES) se han hecho eco de estos debates y ha añadido nuevas consideraciones. En general, se coincide en la conveniencia de publicar un código de buenas prácticas, y pedir explícitamente la firma de un documento de reconocimiento de autoría. La Editorial del CSIC ha elaborado un texto de compromiso que puede servir de referencia[8].
En los debates se han propuesto sanciones a los autores por faltas éticas en los documentos remitidos, incluso propuestas de no aceptar ningún nuevo trabajo durante cierto tiempo, por enviar un artículo simultáneamente a varias revistas para evaluación o por publicar “artículos redundantes por fraccionamiento¨ y otros comportamientos que se consideran poco éticos. Algunos editores han considerado que en muchos casos se trata más de ignorancia de los autores que de mala fe, y señalan la conveniencia de añadir normas sobre estas cuestiones en las distintas revistas, solicitando compromisos sobre la originalidad de los artículos y de no estar enviando simultáneamente el mismo artículo u otro similar a una revista diferentes. También se ha propuesto la conveniencia de disponer de una base de datos que registre las entradas de artículos y autores en cada revista. En general, las revistas que descubren fraudes o malas prácticas de los autores de artículos ya publicados, ofrecen a dichos autores la posibilidad de dar una explicación pública, lo que, al parecer, en muy pocos casos se acepta. Algunas revistas han adoptado la práctica de no retirar el artículo con problemas, pero incorporar en él marcas y avisos pertinentes para que se conozca el fraude o la mala práctica, desautorizando el artículo publicado.
En alguna de las revistas de Geocrítica hemos detectado problemas similares a los que acabamos de mencionar. Algunos han sido descubiertos a tiempo, comunicándolo a los autores y retirando el artículo de la programación prevista. En un caso, hemos descubierto que el artículo publicado en nuestra revista había sido también de forma prácticamente simultánea en otra, como documento de trabajo.
Otro problema es el de artículos publicados en una revista y que luego son republicados por el autor en libros en versión electrónica. Este proceder tal vez es discutible, o no aceptable, en el caso de que la revista sea electrónica o tenga una versión de ese tipo, de acceso abierto, ya que la original puede ser fácilmente accesible. En cambio es más discutible en el caso de la republicación en libros impresos.
En el caso de nuestras revistas, consideramos que el autor sigue siendo siempre propietario de su texto y que puede publicarlo en forma impresa en un libro, siempre que cite de forma precisa la primera publicación.
La necesidad de debate sobre estas cuestiones está dando lugar a reuniones de editores de revistas científicas. En España se han celebrado ya varias, y existen cada vez más informes publicados en en línea sobre dichos encuentros. Por ejemplo los realizados desde 2011 en diversas ciudades por Crecs (Conferencia sobre calidad de revistas de ciencias sociales y humanidades): < http://www.thinkepi.net/crecs2011>,
<http://www.thinkepi.net/crecs2012>, <http://www.thinkepi.net/crecs2013>. En ellas se están planteando cuestiones como el acceso abierto de las revistas, las estrategias para aumentar el impacto de las misma, la evaluación, el pago de los autores por la publicación (una práctica cada vez más extendida), las buenas prácticas de las revistas y otros.
El 1 de Octubre de 2013 echaba a andar públicamente GeocritiQ, la plataforma digital ibero-americana para la difusión del conocimiento científico. Con un diseño todavía provisional, así como con algunos apartados aún en construcción, aparecía el primer artículo, de H. Capel, en el que se hacía eco de la necesidad de colaboración y debate entre la comunidad científica y la ciudadanía, y las oportunidades que ofrecía para ello una plataforma digital. Cabe destacar que este proyecto había estado madurando a lo largo de algunos años, y ya en el año 2010 Horacio Capel proponía, en el nuevo contexto que la Web 2.0 ofrecía a Internet, la creación de un periódico digital[9].
Este primer número de GeocritiQ era el resultado de muchas horas de trabajo acumuladas en los meses precedentes por un equipo humano surgido al entorno de Geocrítica, al que complementó el asesoramiento en temas de diseño la empresa barcelonesa Nuh[10]. A pesar de la modestia con la que se echaba a andar, la voluntad era la de poner en marcha la plataforma digital, marcando unos primeros objetivos discretos, pero con el deseo final de poder convertir a GeocritiQ, en un tiempo prudencial, en un auténtico periódico digital ibero americano llevado por científicos de una treintena de revistas académicas.
