REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. XI, núm. 245 (56), 1 de agosto de 2007 [Nueva serie de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana] |
Número extraordinario dedicado al IX Coloquio de Geocritica
LA ACTIVIDAD TURÍSTICA COMO OPCIÓN DE DESARROLLO PARA LAS ÁREAS RURALES DEL ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA.
EL CASO DE SAN VICENTE DE LA REVANCHA
Teresa Pérez de Murzi[1]
Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela
tperez@unet.edu.ve
La actividad turística como opción de desarrollo para las áreas rurales del estado Táchira, Venezuela. El caso de San Vicente de la Revancha (Resumen)
Diversas comunidades del espacio rural tachirense han venido sufriendo, desde hace varios años, un deterioro progresivo a nivel económico y social. Se advierte el creciente abandono por parte de la población joven en búsqueda de las mejores condiciones de vida que le ofrece el medio urbano. En San Vicente de la Revancha, poblado enclavado en el Parque Nacional El Tamá, muy cerca de la frontera con Colombia, esta situación se ha agravado con la presencia de irregulares del vecino país, quienes desplazan a la población local. En este trabajo se presenta el desarrollo turístico como una alternativa a ser considerada para la revitalización de este poblado, basada en el modelo de interpretación que permita la armonización entre los ámbitos sociocultural, económico y medioambiental. La propuesta comprende la formulación de un Plan General, concepción del producto/servicio y constitución de empresas turísticas con participación de los habitantes.
Palabras-clave: áreas rurales, desarrollo turístico, San Vicente de la Revancha, Venezuela
The tourist´s activity as development option for the rural areas of Táchira State, Venezuela. The case of San Vicente de la Revancha (Abstract)
Diverse communities of the space rural tachirense have been suffering, for several years, a progressive deterioration at economic and social level. The growing abandonment is noticed on the part of the young population in search of the best conditions of life that urban environment offers. In San Vicente de la Revancha a town located in the Parque Nacional El Tamá, very near the border with Colombia, this situation has been increased with the presence of irregulars from the neighboring country, who displace the local population. In this work the tourist development is presented as an alternative to be considered for the revitalization of this town, based on the interpretation pattern that allows the harmonization among the sociocultural, economic and ecological environments. The proposal understands the formulation of a General Plan, conception of the product/service and constitution of tourist companies with the inhabitants' participation.
Key -words: rural areas, tourist development, San Vicente de la Revancha, Venezuela
Las transformaciones que se han venido sucediendo en la concepción del turismo son evidentes. Segmentos emergentes de las sociedades urbanas demandan, de forma creciente, el derecho al uso y disfrute de su tiempo libre, en mayor contacto con la naturaleza, rodeados de un ambiente de tranquilidad y reposo. La vida sencilla de las áreas rurales atrae, cada día, a quienes desean visitar contextos sosegados para reponerse de la agitada vida de las ciudades.
En el espacio rural tachirense, existen diversas comunidades poseedoras de atractivos inadecuadamente explotados. La oferta de alojamiento, equipamiento e instalaciones son inexistentes. Las condiciones de los servicios básicos son precarias, privando la necesidad de instrumentos de ordenación, gestión y promoción que permitan encauzar la actividad turística.
San Vicente de la Revancha constituye uno de los poblados autóctonos enclavados en el Parque Nacional El Tamá, en la Cuenca Hidrográfica del río Quinimarí, muy cerca de la frontera con Colombia. La ausencia de formas económicas alternas y los problemas derivados de su condición fronteriza han ocasionado el abandono progresivo por parte de la población joven en búsqueda de mejores condiciones de vida que le ofrece el medio urbano. Aunado a ello, la presencia de irregulares del vecino país ha propiciado el desplazamiento progresivo de la población local[2]. El desarrollo turístico se presenta como una alternativa a ser considerada para la revitalización de este poblado.
Este trabajo tiene como finalidad general la formulación de una propuesta de aprovechamiento turístico como opción de desarrollo para San Vicente de la Revancha. La inserción de esta comunidad dentro de un espacio natural protegido, requiere de estudios concretos que permitan conciliar las actividades propias del turismo con la preservación del medio natural. Se trata de buscar el equilibrio entre el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales y su protección, evitando efectos perjudiciales tanto para el contexto físico como para la población.
Este artículo está integrado por cinco secciones. Se inicia con una breve descripción del ámbito de estudio, caracterización socioeconómica de la población, medio ambiente natural y construido, obteniendo, de esta manera, un conocimiento global, indispensable para abordar el tema. A continuación, se exponen algunas consideraciones sobre la potencialidad turística del lugar. La propuesta se centra en la formulación de un Plan General orientado hacia el realce del contexto físico y desarrollo de la comunidad local, seguido de una aproximación a la conceptualización y diseño del producto turístico. Al finalizar, se presentan unas breves reflexiones a manera de conclusiones.
Acerca de San Vicente de la Revancha
La aldea San Vicente de la Revancha está situada a unos 41 Km aproximadamente de San Cristóbal —capital del estado Táchira— en el extremo suroeste de Venezuela. El ámbito considerado, a efectos de este trabajo, se extiende desde los límites de Providencia (Río Chiquito) en el municipio Junín hasta Vega Grande en el municipio Córdoba, a lo largo de ejes viales con cualidades paisajísticas naturales muy particulares, en un recorrido de aproximadamente 22,5 Km. La carretera que comunica a San Cristóbal con La Petrólia y Río Chiquito (Ramal 16) continúa hasta San Vicente siguiendo la dirección del río Quinimarí, definiendo la conformación lineal de las comunidades de Ranchitos, El Salado, Carrial, Centro y Pueblo Nuevo. En estas tres últimas es donde se concentra el mayor número de población y se asientan los poderes civil y eclesiástico, siendo conocidas globalmente con el nombre de San Vicente de la Revancha (figura 1).
