Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. 
ISSN: 1138-9788. 
Depósito Legal: B. 21.741-98 
Vol. X, núm. 218 (08), 1 de agosto de 2006 


LA GEOHISTORIA, UN ENFOQUE PARA EL ESTUDIO DEL ESPACIO VENEZOLANO

DESDE UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA

Elizabeth Aponte
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez
Caracas -Venezuela


La geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio venezolano desde una perspectiva interdisciplinaria (Resumen)

Las características económicas, sociales y espaciales de América Latina, han estado condicionadas por su carácter dependiente, lo que ha limitado el desarrollo del área a los intereses de los países dominantes. En Venezuela, desde lo espacial, el desarrollo desigual se expresa a través de los desequilibrios espaciales, la estructura espacial dominante desde 1950 es la Centralizada (Ceballos, B.), consecuencia de la transferencia del ingreso petrolero. El Enfoque Geohistórico (Tovar, R. 1986), es una propuesta teórico-metodológica para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria,  entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica. La Geohistoria es definida por Santaella, R. (1990) como la “relación entre la geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente”. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial, comercial…) presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo define, de acuerdo a las condiciones históricas determinadas. Para el análisis del espacio se parte del presente, como síntesis del proceso. La propuesta educativa que adelanta el Ministerio de Educación y Deportes propone que desde la escuela se investigue la realidad espacial  bajo el Enfoque Geohistórico, para descubrir, comprender y analizar la complejidad de espacio venezolano en la escala local, regional y nacional,  en correspondencia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 en el cual se plantea un nuevo reordenamiento territorial que tenga correspondencia con el desarrollo social y económico, que permita superar los desequilibrios espaciales.

Palabras clave: dependencia, desequilibrios espaciales,  Geohistoria, espacio, tiempo,  realidad espacial, reordenamiento territorial, transformación.


Geohistory, an approach to the venezuelan  space study  through an interdisciplinary  standpoint (Abstract)

In Venezuela, the unlike development is expressed through the lack of spatial balance, a centralized spatial structure is prevailing since 1950 (Ceballos, B.) reflecting the country’s shift to one associated with oil income. The Geohistorical approach (Tovar, R. 1986) is a theorical and methodological conception to deal with the analysis of the geographic standpoint. That is, space as a social product as the result of the human behavior from his own historical reality. Geohistory is defined by Santaella, R. (1990) as “the relation between geography and history, an interdisciplinary condition to study the space and its process. Geography is part of the historical process and it needs the history to be explained temporariness and space are based on the same category process. Space (national, regional, local, commercial, industry, rural…) has his own process, complexity, and particularity according to definite historical conditions. If we analyze the space we have to start on the present as a summary of the process.

Key words: dependency, lack of spatial balance, Geohistory, space, time, process.



 
Hablar sobre  espacio es insuficiente, si  no se busca definirlo
a la luz de la historia concreta
Milton Santos
 

La geografía tiene un papel de vanguardia ante los acontecimientos y las condiciones históricas del III Milenio enmarcadas en el incremento y dependencia  tecnológica, la globalización, la competitividad; la geografía es una ciencia de síntesis, de relaciones y debe dar respuesta a la complejidad del presente. En el marco de este Coloquio asumimos el planteamiento de Santos, M. “…La geografía crítica…no puede permitirse ser solo crítica. Para ser útil…, la crítica tiene que ser analítica y no solo discursiva. (1996, p.13).
 

El carácter de la geografía como ciencia social, “explica la organización diferenciada del espacio estructurado por los grupos humanos dentro de condiciones  históricas determinadas” (Tovar. R. 1996), por lo que cada espacio presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo define, en tal sentido debemos comprender el papel de la historia en el estudio geográfico. En Venezuela  el liderazgo científico de la Geohistoria, lo ejerce el  profesor e investigador de dilatada trayectoria Ramón Tovar (Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL), en la búsqueda de la producción  de teoría propia de nuestra realidad. En el VIII Encuentro de Geógrafos de América Latina (1999) la investigadora mexicana Blanca Ramírez planteaba que “…desde la realidad latinoamericana las teorías que explican nuestro procesos han sido, en general, importadas desde Europa o Estados Unidos, dando un matiz empiricista a la ejemplificación de los procesos sobre la base de nuestras realidades…” (p.4). Afirmación que compartimos, en Venezuela el Profesor Tovar desde los años 60 exclamaba, “basta de ciencia prestada”, por lo que desde el Enfoque Geohistórico  se aporta “…un planteamiento sólido, epistemológicamente  rico… metodológicamente en expansión”…(Rojas, A. 1995 p.1)