Los objetivos iniciales eran básicamente tres. El primero, establecer una primera red de revistas científicas asociadas entorno a GeocritiQ, las cuales tenían que servir de base para el suministro regular de artículos. La periodicidad de éstos, al menos en estos primeros momentos, no podía ser muy elevada. En segundo lugar, debía tener además un marcado carácter ibero americano, tanto por las aportaciones científicas como por el ámbito de su difusión. Y finalmente, el equipo que gestionaba la plataforma debía habituarse tanto al trabajo con las nuevas tecnologías, como al estilo periodístico que implicaba este proyecto[11].
Aunque todavía no tenemos una perspectiva suficiente para poder hacer un balance certero, estos tres primeros meses de camino han permitido ya la publicación de veinte artículos. Se ha alcanzado la primera meta inicial de publicar un artículo cada cinco días. Periodicidad justificada por la prudencia de evitar un exceso de trabajo inasumible para el equipo humano que gestiona la plataforma.
El resultado es que en poco más de un mes, entre el 11 de noviembre y el 25 de diciembre, esta veintena de artículos han recibido ya algo más de dos mil visitas. Algunas de estas visitas han dejado comentarios a los artículos publicados, lo que sin duda es uno de los aspectos que se debe desarrollar. Cabe señalar que la difusión de GeocritiQ ha sido hasta ahora muy limitada, y todavía no se ha realizado ninguna presentación oficial ni una campaña de difusión masiva.
En el funcionamiento de GeocritiQ tiene un papel muy destacado las revistas asociadas, pues son éstas las que deben suministrar de forma regular artículos periodísticos relacionados directamente con los de carácter científico, a los que siempre se remite. Así, en estos meses, se han asociado ya al proyecto diecinueve revistas del ámbito de la Ciencias Sociales. El proceso de asociación se ha llevado con mucha prudencia, para evitar un exceso de artículos que no se pudieran gestionar de forma eficiente. Estas primeras cifras globales son positivas, y dibujan para la plataforma un futuro próximo optimista y con una perspectiva clara de crecimiento.
El carácter ibero americano de la plataforma se ha visto claramente reflejado sobre todo en la procedencia de las visitas que ha tenido, y también en la procedencia de los autores y de las revistas asociadas.
La localización geográfica de las visitas muestra un predominio muy importante de las procedentes de Brasil y de España; entre ambos acumulan el 72,8 por ciento de las visitas, destacando el primero con el 38 por ciento. A ellos se suman otros treinta y dos países. México, Argentina, Estados Unidos de América del Norte, Colombia, Portugal, Japón, Chile y Francia completan los diez primeros, sumando un 22,5 por ciento de las visitas. Del ámbito iberoamericano aparecen también Perú, Ecuador, Venezuela, Andorra, Uruguay, Bolivia, República Dominicana, Panamá, Costa Rica y Paraguay, que suman entre todas ellas un 2,2 por ciento. Mientras que del resto del mundo, con un 2,4 por ciento de las visitas, incluye países como Alemania, Hungría, Angola, Italia, Australia, Bélgica, Canadá, Reino Unido, Ghana, Cabo Verde, Argelia, Suecia, Ucrania y Eslovenia. De estas poco más de dos mil visitas en total, el 33% han visitado la plataforma más de una vez, mientras que el 67 por ciento sólo una vez.
En la procedencia académica de los autores, los veinte artículos incluyen a veintiún autores, doce de ellos españoles, siete brasileños, uno mexicano y otro francés. Así, trece de los artículos han sido escritos en castellano y siete en portugués, y aunque la plataforma está abierta a otras lenguas románicas, éstas todavía no han sido utilizadas. Buena parte de los autores proceden del ámbito universitario, dos de ellos son profesores de Educación Secundaria, y el resto son profesores o investigadores universitarios. Destaca, como es lógico, la participación en este arranque de GeocritiQ, de los profesores de la Universidad de Barcelona, de los dos departamentos de Geografía han publicado ya sus colaboraciones. Desde el ámbito de las universidades catalanas, también la Universidad Politécnica de Cataluña cuenta con una representante. Del resto de España, profesores de las Universidades de Castilla-La Mancha, Sevilla, Valencia y Cantabria han colaborado. Las universidades brasileñas también han sido muy activas, y siete profesores han participado en GeocritiQ, dos de ellos de la Universidad Federal de Goiás, dos de la Universidad Federal Fluminense, uno de la Universidad Estadual de Maringá, uno de la Universidad de São Paulo, y otro con doble adscripción universitaria carioca, Pontificia Universidad Católica do Rio de Janeiro y Universidad do Estado do Rio de Janeiro.