Cercanos al lugar se encuentran sitios naturales especialmente relevantes que marcan la consideración de un área de influencia de grandes proporciones, la cual alberga una amplia variedad de atractivos. Se trata de los Cerros El Cobre, Las Copas y Páramo El Tamá, localizados al sur.
Figura 1
Vista panorámica de San Vicente de la Revancha
La conformación de diferentes caseríos dificulta precisar con exactitud el número de habitantes que integran el ámbito objeto de estudio. Se estiman unos 1.500 pobladores, aproximadamente. Estos son principalmente campesinos con el comportamiento típico del andino, gente trabajadora, responsable, respetuosa, con gran apego a su tierra. Sus hábitos se centran en el trabajo y según sus propias palabras “…recogerse en su casa muy temprano”, asisten a fiestas religiosas y los domingos se reúnen a tomar cerveza, jugar billar y bolas criollas.
La religión católica se encuentra muy afianzada entre sus habitantes, la parroquia eclesiástica incide en la toma de decisiones en pro del desarrollo de la comunidad, celebran festividades en honor a su Patrono San Vicente de Ferrer, a San Isidro, patrono de los campesinos y a la Virgen del Carmen, además de las festividades propias de Navidad, Año Nuevo y Semana Santa.
Las necesidades apremiantes los ha impulsado a conformarse en asociaciones de vecinos, sindicato de trabajadores agrícolas, cooperativa, junta procarretera, junta parroquial, comité del acueducto rural. Entre los deportes, tienen preferencia por el fútbol, realizando campeonatos entre los diferentes caseríos. Integran grupos de música popular y teatro, los cuales enriquecen sus tradiciones. En la Escuela Artesanal Julia Tarazona exploran sus capacidades creativas, niños y adultos.
La población de San Vicente, en su mayoría, se dedica a la cría de animales y a actividades agrícolas extensivas, básicamente dirigidas al autoconsumo, lo cual redunda en condiciones de calidad de vida precarias. Algunos excedentes son comercializados. La Declaratoria del Parque Nacional El Tamá realizada en 1978 abarcó zonas dispersas dedicadas a la agricultura y ganadería, por lo que constituyó para las comunidades asentadas dentro de sus límites, el comienzo de una serie de restricciones.
La localización dentro del Parque Nacional El Tamá le confiere características muy especiales en cuanto a hidrografía, flora, fauna, bellezas escénicas. Este Parque abarca una extensión de 139.000 ha distribuidas en cuatro municipios fronterizos del estado Táchira y uno del estado Apure. Situado en la Cordillera de Los Andes, extremo suroeste del país, su declaratoria respondió al propósito de conservar los ecosistemas pertenecientes a los Páramos El Tamá, Cobre y Judío. Limita con Colombia a lo largo de 80 Km, aproximadamente. En el lado colombiano adyacente, se encuentra la figura análoga, el Parque Nacional Natural Tamá.
Extensiones naturales de páramos y montañas constituyen hábitat de especies de flora y fauna endémicas, raras o en peligro de extinción. Su gran variabilidad climática está determinada por la diferencia altitudinal que abarca entre 400 y 3.560 m.s.n.m. El paisaje es esencialmente montañoso y de páramo. La temperatura tiene un comportamiento muy particular encontrándose centros de altas presiones donde se registran entre 3 y 4 ºC.
El ámbito particular de estudio se desarrolla entre los 1.300 y los 2.200 m.s.n.m., con temperaturas que oscilan entre los 12 y 17ºC. La vegetación original existente actúa como reguladora de las nacientes de agua de importante número de ríos y quebradas de régimen permanente. El principal curso de agua es el río Quinimarí, destacan igualmente, las quebradas El Salado, El Muerto y La Florida en el municipio Junín; Agua Linda y La Dominga en el municipio Córdoba.
En San Vicente de la Revancha se entremezclan viviendas y sembradíos en una simbiosis propia de las áreas rurales, el medio natural prevalece sobre el construido, la dispersión es la principal característica, En los sectores Centro y Pueblo Nuevo, las edificaciones se encuentran alineadas siguiendo el perfil de la vía, no existe notoriedad en su calidad compositiva, la ausencia de elementos identificadores impiden enmarcarlas dentro de una tipología en particular. Algunas contadas excepciones pudieran asociarse a la arquitectura popular campesina de esta región de Venezuela. Como referencia importante destaca la iglesia.
Potencialidad turística
La elaboración de una propuesta de aprovechamiento turístico requiere del inventario de atractivos existentes y potenciales, plataforma fundamental sobre la cual se apoya la actividad turística y recreativa de un área. A tal efecto, se utilizó el método de la Organización de Estados Americanos, ampliamente difundido y recomendado por cuanto “…establece una clasificación en categorías y jerarquías y permite una cuantificación, objetivación y valoración…”[3].