Para Tovar, R. (1986) la Geohistoria  se entiende como la “ciencia que intelecta el espacio concebido y creado por los hombres, organizados en sociedad, ceñidos a condiciones históricas dadas o determinadas…no hay otra geografía que no sea la llamada humana, mejor identificarla como Geohistoria”.

El Enfoque  Geohistórico constituye una propuesta teórico-metodológica desde una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria para el análisis y explicación de la realidad geográfica  venezolana, en atención a las condiciones históricas. Bajo este Enfoque, iniciaron estudios del espacio venezolano, además del profesor Ramón Tovar los siguientes investigadores de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL): Maruja Taborda, Beatriz Ceballos, Ramón Santaella, Armando Rojas, Omar Hurtado Rayúgsen, Rosa Figueroa, Cosme Arzolay, Omar Morales, entre otros (investigadores, miembros del Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela CIGD), así como las investigaciones realizadas en los trabajos de grado de Maestría de  los Institutos Pedagógicos de Maracay, Caracas, Maturín, Rubio, Barquisimeto (UPEL) y las realizadas en la Maestría en Geografía, mención docencia de la Universidad del Zulia y la Universidad de Los Andes, Núcleo Táchira. Estas investigaciones han generado un cuerpo de enunciados, nociones, conceptos y categorías para la construcción de una propuesta teórica de la espacialidad venezolana, “…descubrir  y analizar la estructura geoeconómica de nuestros espacios constituye a nuestro juicio, el objeto de estudio de la geohistoria…estudiar el espacio y analizarlo dentro de nuestra realidad histórica concreta” (Santaella, R.1989 p.23).

La Geohistoria al tener por objeto de estudio los fenómenos sociales en su dimensión temporo-espacial, evidencia el manejo de la unidad dialéctica tiempo- espacio, la Historia (el tiempo, lo diacrónico), permite seguir la pista a las relaciones, contribuye a descubrir cómo se produce el fenómeno; la geografía (el espacio, lo sincrónico) demuestra cómo la sociedad actúa sobre su medio; por lo tanto constituye el análisis y la síntesis de la organización y estructura del espacio. La dirección metodológica propuesta es del presente al pasado, el presente por ser síntesis del proceso histórico, Tovar. R. (1995) señala, “la Geohistoria es en términos del conocimiento, una representación de la realidad a la cual tratamos de dar respuesta…donde se integran, por una parte el espacio y por la otra el tiempo: las dos grandes variables del conocimiento científico social” (p.63). El estudio del espacio desde el Enfoque Geohistórico conduce a su análisis objetivo, estableciendo correlaciones en las diferentes escalas: local, regional, nacional, internacional y/o mundial.

La conformación del espacio venezolano ha sido el resultado de una dinámica histórica la cual ha estado determinada por el capitalismo mundial; la estructura del espacio geográfico es producto de una dinámica social, su forma y contenido  cambia con la Historia, “…el espacio geográfico, dada su complejidad, no puede captarse de manera homogénea, ni estática,…hay que definir con suficiente precisión los parámetros cronológicos y espaciales que nos interesan” (Hurtado, O. 1994 p.62). Teniendo como fundamento teórico metodológico la Geohistoria, se propone estudiar  el espacio venezolano,  analizarlo y explicarlo desde nuestra realidad histórica. La complejidad del espacio requiere de un abordaje  inter y trransdisciplinar ya que “…la realidad es compleja e integrada, multivariable y altamente heterogénea” (Rojas, A. 1999, p. 57), al respecto Santos, M., señala “…nunca es excesivo  insistir en el riesgo que representa una ciencia social monodisciplinar, sin interés por las relaciones globales entre los diferentes vectores que constituyen la sociedad como un todo” (1996 p. 22)