Por lo que respecta a las revistas asociadas, de las diecinueve que actualmente lo están, doce son españolas, dos portuguesas, dos brasileñas, una colombiana, una mexicana y una chilena. De las doce españolas, ocho son de Cataluña. Cuatro están en el ámbito de la Universitat de Barcelona, tres de ellas publicadas por Geocrítica (Scripta Nova, Ar@cne y Biblio 3W), y e-Art Documents, revista digital del Departamento de Historia del Arte. Dos más son de la Universitat Autònoma de Barcelona, AFIN, con sede en el Departamento de Antropología Social y Cultural, y que desde una perspectiva multidisciplinar aborda temáticas relacionadas sobre todo con la infancia, la adolescencia y la juventud, y Documents d’Anàlisi Geogràfica, revista del Departamento de Geografía. Otra es de la Universitat Politècnica de Catalunya, Quaderns d’Història de l’Enginyeria, editada por el Centro de Investigación para la Historia de la Técnica "Francesc Santponç i Roca" de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona. Y finalmente, la octava está en el ámbito del Institut d’Estudis Catalans, Treballs de la Societat Catalana de Geografia, publicada por la Societat Catalana de Geografia. De las otras cuatro revistas del ámbito español, dos son universitarias, Investigaciones Geográficas, editada por el Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante, y Cuadernos de Turismo, editada por la Universidad de Murcia, mientras que de las otras dos una está editada por la Fundación Cajamar de Almería, Mediterráneo Económico, y otra está editada por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia.
Dentro del ámbito hispano-americano, también se cuenta con la colaboración de la revista colombiana Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, editada por el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; con la mexicana Investigaciones Geográficas.Boletín del Instituto de Geografía, publicada por el mismo Instituto de la Universidad Autónoma Nacional de México; y con la chilena Revista de Geografía Norte Grande, publicada por el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En el ámbito lusófono, por lo que respecta a las revistas portuguesas, una de ellas, Finisterra, está publicada por el Centro de Estudos Geográficos de la Universidade de Lisboa, mientras que el CIDEHUS es el Centro Interdisciplinario de História, Culturas e Sociedades de la Universidade de Évora. Entre las brasileñas, se cuenta con la revista Cidades, del Grupo de Estudos Urbanos de la Associação de Geógrafos Brasileros, publicada por la Universidade Estadual de São Paulo en Presidente Prudente y Espaço e Economia, la revista Brasileira de Geografia Econômica del Núcleo de Pesquisa Espaço & Economia de la Universidade Estadual do Rio de Janeiro. Nuestro objetivo es aumentar el número de revistas, así como los ámbitos científicos y del conocimiento representados.
Las temáticas de los artículos también han sido, por ahora, muy variadas, y por la cantidad de artículos publicados, se hace difícil extraer resultados significativos. Aún así, algunos de los artículos se han centrado sobre temas de actualidad e interés social, como por ejemplo, el análisis desde la perspectiva geográfica de los efectos del huracán Haiyan sobre la isla filipina de Leyte, (Antonio Buj, 20 de diciembre de 2013); los efectos de la decisión histórica tomada por el gobierno chino de introducir cambios en la política demográfica del Hijo Único, reflejo del cambio social que se está dando en el país asiático y también del envejecimiento progresivo de su población (Daniel Gomà, 5 de diciembre de 2013); las movilizaciones ciudadanas en Brasil, especialmente en Rio de Janeiro, como protesta por las inversiones gubernamentales en proyectos deportivos y no en otros sectores que más lo necesitan, como por ejemplo en salud, educación o los transportes públicos (Alvaro Ferreira, 25 de noviembre de 2013); el análisis poco riguroso que se hace de los resultados y calificaciones del programa PISA, lo que conlleva generalmente a interpretaciones equivocadas (Xosé Manuel Souto, 5 de noviembre de 2013); un análisis de las posibilidades que ofrece la reciente aprobación del proyecto de ley para la racionalidad y sostenibilidad de la administración local en España, con especial atención al reagrupamiento de los municipios pequeños y al desarrollo del policentrismo y las Áreas Funcionales Urbanas, que deben ser la base para la cohesión territorial (Félix Pillet, 25 de octubre de 2013); la polémica interminable sobre los horarios comerciales, para el caso concreto de la ciudad de Barcelona, pero que es general a la mayor parte de ciudades y países del Mediterráneo, y que tiene implicaciones económicas, sociales y culturales muy importantes (Carles Carreras,14 de octubre de 2013), o los efectos del cambio climático en las montañas glaciares, con el caso del deshielo en Sierra Nevada de los restos que quedan de antiguos glaciares (Antonio Gómez, 5 de octubre de 2013).