En el cuadro 1 se muestra una reseña del inventario donde destaca la cantidad de atractivos, 18 en total, de los cuales 15 se encuentran en el ámbito de estudio, los de más alta jerarquía pertenecen al área de influencia. Aún cuando el inventario realizado refleje las características individuales de cada uno de los atractivos, la potencialidad debe ser analizada en forma conjunta por cuanto la localización dentro del Parque Nacional El Tamá, adiciona nuevos elementos y refuerza el carácter turístico del lugar. Los atractivos del área de influencia son aquellos situados a mayor distancia, a los cuales se accede a través de senderos peatonales o caminos de recuas. Aunque son descritos de forma global, albergan otros atractivos conformados por ríos de aguas cristalinas, caminos pintorescos, valles, etc.
El Parque Nacional El Tamá, dentro de cuyos límites se encuentra localizado San Vicente de la Revancha, está a cargo del Instituto Nacional de Parques, dependencia adscrita al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Este organismo que se constituyó con la finalidad de administrar los parques nacionales, monumentos naturales y parques urbanos/recreacionales, no cuenta con suficiente infraestructura y equipos para afrontar las responsabilidades administrativas que legalmente le corresponden. Su labor en el ámbito de estudio se centra fundamentalmente en la fiscalización y control de las actividades que se realizan dentro de sus límites. Más recientemente, el sector ha sido reforzado con la presencia de ejército venezolano, por las continuas denuncias de incursiones de guerrilleros y paramilitares colombianos participando en extorsiones y secuestros.
Con relación al contexto legal del ámbito de estudio, destaca el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional El Tamá, decretado en septiembre de 1991. Este constituye un hito importante en el establecimiento de lineamientos y criterios para la asignación de usos y regulación de actividades a ser realizadas dentro del Parque. De acuerdo a este Plan, las comunidades de San Vicente de la Revancha y Providencia (Río Chiquito) se encuentran dentro de la denominada Zona de Uso Poblacional Autóctono, donde se podrían realizar actividades de investigación, educación, recreación y turismo.
En este Plan, artículo 4, se especifica como objetivo del Parque conservar áreas naturales para la investigación científica, educación ambiental, recreación y turismo, así como la conservación de los sitios, objetos y estructuras del patrimonio histórico cultural, en particular los poblados autóctonos de San Vicente y Providencia. De igual manera, se propone mejorar el nivel medio de vida de sus habitantes mediante el desarrollo del turismo.
La planta turística constituye un flanco débil para el desarrollo de esta actividad. La ausencia de establecimientos especializados en la prestación de servicios turísticos e instalaciones de apoyo, es evidente. Apenas se cuenta con la disposición de algunos vecinos de San Vicente de la Revancha o Vega Grande para ofrecer alojamiento. No obstante, el ámbito de estudio posee dentro de su espacio geográfico, condiciones para la implantación de equipamiento e instalaciones destinadas a prestar servicios de alojamiento, comida y recreación. Con relación a la calidad de la infraestructura, vialidad y servicios básicos, se encontraron algunas deficiencias.
Categoría |
Tipo |
Subtipo |
Nombre |
Jerarquía[4] |
Sitios Naturales |
Ríos y Quebradas |
Río Quinimarí Quebrada La Dominga (Copas) |
III |
|
Caminos Pintorescos |
Providencia-San Vicente San Vicente-Vega Grande-Copas San Vicente-La Pesa San Vicente-El Retiro |
II |
||
Montañas |
Altas montañas |
Cerro El Cobre Cerro Las Copas Páramo El Tamá |
II II II |
|
Folklore |
Música y Danzas |
Grupos musicales de San Vicente |
IV |
|
Artesanía y Artes |
Artes |
Escuela Artesanal Julia Tarazona |
III |
|
Tejidos e indumentarias |
Tejidos del Señor Roberto Ruiz |
IV |
||
Arquitectura Popular Espontánea |
Pueblos |
San Vicente de la Revancha |
III |
|
Expresiones religiosas |
Iglesia de San Vicente de la Revancha |
IV |
||
Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas |
Explotaciones agropecuarias |
Finca Jesús Eduardo Ramírez Hacienda El Pórtico |
II II |
|
Acontecimientos Programados |
Otros |
Fiestas Religiosas |
Festividad de San Vicente de Ferrer Festividad de la Virgen del Carmen |
III III |
Fuente: Elaboración propia
La relevancia del aporte de la población receptora al sistema turístico es indiscutible. La concreción de esta actividad en un sitio determinado se apoya en la actitud y aptitud de la comunidad para recibir a los turistas y brindarles su servicio y hospitalidad. En las entrevistas realizadas, los habitantes de este espacio geográfico resaltaron dentro de su localidad, valores tan importantes como el paisaje, agua, la cordialidad de su gente. Consideran muy positivo el desarrollo de la actividad turística por cuanto “vendría gente distinta”, valorizaría el lugar y daría impulso económico a la zona.
Para favorecer esta actividad estarían dispuestos a vender sus productos, arreglar sus casas para hospedaje y ofrecer alimentos. Algunos dueños de fincas de cierta extensión, principalmente hacia el sector de Vega Grande, conciben la idea de construir un hotel de montaña dentro de sus propiedades. En temporadas vacacionales, reciben visitas de excursionistas a los cuales procuran brindarles su hospitalidad porque, a su juicio, “lo principal es el turista” “ofrecerles amistad”, “brindarles un cafecito”, “tratarlos con alegría”.