 
Ceballos, B. en su trabajo La Formación del Espacio Venezolano (1982), identifica las estructuras espaciales dominantes en el país, al respecto señala “la conformación de la estructura espacial de Venezuela reproduce los intereses del sistema capitalista dentro de la cual se han localizado tres manifestaciones históricas esenciales: mercantilista, de libre comercio y monopolista” (p.51), Santaella. R. (1989)  define la estructura espacial como el producto “…de la interrelación dialéctica  de las formas  económicas, políticas, ideológicas internas y externas…en una época o período determinado”. (p.33),Las estructuras espaciales planteadas por Ceballos, B. son:   El Espacio de la Venezuela Agraria, Estructura Espacial Seccionada o Regionalizada (históricamente abarca la fase  colonial, independentista y republicana, es decir desde la Colonia S. XVI hasta finales del Siglo XIX), El Espacio de la Venezuela del Petróleo (desde principios hasta  mediados del S. XX ), y El Espacio de la Venezuela Petrolera–Estructura Espacial Centralizada (desde mediados del S.XX hasta el presente). Este estudio geográfico del espacio venezolano se apoya en las relaciones históricas, económicas y sociales.  Para Tovar, R. el hecho geográfico se concibe desde una doble participación sincrónica y diacrónica; por eso es proceso y localización diferenciada en el espacio.

Para el período de la Venezuela Agraria (desde la Colonia  Siglo XVI hasta finales del Siglo XIX),  la estructura espacial dominante era la Regionalizada o Seccionada, el dominio de la producción agrícola  se sustentaba en el café y cacao, son los principales elementos estructuradores de la ocupación territorial, en estrecha relación con la demanda del mercado europeo, estableciéndose una articulación entre productores y las casas comerciales. Para la autora antes mencionada, esta estructura está definida por la conformación de las áreas de producción y su relativa cercanía a los puertos de exportación, las áreas presentaban relativa interdependencia “…o autonomía entre ellas, organizadas desde sus respectivos puertos para satisfacer la demanda de un mercado exterior”. (Ceballos, B. 2003). El espacio venezolano,  caracterizado por lo rural con relaciones de producción  precapitalistas, respondía a las exigencias del mercado mundial.

El espacio de la Venezuela del Petróleo (principios del Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX), es el paso de la Estructura Espacial Regionalizada a la Estructura Espacial Centralizada, se plantea como el proceso de desestructuración, el paso de una estructura a otra, como consecuencia de la aparición del petróleo, se pasa de una economía agroexportadora,  a una mineroexportadora,  el petróleo es el producto que interesa al mercado internacional, se inicia entonces, la incursión de las trasnacionales petroleras. El cambio se genera a un ritmo tan violento que “ …evidencia un proceso de distorsión más que de transición, se cambia radicalmente la economía agraria por la petrolera” (Aponte, E. 1996). El petróleo es el nuevo elemento que dinamiza la economía del país, aumenta la inversión extranjera, principalmente la estadounidense, la dinámica espacial responde a los intereses del  capitalismo mundial, generado después de la Segunda Guerra Mundial.

En el espacio de la Venezuela   Petrolera (mediados del Siglo XX hasta nuestros días) la Estructura espacial dominante es la Centralizada, el país consolidó su integración al capitalismo mundial en su fase Imperialista. La inversión extranjera se acentúa  y se localiza en las áreas que presentan mejores ventajas, su cercanía a los puertos de importación. El espacio “El Centro Norte” del país, conformado por las entidades federales Dtto Federal (hoy Dtto Capital), Aragua, Carabobo y Miranda se convierte en el espacio dominante de inversión, quedando el resto del país prácticamente en situación de estancamiento. La región centro norte del país no es de producción petrolera, pero constituye el espacio administrativo de la estructura geográfica (Centralizada), los beneficios del ingreso petrolero son trasladados a Caracas (capital de la República) y al no ser ya actividad agrícola  el sustento para la población, ésta emigra de los espacios rurales a los urbanos, generando un crecimiento anárquico y descontrolado de la ciudad. Al respecto señala Ceballos, B., citada por Aponte, E. (1996) “…el éxodo rural es masivo como respuesta a las condiciones precarias del campo frente a la concentración de beneficios petroleros  de dichas áreas pobladas…” (p.36). Desde el punto de vista geográfico,  el desarrollo desigual se expresa a través de los desequilibrios espaciales, el espacio venezolano se ha organizado respondiendo a los intereses de las inversiones extranjeras bajo las exigencias del capitalismo mundial.