El tema urbano también ha sido analizado con frecuencia, desde el análisis del sistema urbano, con el declive demográfico y la reducción de las pequeñas ciudades en la región del Noroeste de Paraná en Brasil, parte de una crisis social que ha comportado la desaparición de estos espacios sociales (Angela Maria Endlich, 10 de octubre de 2013); el papel de los espacios militares en las ciudades, con especial atención al proceso urbanizador militar a través de la construcción de vivienda popular en Brasil, concretamente la villa proletaria Marechal Hermes en Rio de Janeiro (Nelson da Nobrega, de 2013). Desde la perspectiva social se ha analizado la intervención gubernamental en las favelas de las ciudades de América Latina, produciendo un asistencialismo que ha generado conflicto social, analizado para el caso concreto de Monte Azul en la ciudad de Sao Paulo (Fabiana Valdoski, 15 de noviembre de 2013); o la cuestión de la segregación urbana, en este caso analizada para la metrópolis de la capital mexicana, planteando cómo la accesibilidad se ha convertido en un elemento que también contribuye, por las dimensiones y el crecimiento de la ciudad, a la segregación social (Azucena Arango, 15 de diciembre de 2013); también, en conexión con la historia, se han tratado los intentos de construcción de alternativas sociales en la ciudad, como la experiencia de construcción de una sociedad alternativa en una de las periferias de Barcelona, las Casas Baratas de Cant Tunis, en el periodo previo a la Guerra Civil (Pere López, 15 de octubre de 2013); o la experiencia autogestionaria urbana en la Barcelona anarquista durante la Guerra Civil Española, como ejemplo de organización social basada en las horizontalidades y como forma de organización distinta al capitalismo (Glauco Bruce, 10 de diciembre de 2013); y del pasado al futuro de las ciudades, como la guerra urbana que se plantea a partir del análisis del libro de Stephen Graham Villes sous contrôle (Jean Pierre Garnier, 10 de noviembre de 2013).
Otros temas tratados han sido la escandalosa relación entre la religión y el poder económico, concretamente entre la Iglesia católica y la riqueza, tomando como ejemplo la inspección y propuesta de intervención del obispado de Almería por parte del gobierno español a finales del siglo XVIII, ante la constancia de irregularidades financieras y ocultación de datos (Antonio Gil, 30 de octubre de 2013); los efectos que tiene el desarrollo sobre las tierras y los territorios de los pueblos indígenas del norte de Brasil, con especial atención al pueblo Karajá y la apropiación del Cerrado en Goiânia (Eguimar Felicio, de 2013); una reflexión sobre el concepto de modernización, entendida como única forma de desarrollo posible, tomando como ejemplo las palabras al respecto de un líder popular, Joao do Bairro, de la periferia de la ciudad de Aparecida de Goiânia (Denis Castilho, 1 de noviembre de 2013); el análisis de los paisajes y su representación gráfica, mostrando lo que realmente es fundamental e importante, conjuntando la interpretación geográfica del paisaje y la visión artística y cartográfica, produciendo así lo que denominan los autores como paisajes lineales (Josep Maria Panareda y Maravillas Boccio, 20 de noviembre de 2013); y una reflexión sobre la configuración y funciones del viario secundario, las denominadas como carreteras secundarias, como elementos estructuradores del territorio, sus calles (Teresa Navas, 25 de diciembre de 2013). Y finalmente, el ya citado artículo que abría la andadura de GeocritiQ, con una exposición de motivos (Horacio Capel, 1 de octubre de 2013).
Según las categorías en las que se clasifican los artículos, trece están en el ámbito de Sociedad, que es el más importante, cinco en el de Territorio, cuatro en el de Historia, tres en Medio Ambiente y uno en cada uno de los apartados de Libros y Opinión. De entre las etiquetas más usadas, o palabras clave, destacan los topónimos Rio de Janeiro, Brasil y Barcelona, que son los únicos que hasta ahora han aparecido más de una vez.
Después de estos tres primeros meses de GeocritiQ, y con estos resultados iniciales, se ha puesto de relieve que a partir del empeño de algunos, alentado por la magnitud del reto, e incluso por el escepticismo de otros, se ha hecho realidad una idea que pretende reducir una brecha, cubrir el vacío, que existe entre la producción científica y la ciudadanía añadiendo argumentos a la formación de la opinión. Todo un reto ciertamente, pero es a través de la reducción de esta brecha se quiere contribuir desde la universidad y desde otros ámbitos académicos a la construcción de un futuro mejor.