Con respecto al medio ambiente, consideran que, en general, la comunidad ama la naturaleza pero no recibe suficiente información para imponer prácticas conservacionistas en los métodos de cultivo y eliminación de desechos. Se muestran conocedores de su entorno, algunos de ellos fungen como guías de los visitantes en sus excursiones a las montañas y el Páramo El Tamá. En cuanto a sus necesidades y aspiraciones, requieren apoyo de los entes gubernamentales, principalmente en el arreglo de las vías de acceso, otorgamiento de créditos para el turismo, ser incluidos en los planes de inversión de los organismos rectores de esta actividad para impulsar el sector.
La propuesta. Hacia un Plan General
La localización de San Vicente de la Revancha dentro de los límites del Parque Nacional El Tamá requiere del uso de términos básicos de conservación y protección del ambiente. La existencia de una población tradicionalmente asentada en el lugar, con su carga de valores, costumbres, cultura y tradiciones, demanda la puesta en marcha de acciones concretas, que le permitan insertarse de manera adecuada en el desarrollo de la actividad turística. En este sentido y como tarea previa, es necesaria la formulación de un Plan General con objetivos dirigidos hacia el impulso del desarrollo de la comunidad local y el mejoramiento de las condiciones del contexto físico (figura 2).
Figura 2
Objetivos del Plan General
Estos objetivos son desagregados en otros de carácter específico que conllevan, para su cumplimiento, a la formulación de estrategias, programas y actividades a ser realizados por distintos organismos locales, regionales y nacionales.
La comunidad local es abordada a través de elementos de orden sociocultural y económico (cuadro 2). La propuesta se orienta hacia el realce y transmisión de los valores socioculturales que contribuyan al proceso de integración de las comunidades locales, con las perspectivas de un próximo desarrollo turístico. La comunidad residente en el área debe actuar como eje motor de desarrollo, constituyéndose en un comité de acción local, con la finalidad de coordinar las actuaciones pertinentes a llevar a cabo por los demás organismos responsables. En cuanto a los aspectos económicos, se hace hincapié en la prestación de servicios turísticos como un complemento a las labores tradicionales realizadas por los habitantes locales. Es necesario enfatizar acerca de la necesidad de armonizar la práctica de las actividades agropecuarias con la conservación del medio ambiente, a través de acciones específicas que impidan el deterioro progresivo de este hábitat natural.
Objetivos |
Estrategias |
Programas |
Actividades |
Ejecutores |
Propiciar el desarrollo social y cultural de San Vicente de la Revancha sobre la base del fortalecimiento de los valores y costumbres de la comunidad local |
Concientizar a la población local sobre la importancia del proceso educativo para niños y jóvenes |
Captación de niños y jóvenes para la educación formal |
Detectar los casos de deserción escolar y de hogares con niños y jóvenes que no asisten a la escuela |
Directivos de escuelas Comité de Acción Local |
Desarrollar un trabajo de acción social hacia los hogares donde se presentan problemas de deserción escolar y de niños y jóvenes que no asisten a la escuela |
Comité de Acción Local Trabajadores sociales |
|||
Adecuar los programas de educación formal a las necesidades de la comunidad para su aplicación práctica |
Programa Educativo |
Complementar los programas actuales de la educación básica y diversificada con talleres de formación para el trabajo orientados a las actividades propias del lugar |
Zona Educativa |
|
Estimular el fortalecimiento de las costumbres y tradiciones |
Rescate de valores y costumbres autóctonos |
Establecer talleres de aprendizaje de la música típica campesina por parte de niños y jóvenes de la comunidad |
Comité de Acción Local |
|
Establecer talleres de aprendizaje de elaboración de tejidos artesanales |
||||
Promover actividades que incrementen la identificación de la población residente con sus valores y costumbres: festivales de música campesina, teatro |
||||
Favorecer el desarrollo de la Comunidad Local desde el punto de vista económico |
Apoyar y consolidar la Escuela Artesanal Julia Tarazona |
Fortalecimiento a la Escuela Artesanal |
Integrar esta escuela a la Dirección de Cultura del Estado para la consecución de recursos |
Comité de Acción Local |
Realizar muestras periódicas de la artesanía que se realiza en esta Escuela en otras ciudades del Estado |
Gobernación del Estado |
|||
Definir y adoptar criterios que permitan obtener ingresos directos |
Captación de recursos |
Fijar tarifas por concepto de ingreso, uso y disfrute de las instalaciones del Parque Nacional, a fin de reinvertir en el desarrollo de la comunidad |
Comité de Acción Local Alcaldía Inparques |
|
Revitalizar las actividades autóctonas en aras de incrementar la ocupación de la población |
Generación de empleo |
Establecer convenios de asesoramiento técnico para los agricultores y ganaderos que permitan incrementar la producción mediante la utilización de ecotécnicas |
Comité de Acción Local Inparques Universidades e Institutos Universitarios |
El contexto físico es abordado a través del medio ambiente natural y construido (cuadro 3). Cobra especial importancia la actuación de los organismos públicos, por cuanto su función se centra, en primera instancia, en la conservación del medio ambiente natural reforzando su integridad de área protegida, proporcionando mecanismos de seguridad y control. De igual manera, se orientan hacia la dotación de los servicios básicos indispensables para llevar a cabo la actividad turística. Unos servicios que no deben ser planificados sólo en función del turismo, por el contrario, serán dirigidos hacia la satisfacción de la población local, convirtiendo esta actividad en propiciadora del desarrollo comunal.