Aponte. E (1996) sostiene que las características económicas y sociales de América Latina y, por supuesto las de Venezuela,  han estado condicionadas por su carácter dependiente. El desarrollo económico del área se limita a los intereses económicos de las grandes transnacionales y  de los grupos económicos locales, lo que ha traído como consecuencia los grandes desequilibrios espaciales (expresados en desequilibrios económicos y sociales). En Venezuela la aparición del petróleo y su explotación bajo las filiales petroleras principalmente norteamericanas, transformaron la forma de vida del venezolano, situación que Quintero, R.(1985) denominó La cultura del petróleo, al respecto el mismo autor señala “La cultura del petróleo es una cultura de conquista, que establece normas y crea una nueva filosofía de la vida, para adecuar una sociedad a las necesidades de mantenerse en las condiciones de fuente productora de materia prima”. (p.22). Este control desde el exterior se transformó en una economía para satisfacer el mercado internacional, se orientó hacia un desarrollo “hacia fuera”. Venezuela, como el resto de los países latinoamericanos ha reflejado en su economía un balance comercial deficitiario, una distribución desigual de la riqueza, subutilización de los recursos humanos (subempleo-desempleo), lo que ha traído como consecuencia un empobrecimiento de la mayoría de los países de la región.

Para Santaella, R. (1989) la Geohistoria  nos permite descubrir  “…las relaciones entre la estructura socioeconómica dominante y la estructura del espacio” (p.383) según el período histórico a investigar, lo que implica “…descubrir la estructura espacial correspondiente y precisar sus relaciones con las formas económicas, políticas e ideológicas internas y externas (ver Anexo 2).
 

Cartografía geohistórica

La Cartografía geohistórica tiene por objeto la reconstrucción de la estructura y dinámica espacial de un lugar y período determinado, en la cual se representan las acciones sociales derivadas de la realidad; permite reconstruir los procesos espaciales desde lo sincrónico (espacio) y lo diacrónico (tiempo). La producción cartográfica es el resultado de un proceso reflexivo de orden espacial, contiene una aproximación de la realidad geohistórica estudiada. Puede considerarse un instrumento metodológico para el docente investigador y un instrumento didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la Geografía,  puede ser utilizada como ”…método, para la reconstrucción geohistórica y como instrumento para la explicación de la misma” (Santaella, R. 1989 p.383),  tal como se evidencia en la producción cartográfica de la Formación del Espacio Venezolano (Ceballos, B). (ver Anexo Nro 1). Las investigaciones realizadas en las diferentes localidades del espacio geográfico venezolano, estableciendo la interrelación local-regional-nacional-internacional, han generado una producción cartográfica significativa,  los mapas “…llevan en si mismos un discurso del espacio…, en el mensaje expresa las contradicciones de las estructuras…un sistema de referencia temporal, abstracto y de períodos históricos y con modelos teóricos interpretativos de la dinámica espacial…para la reconstrucción de la realidad…”(Ceballos, B. 2003, p.40). La misma autora sostiene que en la producción cartográfica entran en relación los elementos  y sus relaciones, propone unos criterios para su elaboración: a) El espacio como categoría constitutiva de la sociedad y las estructuras espaciales; b) La noción o concepto; c) la metodología (relación sociedad-espacio, totalidad-proceso-conexión-coherencia).

La introducción de la tecnología como la fotointerpretación, imágenes satelitales, sistemas de información geográfica (SIG), sistema de posicionamiento satelital (GPS), ofrecen información con mayor precisión, por lo que el nivel de detalles y las variables a considerar, dependerán de la complejidad del espacio geográfico seleccionado, cuya organización es el resultado de la acción de la sociedad en el transcurrir del tiempo y bajo condiciones históricas determinadas.
 