Scripta Nova nació en 1997 con pretensiones modestas: ser un instrumento para difundir nuestros trabajos de investigación, para animar a publicar a los jóvenes formados en la Universidad de Barcelona, y contribuir a reforzar las redes de colaboración con otros grupos con los que tenemos relaciones o con los que nos unen intereses comunes.
Tenemos la impresión de que el éxito alcanzado en su valoración, nos perjudica en cierta manera, ya que nos obliga a un esfuerzo de lectura y evaluación de trabajos diversos a veces alejados de nuestras preocupaciones. Intentaremos que la revista mantenga los parámetros de calidad que ha tenido desde su creación, sin agobiarnos por los índices de impacto. Seguiremos haciendo lo que buenamente podamos.
ARROYO, Mercedes, ZAAR, Miriam, CAPEL, Horacio. Mil números de Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias. SocialesBiblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 31 de diciembre de 2012, Vol. XVII, nº 1007. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1007.htm>. [ISSN 1138-9796].
ARROYO, Mercedes; CAPEL, Horacio. La revista Biblio 3W en 2013. Balance anual. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 31 de diciembre de 2013, Vol. XVIII, nº 1056. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1056.htm>. [ISSN 1138-9796].
AYLLÓN MILLÁN, Juan Manuel y Rafael RUIZ PÉREZ, y Emilio DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, Emilio. Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2008-2012)
CAPEL, H. Geografía en red a comienzos del Tercer Milenio. Por una ciencia solidaria y en colaboración. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 1 de febrero de 2010, vol. XIV, nº 313. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-313.htm
CAPEL, Horacio. Vincular el mundo de la investigación y el público en general. GeocritiQ. Plataforma Digital Ibero-Americana para la Difusión de Trabajos Científicos, 1 octubre, 2013 a<http://www.geocritiq.com/2013/10/vincular-el-mundo-de-la-investigacion-y-el-publico-en-general/>.
CASALS, Vicente; Gerard JORI; Quim BONASTRA; Horacio CAPEL y Jerónimo BOUZA. Scripta Nova en 2012, la edición de revistas científicas y el productivismo en la Universidad. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 31 de diciembre de 2012, vol. XVI, nº 424. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-424.htm>. [ISSN: 1138-9788].
DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, Emilio, Juan Manuel AYLLÓN MILLÁN, y Rafael RUIZ PÉREZ. Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2007-2011). <http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/24141/6/indice%20h%20de%20las%20revistas%20cientificas%20espanolas%20%20segun%20Google%20Scholar%20Metrics%202007%202011%202a%20edicion.pdf>.
SAMPEDRO, Javier. ¿Y si la ciencia no es eso que tu crees? El País 12 de diciembre de 2013, p. 34-35.
SHEKMAN, Randy. Por qué revistas como Nature hacen daño a la ciencia. El País 12 de diciembre de 2013, p. 34-35.
Notas
[1] Arroyo y Capel 2013.
[2] Santana, Chaparro, Capel y Bonastra 2013.
[3] Delgado, Ayllón y Ruiz 2013.
[4] Ayllón, Ruiz, y Delgado 2013.
[6] Véase, por ejemplo, <http://www.efefuturo.com/noticia/nature-se-defiende-de-las-criticas-del-nobel-randy-schekman/>.
[7] <http://publicationethics.org/files/COPEEthicalGuidelines_%20for_PeerReviewersDRAFT28Jan13_%20for_%20feedback.pdf>,<http://publicationethics.org/resources/guidelines>.
[8] < http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/issue/view/51>,
<http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/issue/view/27/showToc>.
[9] Capel, 2010.
[10] La colaboración con Nuh también se ha dado previamente en diversas obras de carácter cartográfico, así como los resultados de esta colaboración, en sus aspectos cartográficos, también han dado lugar a algunas publicaciones de carácter científico.
[11] Capel 2013 a, b y c.
© Copyright Quim Bonastra, Horacio Capel, Sergi Martínez-Rigol, Jerónimo Bouza y Vicente Casals, 2013.
© Copyright Scripta Nova, 2013.Ficha bibliográfica:
BONASTRA, Quim, Horacio CAPEL, Sergi MARTÍNEZ-RIGOL, Vicente CASALS COSTA; y Jerónimo BOUZA. Scripta Nova en 2013. Nuevas iniciativas y debates sobre las revistas científicas. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 31 de diciembre de 2013, vol. XVII, nº 462. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-462.htm>. [ISSN: 1138-9788].