El rescate de la arquitectura de carácter popular existente en San Vicente de la Revancha, con la participación directa de la comunidad, está orientado hacia la generación de un efecto demostrativo de respeto y valoración de lo existente, que imprima una imagen cónsona al carácter del campo andino venezolano, obviando la persistente práctica de anteponer una imagen ficticia, alejada de la realidad.
Objetivos |
Estrategias |
Programas |
Actividades |
Ejecutores |
Propiciar la conservación y protección del Parque Nacional El Tamá |
Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de protección del Parque Nacional El Tamá |
Sensibilización ambiental |
Realizar charlas informativas y educativas sobre protección del medio natural |
Inparques Regional |
Facilitar a la población urbana el descubrimiento y comprensión de los valores naturales del Parque Nacional El Tamá |
Promoción |
Realizar una campaña de promoción de las bondades del Parque Nacional El Tamá a través de folletos, prensa local y nacional, radio y TV |
Inparques Regional |
|
Brindar apoyo a Inparques en sus labores de administración del Parque |
Gestión |
Dotar a Inparques de mayores recursos para realizar una labor más efectiva en el desarrollo de los programas previstos en el Reglamento de Uso |
Inparques Nacional Gobernación Alcaldía |
|
Establecer control efectivo en el ámbito del Parque |
Control |
Establecer mayor número de instalaciones de Guardería Ambiental |
Inparques Regional |
|
Lograr una imagen acorde a la geografía e imagen del lugar |
Realzar la imagen de espacio rural andino |
Planificación física |
Realizar un Plan Especial para la Aldea San Vicente de la Revancha |
Minfra Comité de Acción Local Alcaldía |
Propiciar el mejoramiento de las condiciones de la infraestructura vial y de los servicios en el ámbito de estudio |
Facilitar las condiciones de accesibilidad |
Mejoramiento de la vialidad |
Acondicionar las vías vehiculares que conforman el ámbito de estudio |
Gobernación del Estado |
Mejorar servicio de suministro de agua |
Servicio de agua potable |
Emprender un programa de reforestación en las nacientes del río Quinimarí y quebradas |
Ministerio del Ambiente Inparques |
|
Establecer un programa de mantenimiento en el acueducto rural de Vega Grande |
Comité de Acción Local Hidrosuroeste |
|||
Mejorar servicio de recolección de aguas servidas |
Recolección de aguas servidas |
Dotar de sistema de cloacas a la aldea San Vicente |
Hidrosuroeste Comité de Acción Local |
|
Orientar a los dueños de fincas para la instalación de pozos sépticos |
Hidrosuroeste Comité de Acción Local |
|||
Mejorar el servicio asistencial |
Salud |
Dotar de personal a la medicatura para que realice programas preventivos y curativos en la comunidad |
Ministerio de Salud y Desarrollo Social |
|
Fomentar la práctica de reciclaje de desechos sólidos |
Reciclaje de desechos |
Orientar a los habitantes en la práctica de reciclaje de desechos |
Inparques Comité de Acción Local |
La propuesta. Conceptualización del producto turístico
Una vez alcanzados los objetivos formulados en el Plan General, en lo concerniente a la comunidad local y el contexto físico, el poblado de San Vicente de la Revancha estará preparado para afrontar el reto de iniciarse en la actividad turística. En tal sentido, deberán abordarse los proyectos requeridos para el desarrollo del producto turístico que más convenga a sus condiciones particulares.
La preservación de esta área natural protegida bajo la figura de Parque Nacional apunta hacia el modelo de interpretación como proceso conformador de la experiencia turística (figura 3). La interpretación, en tanto proceso de comunicación, se constituye en vínculo fundamental entre los integrantes de esta experiencia: contexto físico, comunidad local y visitantes. Persigue objetivos de aprendizaje, emotivos y de comportamiento[5]. Este modelo se convierte en una garantía para alcanzar un desarrollo turístico sostenible, por cuanto permite transmitir al visitante tanto el significado como las relaciones naturales y culturales presentes en el sitio, logrando que descubran y comprendan la actitud de respeto que debe asumir el hombre ante la naturaleza y la comunidad que le acoge.
Figura 3
Modelo de Interpretación. Desarrollo Turístico
Esta premisa conlleva a adoptar como esquema general, las orientaciones implícitas en el Ecoturismo, definido por Ceballos como “…el viaje medioambientalmente responsable, a áreas relativamente poco alteradas para disfrutar y apreciar la naturaleza, a la vez que se promueve la conservación, tiene un bajo impacto ambiental y proporciona un beneficio socioeconómico a la población local”[6]
Esta adopción del Ecoturismo como guía para estructurar el producto, en cuanto a su filosofía prioritariamente conservacionista, por ninguna razón, deberá ser asumida como sesgo para impedir el planteamiento de actividades relacionadas a otras modalidades del turismo en las áreas rurales. Antes bien, con el diseño del producto definitivo se establecerá la proporción en la cual se insertarán las actividades propias de otros tipos de turismo.
La estructuración de la oferta turística implica el aprovechamiento de las potencialidades detectadas para lograr una experiencia turística satisfactoria, mediante la combinación acertada de los atractivos, actividades, facilidades y servicios. En el sitio se distinguen claramente dos zonas, una de ellas definida por ejes viales que conducen hacia San Vicente, Vega Grande, La Pesa y El Retiro, que corresponden específicamente al ámbito objeto de estudio, donde destacan atractivos paisajísticos y presencia de cultura viva, representada por las comunidades que allí se asientan. La otra zona está caracterizada por la presencia de un conglomerado de atractivos insertos en ambientes muy particulares como son el Páramo El Tamá, los cerros El Cobre y Las Copas, los cuales constituyen el área de influencia.