Una investigación geohistórica. "La complejidad de los espacios urbanos: El Mercado de Calle, una propuesta para  su análisis"

Una de las experiencias de la autora de este trabajo, fue la  investigación realizada, bajo el Enfoque Geohistórico, en un espacio de la ciudad de Caracas, espacio urbano de gran complejidad que responde a la dinámica histórica del espacio venezolano. Caracas es el factor dinámico de la estructura espacial nacional, (Espacio de la Venezuela Petrolera) constituye la sede administrativa de los poderes públicos y desde donde se dirige el control económico del país. Catia, espacio en estudio, ubicado al Oeste  de la ciudad de Caracas,  se caracteriza por ser el de mayor extensión y  densidad de población, en su mayoría de bajos recursos económicos. La investigación se orientó a este sector del complejo espacio caraqueño, el cual responde a un proceso histórico como parte de un todo mayor Caracas-Centro-Norte-Venezuela, donde se evidencian las características propias del los espacios urbanos subdesarrollados y dependiente. El espacio urbano es reflejo de las contradicciones existentes en la sociedad las cuales se expresan en su organización y en los desequilibrios económicos y sociales de acuerdo a las condiciones históricas.

Los beneficios del ingreso petrolero son trasladados a Caracas, las actividades terciarias aumentan, lo que trae como consecuencia que emigre gran cantidad de población de diversas regiones del país, originando un crecimiento anárquico y descontrolado. La actividad comercial en Caracas es muy significativa, va desde los grandes centros comerciales (mall) hasta la venta ambulante (economía informal) en las avenidas, calles y aceras de la ciudad, esta venta ambulante se seleccionó como propuesta de análisis espacial y la denominamos Mercados de Calle. La propuesta que asumimos es una forma espacial del comercio urbano, se plantea como una expresión espacial de la pobreza y del subdesarrollo  en Venezuela, como reflejo de la estructura espacial Centralizada la calle se vuelve un espacio de acción económica para el subempleo y los oficios de subsistencia, generalmente de los que migran de los espacios rurales a los urbanos y los que habitan en las zonas más deprimidas de la ciudad. Las principales calles y avenidas de la ciudad de Caracas y de los principales centros urbanos del país se han visto congestionadas por esta actividad comercial.

El Mercado de Calle en la dinámica urbana, “…funciona como centro de distribución de productos que genera redes y circuitos de acumulación, se establecen las conexiones…es una forma económica que se expresa en el espacio de los países subdesarrollados”. (Aponte, E 1996.). Esta propuesta  ha sido considerada de  importancia y un aporte para el estudio geográfico, por la dinámica que esa actividad económica genera y  su contribución en la explicación de los procesos sociales, económicos y espaciales de los espacios urbanos de Venezuela. (Ver anexo Nro. 3) Por lo tanto consideramos que desde la Geohistoria se asume una práctica investigativa y  de docencia comprometida, en la búsqueda de  nociones, conceptos y categorías que permitan abordar la realidad geográfica del presente.
 

Educación y geohistoria

Ante el contexto del mundo actual en el imperio de la tecnología y la globalización económica como se planteó al inicio de este trabajo, la educación geográfica  debe asumir retos acordes con la dinámica del presente. En este sentido, la educación geográfica debe responder a la complejidad,  participar en el análisis y explicación de la realidad local-nacional-internacional en el contexto de lo global. Entonces ¿Cuál debe ser el papel de la geografía  y en nuestro caso de la Geohistoria desde la  educación?, para Arzolay C. (1999) “…la enseñanza de la geografía debe partir del tratamiento de problemas sociales actuales y relevantes…, una geografía que ayude a resolver problemas…del contexto territorial...”(p.29). En esta perspectiva se propone dar herramientas a docentes y alumnos(as) para abordar el espacio geográfico bajo la concepción teórico-metodológica del Enfoque Geohistórico, estableciendo la interrelación Escuela-Sociedad-Espacio.