En ambos casos, donde los atractivos focales corresponden a sitios naturales, la propuesta se centra en el turismo de nuevas experiencias. Las actividades principales corresponden al turismo de naturaleza y cultura de interés general, rutas de aventura. Otras localizadas muy puntualmente, donde se busca una vivencia más profunda, están orientadas hacia el agroturismo. En el área de influencia, el diseño del producto incluye el turismo de naturaleza de interés específico con actividades como la observación de flora y fauna, así como rutas ecológicas. Complementariamente, se oferta el turismo de naturaleza de interés general en el cual se inserta el senderismo, así como rutas y deportes de aventura, referidos al trekking y escalada, respectivamente.
Por otra parte, la conceptualización del producto, basada en términos de preservación del ambiente, adiciona un ingrediente fundamental relacionado con el modelo de gestión en el cual cobra especial importancia, la consideración de los posibles impactos de la actividad.
Impactos de la actividad turística
Conciliar la actividad turística con prácticas medioambientales saludables pudiera constituir una meta difícil de alcanzar. Ignorar las normas que regulan el ambiente y la ordenación territorial, obviar la información sobre condiciones ecológicas y socioculturales de las áreas reglamentadas bajo esquemas de protección, puede provocar una transformación irreversible del entorno, desequilibrios ecológicos e impactos negativos hacia las comunidades residentes de estas áreas, entre otros aspectos. Por lo tanto, se requiere, de modo urgente, la realización de investigaciones específicas acerca de los efectos del turismo sobre el entorno en el cual se desarrolla, es decir los impactos económicos, socioculturales y físicos.
Con relación a los impactos que ocasionaría el turismo en San Vicente de la Revancha, resulta importante acotar que los mismos dependerán directamente del número de visitantes, modalidades de visita y características propias del sitio. En este trabajo sólo se enunciarán, siendo necesario indicar que su control debe ser estructurado desde un principio, monitoreándolos a fin de que no excedan los límites de cambio aceptables.
Dentro de los impactos económicos beneficiosos, se pueden mencionar, el aumento de ingresos para la comunidad a través del gasto de consumo de los visitantes, la creación de empleos directos e indirectos, minimizando el éxodo de la población joven hacia comunidades cercanas, en busca de un nuevo modo de sustento, diversificación de la economía, planteando otras formas de subsistencia para la población, mejora de los servicios, construcción de instalaciones en respuesta a necesidades actuales y prioritarias de la población, ingresos adicionales para la administración del Parque Nacional El Tamá. Entre los aspectos negativos, se encuentran la distorsión en la economía, al atraer trabajadores que actualmente se desempeñan en la actividad agropecuaria prevaleciente en el área, presiones sobre la propiedad del suelo y aumento en su precio, dependencia de la actividad turística en detrimento de otras actividades y aumento del costo de vida para los habitantes.
Los impactos socioculturales dependen en gran medida de la actitud asumida por los visitantes; sin embargo, un turismo orientado hacia el aprovechamiento del medio natural podría crear en la población local mayor identidad y valoración hacia su entorno. La diversificación de la economía, encauzaría un mejoramiento en la calidad de vida de las personas. Como efectos negativos, la presencia de personas extrañas al lugar podría alterar el ritmo de vida y costumbres de la comunidad.
Con relación al medio ambiente, el desarrollo de actividades turísticas en este lugar podría propiciar la adopción de programas especiales orientados hacia el resguardo del Parque Nacional El Tamá, el mejoramiento paulatino de las condiciones de infraestructura sería asociado a la necesidad de mantener y preservar el medio natural por parte de los pobladores. En contraparte, el turismo podría ocasionar alteraciones físicas al suelo en los sitios ecológicamente más vulnerables, a causa del caminar o transitar en vehículos o bestias. El abundante recurso hídrico podría verse afectado con el aumento de descargas a sus aguas. La generación de un mayor volumen de basura afectaría el lugar, la inserción de nuevas edificaciones en un ambiente predominantemente natural podría ocasionar desorden estético en el paisaje.
La revisión de los impactos de la experiencia turística sobre el ámbito de estudio lleva implícita la definición de la capacidad de carga. Este concepto está relacionado con el nivel máximo de visitantes, planta e infraestructura que un área puede soportar dependiendo del sitio específico y las actividades que pueden desarrollarse. Se distinguen dos niveles, el de subsistencia, relativo a la máxima capacidad y el óptimo mediante el cual se mantiene un mejor equilibrio entre visitantes y recurso natural[7]. La dificultad de racionalizar y cuantificar la capacidad de carga es evidente. No existe un indicador general que pueda aplicarse indiferentemente a todos los componentes que deben ser considerados dentro de este concepto. Para su delimitación se utilizan diferentes métodos, uno de ellos, el relativo a los umbrales ambientales definidos como “... los límites por encima de los cuales un ecosistema será incapaz de volver a sus condiciones originales, puesto que los daños producidos son irreparables” [8].
A efectos de clarificar lo correspondiente a estas estimaciones para San Vicente de la Revancha, se revisó el término de últimos umbrales ambientales determinado por el profesor Jersy Kozlowski, el cual ha sido aplicado en Parques Nacionales de Polonia desde 1955[9]. Se distinguen tres tipos: territoriales, cuantitativos y temporales.