 
Las investigaciones realizadas (más de 150) en las Maestrías en Enseñanza de la Geografía (UPEL-LUZ- ULA)  y en el Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela (CIGD) bajo el enfoque Geohistórico, han dado aportes significativos para el estudio de los espacios locales, dando sentido a la investigación y la enseñanza desde la localidad, bajo una perspectiva interdisciplinaria. Se propone un manejo de la escala, que supera la rigidez desde una concepción matemática, para asumirla en un nivel de análisis y resolución de problemas frente a las condicionantes históricas. Las tendencias en lo económico, social, político y espacial tanto a nivel nacional como mundial indican nuevos tiempos, nuevas estructuras, nuevos paradigmas, la exigencia actual de la educación geográfica implica, por supuesto, una exigencia del docente- investigador para abordar la realidad que es compleja, heterogénea y multivariable.
 
La propuesta educativa que adelanta el Ministerio de Educación y Deportes, propone que desde la escuela se investigue la realidad espacial bajo el Enfoque geohistórico, para descubrir, comprender y analizar la complejidad del espacio venezolano desde lo local-regional-nacional. “Descubrir la especificidad desde el lugar y la generalidad desde lo nacional y mundial es la vía para comprender la acción de la globalización y las posibles vías de acción a través del estudio de las localidades con visión interdisciplinaria, en nuestro caso con el enfoque geohistórico, como una opción válida en la construcción de nuestra identidad como pueblo y nación, y como proyecto histórico pedagógico al insertarse en la política educativa” (Ceballos, B. 2005. p.3)


La geohistoria y la  nueva organización territorial propuesta por el Estado Venezolano

Para el logro de un cambio estructural en el país, el Estado venezolano,  plantea las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 que podemos resumirlas en dos grandes ámbitos : 1) Avanzar en la conformación de una nueva estructura política, económica y social; 2) Instalar una nueva estructura territorial. Se propone un gran propósito, ocupar y consolidar el territorio, se busca el equilibrio territorial modificando el patrón de poblamiento  determinado por las condicionantes externas, por lo que es imprescindible diversificar y consolidar las actividades económicas en los espacios de gran potencial económico para fortalecer el modelo de desarrollo endógeno. Se tiene previsto potenciar “…tres fachadas de integración  (Amazónica, Andina y Caribeña), los tres ejes de desconcentración (Occidental, Orinoco-Apure y Oriental), en los cuales se establecen aspectos relacionados con el equilibrio territorial, el desarrollo rural, zonas económicas de desarrollo sustentable, como vías para superar las condicionantes históricas de los desequilibrios espaciales, el subdesarrollo y la dependencia.  Asumiendo el Enfoque Geohistórico se parte del presente por ser la síntesis del proceso, desde el cual podemos descubrir, comprender y analizar la complejidad del espacio venezolano, estableciendo correlación con el Plan de Desarrollo económico y Social de la Nación, en la búsqueda de un nuevo reordenamiento territorial que tenga correspondencia con el desarrollo económico y social que permita superar los desequilibrios espaciales. La Geohistoria da cuenta de nuestra problemática espacial y propone dar respuesta consustanciada con un desarrollo propio o endógeno que plantea el Estado venezolano, el cual está orientado a “…satisfacer las necesidades humanas,…basándose en cada sociedad…en sus potencialidades y recursos…utilizando racionalmente los recursos naturales, basado en las transformaciones estructurales, en las relaciones sociales, en las actividades económicas y en su distribución en el espacio…” (Jaua, E. 2005, p 10).

Desde la escuela la educación geográfica debe tener un propósito útil que contribuya con la formación de ciudadanos con identidad  y sentido de pertenencia hacia su comunidad y su país,  la Geografía como  ciencia de vanguardia debe priorizar a la sociedad y su territorio, se reafirma el planteamiento de Milton S. La geografía crítica, para ser útil, tiene que ser analítica y no solo discursiva. (1996, p.13).

El profesor  Ramón Tovar,  sostiene que : La Geohistoria es una ciencia que diagnostica pero que supone  compromiso: ella  es fiel a la condición de pueblo como la solidaridad del grupo humano con su territorio, así como la nación: una comunidad estable, históricamente formada  de lengua, territorio, vida económica, manifestada en la comunidad, en su cultura.

La complejidad del presente, en el contexto de un mundo globalizado enmarcado en el  imperio de la tecnología, exige la pertinencia de una ciencia geográfica crítica que  permita diagnosticar, explicar, reflexionar para la búsqueda de una transformación que contribuya a reestablecer el equilibrio sociedad-naturaleza.