Los umbrales territoriales son indicativos de las áreas donde se deben excluir ciertas actividades. El planteamiento esbozado en el Reglamento de Uso del Parque Nacional El Tamá, en el cual se identifican zonas específicas que deben ser tratadas de manera particular, constituye, sin lugar a dudas, el primer aspecto a considerar. La identificación de los atractivos y su localización dentro de estas zonas es, en consecuencia, el punto de partida para la determinación de este umbral.
Los umbrales cuantitativos están referidos al número máximo de turistas que puede haber en la zona en un momento determinado. Para efectos de su determinación y con base en los resultados de los umbrales territoriales, se consideró conveniente agrupar los atractivos de la siguiente manera: un primer grupo constituido por los Cerros El Cobre, Las Copas y el Páramo El Tamá, localizados en el área de influencia, por cuanto las actividades allí permitidas requieren ser realizadas sin interferencias para lograr altos niveles de satisfacción, el turista se comporta simultáneamente como actor y observador. El río Quinimarí conjuntamente con la Quebrada La Dominga, con actividades muy específicas conforma el segundo grupo. La aldea San Vicente en su rol de servicios, conjuntamente con la hacienda y finca localizadas en Vega Grande constituyen un tercero, mientras que los caminos pintorescos dan lugar a un cuarto grupo.
Los umbrales temporales se refieren a los períodos de tiempo en los cuales se permite o prohíbe el acceso, puede ser en horas, días o meses. En este sentido, en cuanto a las visitas al conglomerado de atractivos inmersos en los Cerros El Cobre, Las Copas y el Páramo El Tamá, es necesario considerar sus condiciones de hábitat de especies de flora y fauna, por lo que se requeriría de estudios especializados para determinar las épocas más convenientes respecto a la reproducción de especies naturales, tanto vegetales como animales.
A manera de ejemplo, se establece para algunos de los atractivos, las actividades, restricciones de uso, instalaciones y servicios requeridos, así como las empresas que podrían surgir en la prestación de estos servicios, donde la participación de la comunidad local, será fundamental, permitiéndole disfrutar de los beneficios económicos generados por la actividad turística (cuadro 4).
Cuadro 4
Diseño del producto
Atractivos |
Actividades |
Umbrales ambientales |
Instalaciones |
Empresas |
Cerro El Cobre Cerro Las Copas Páramo El Tamá |
Observación de flora y fauna Senderismo Trekking Escalada Acampada |
Grupos de 6 personas Grupos de 8 personas Grupos de 8 personas Grupos de 6 personas Grupos de 10 personas. Restricciones de permanencia de 1 a 3 días |
Señalización de rutas Señalización de rutas Acondicionamiento de zonas de descanso Señalización de rutas Acondicionamiento de zonas de descanso Señalización de rutas Refugio |
Rutas guiadas Alquiler de animales Rutas guiadas Alquiler de animales Rutas guiadas Alquiler de animales Alquiler de material de escalada Escuela de escalada Rutas guiadas Alquiler de material de acampada Rutas guiadas |
Quebrada La Dominga (Copas) |
Baño |
50 personas |
Señalización Áreas de picnic |
Alimentos y bebidas Limpieza Vigilancia |
Vía Providencia-San Vicente Vía San Vicente-Las Copas |
Observación del paisaje Observación del paisaje Ruta fotográfica Degustación de gastronomía Rutas libres a caballo |
15 vehiculos 6 personas 6 personas |
Señalización Acondicionamiento de espacios para estacionamiento Señalización Acondicionamiento de espacios para estacionamiento |
Limpieza Vigilancia |
Auditoría y Control
El modelo de interpretación sobre el cual se basa el diseño del producto comprende tres componentes: contexto físico, comunidad local y visitante, donde el control implica, ciertamente, la evaluación sistemática de las actividades realizadas a través de los resultados que se van obteniendo en cada una de ellas.
A continuación, se reseñan, a manera de ejemplo, algunos de los mecanismos que pudieran ponerse en marcha, con la finalidad de anticipar los efectos colaterales y seguir de manera directa el desenvolvimiento de la actividad turística. De igual manera, se indican ciertos correctivos que podrían aplicarse en el caso de resultados negativos en la evaluación. El seguimiento a cada una de las actuaciones es fundamental, por cuanto se afecta de forma directa el bienestar y progreso de la comunidad receptora, indispensables para afrontar el desarrollo turístico (cuadro 5).
Componentes |
Evaluación |
Correctivos |
Contexto físico |
Estudio periódico de la compactación de suelos y procesos erosivos en los senderos frecuentados por personas y animales, principalmente en aquellos que conducen hacia los cerros El Cobre, Las Copas y el Páramo El Tamá Muestreo periódico de la composición del agua del río Quinimarí y demás quebradas existentes en el área de estudio Inspección visual y registro fotográfico anual a objeto de verificar cambios en la vegetación Controlar que el ancho de los senderos no exceda el previsto originalmente Monitorear los impactos estéticos sobre el paisaje en cuanto a la disposición de la basura e introducción de elementos discordantes |
Cerrar periódicamente y en forma rotativa los senderos Revisión de métodos de manejo, tratamiento y descarga de aguas residuales Aplicar criterios de rotación en sitios destinados a acampar Cerrar periódicamente y en forma rotativa los senderos Enfatizar sobre estrategias educativo-interpretativas tanto para la comunidad como para el visitante |
Comunidad Local |
Estudio sociológico de la comunidad local, a fin de detectar comportamientos indeseados como: actitudes serviles hacia el turista, pérdida de identidad, banalización de artesanías, marginación de la prestación de servicios turísticos Estudio económico sobre beneficios aportados por la actividad turística Número de nuevos empleos Reinversión del gasto turístico |
Revisión de estrategias educativo-interpretativas para la comunidad Asesoramiento continuo a las empresas prestadoras de los servicios turísticos |
Visitantes |
Realización continua del censo de visitantes tanto de forma general en el área de estudio como particularmente en cada atractivo Evaluar los objetivos de interpretación: cognitivos, emotivos y de comportamiento, mediante seguimiento directo a la actitud y comportamiento de los visitantes |
Restringir el acceso, aplicando resultados del estudio de la capacidad de carga Afianzar las labores educativo-interpretativas |
Reflexión final
Plantear una propuesta de aprovechamiento turístico para una localidad rural inmersa en un ambiente de características naturales especiales, hasta ahora ajena a una actividad de esta naturaleza, presupone la adopción de enfoques que se privilegien y se comprometan con una realidad garante del éxito, no pueden existir compromisos parciales, ni desarrollo a medias.
En el trabajo que se ha presentado se plantea una situación deseable, pero el cuadro bosquejado se reflejará solamente, a partir de una actuación esmerada de los diferentes actores involucrados, conscientes del gran esfuerzo y dedicación que requiere llevar a cabo una propuesta de este tipo, hay muchos aspectos a considerar y voluntades que integrar.
El turismo, actividad realizada por el hombre en el uso de su tiempo libre, deberá ser un aliado en la búsqueda de beneficios reales a la población que acoge al visitante, brindándole su hospitalidad y compartiendo un entorno que le pertenece. En una sociedad como la actual, demandante de una mejor calidad de vida, orientada hacia la igualdad y el desarrollo, sería ilógico concebir actividades humanas separadas, que comporten consecuencias diferentes para sectores particulares de la población, donde se privilegien unos y se degraden otros.
Por otra parte, en un país donde apenas se está internalizando la importancia del turismo en espacios rurales/naturales y en un área geográfica estatal de escasísimo desarrollo en este aspecto, conviene formularse una pregunta ¿cuál será la viabilidad de una propuesta como ésta?. A este respecto, es necesario plantear que sólo se dará en la medida que se formulen y pongan en práctica, políticas integrales en el ámbito nacional, que el estado Táchira a través de las actuaciones de entes públicos y privados, asuma el liderazgo en materia turística, cónsono con las grandes potencialidades con que se cuenta, propiciando el posicionamiento, al menos en el mercado nacional.
En la propuesta específica para San Vicente de la Revancha, es necesario impulsar las estrategias en los términos planteados: satisfacción de las necesidades básicas de una población rural que demanda una mayor atención, en un orden de justicia y equidad; educación de la comunidad, orientada hacia una mejor interpretación tanto de su entorno como del hecho turístico y adecuada gestión de los visitantes para garantizar una actitud valorativa hacia el medio ambiente y la comunidad que le acoge, solo así se podría alcanzar el éxito. En estos términos, la visualización general de la propuesta presentada enmarcará un rumbo.
Notas
[1] Docente Investigadora. Programa Ciudad y Territorio. Grupo de Investigación Arquitectura y Sociedad. tere58@gmail.com; tperez@unet.edu.ve; teresa_demurzi@hotmail.com
[2] La situación irregular se ha agudizado a partir del año 2004. Como respuesta, el gobierno venezolano activó los denominados Operativos Soberanía I y Soberanía II, en mayo y julio de 2005, respectivamente. En estos operativos se ha reforzado la presencia de militares venezolanos en el Páramo El Tamá.
[3] Bote. 1990, p. 124.
[4]La clasificación según jerarquías tiene como objetivo, realizar una valoración de los recursos turísticos. Los atractivos de mayor significación son los de jerarquía I.
[5] Veverka, J, 1994: 22-23.
[6] Citado por Pérez de las Heras, 1999:22
[7] Pérez de las Heras, 1999: 97.
[8] Pérez de las Heras, 1999: 99.
[9] Pérez de las Heras, 1999: 99.
Bibliografía
AA.VV. El desarrollo turístico sostenible en el medio rural. Madrid: Centro Europeo de Formación Ambiental y Turística, 1993. 268 p.
AA.VV. Interpretación ambiental y turismo rural. Madrid: Centro Europeo de Formación Ambiental y Turística, 1994. 219 p.
BOTE, V. Planificación Económica del Turismo. De una estrategia masiva a una artesanal. México: Editorial Trillas, 1990. 373 p.
CEBALLOS, H. Ecoturismo. Naturaleza y desarrollo sostenible. México: Editorial Diana, 1998. 185 p.
PÉREZ DE LAS HERAS, M. La guía del Ecoturismo. O cómo conservar la naturaleza a través del turismo. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 1999. 277 p.
VEVERKA, J. Objetivos de la Interpretación. Interpretación ambiental y turismo rural. Madrid: Centro Europeo de Formación Ambiental y Turística, 1994, p. 21-26.
© Copyright Teresa Pérez de Murzi, 2007PÉREZ de MURZI, Teresa. La actividad turística como opción de desarrollo para las áreas rurales del estado Táchira, Venezuela. El caso de San Vicente de la Revancha. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2007, vol. XI, núm. 245 (56). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-24556.htm> [ISSN: 1138-9788]