Figura 1
Formación del espacio venezolano
Fuente: Ceballos, B. 1999 La Formación del  Espacio Venezolano


Figura 2
Formación del espacio venezolano

 
Figura 3
Formación del espacio venezolano

Fuente: Ceballos, B. 1999 La formación del espacio venezolano

 
Cuadro 1
Esquema hipotético en la dinámica del espacio

Fuente: Santaella, R. (1989 p. 384). La dinámica de espacio en la cuenca del lago de Maracaibo

 
Figura 4
La espacialidad comercial de Caracas. Mercados de Calle

Fuente: Aponte E. (1996). Praxis de una investigación geodidáctica

 
Figura 5
La Espacialidad Comercial de Caracas Mercados de Calle

 
Figura 6
La espacialidad comercial de Caracas. Mercados de Calle

Fuente: Aponte E. (1996). Praxis de una investigación geodidáctica

Bibliografía

ANGULO, W. La descentralización y fortalecimiento del Estado-Nación. Una contribución desde la Geohistoria. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas, UPEL, 2003.

APONTE, E. Praxis de una Investigación Geodidáctica. La Especialidad Comercial de la Ciudad de Caracas. Caso Nueva Caracas-Catia. Caracas: Trabajo de Grado. Maestría en Educación Mención Enseñanza de la Geografía, UPEL, 1996.

APONTE, E. La praxis docente en el Liceo Bolivariano. Instituto Pedagógico de Barquisimeto, UPEL. III Jornada Nacional estudiantil de Investigación Geohistórica, 2005.

ARZOLAY, C. La geografía y su enseñanza en la Coyuntura Actual. Geohistoria 2 y 3. Revista de Ciencias Sociales, Instituto Pedagógico de Maturín Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maturín. Venezuela, 1999.

CEBALLOS, B. Retos de la Educación Geográfica en la Formación del Ciudadano Venezolano. Reflexiones Geográficas. Río Cuarto Argentina: Agrupación de Docentes Interuniversitarios de Geografía,  1998.

CEBALLOS, B. La Formación del Espacio Venezolano. Una propuesta para la investigación y enseñanza de la Geografía Nacional. 2da edición, Caracas: 1999.

CEBALLOS, B. El Diagnóstico Geohistórico y la Intervención en las Comunidades. Caso Lobatera, Táchira. Caracas: UPEL, 2003.

CEBALLOS, B. La geografía y el currículo escolar. Experiencia Venezolana. Caracas: Mimeografiado Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela, 2005.

CHÁVEZ, H. El nuevo mapa estratégico. Taller de alto nivel. Caracas: Ministerio de Comunicación e Información, 2004.

HURTADO, O. Geohistoria de Villa de Cura y su Area de Influencia. Caracas: Asociación de Educadores de América Latina y del Caribe (AELAC), 1994.

JAUA, E. Nuevo Modelo socio-productivo y desarrollo endógeno. Caracas: Ministerio de Economía Popular, República Bolivariana de Venezuela, 2005.

QUINTERO, R. La Cultura del Petróleo. Caracas: UCV, 1985.

RAMÍREZ, B. Una Geografía Crítica para América Latina al Final del Siglo: ¿Para qué y para quienes? VII Encuentro de Geógrafos de América Latina, Puerto Rico, 1999 (Ponencia).

ROJAS, A. La geografía y las tendencias espaciales e históricas que han definido a la región. Jornadas de Investigación y Docencia. Maracay: UPEL, 1995.

ROJAS, A. El espacio geográfico venezolano en el contexto de la globalización. Comisión presidencial, V Centenario Venezuela. Jornadas Geográficas el Hombre Venezolano y el Siglo XXI. Caracas, 1999.

SANTOS, M. Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikus-Tau, 1996.

SANTAELLA, R La Dinámica del espacio en la Cuenca del Lago de Maracaibo Caracas: UCV, 1989.

TABORDA, M. El protagonismo del docente de Ciencias Sociales en el contexto social contemporáneo. Caracas: Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela,  2002.

TOVAR, R. El Enfoque Neohistórico. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1986.
 
 

© Copyright Elizabeth Aponte, 2006

© Copyright Scripta Nova, 2006
 
 

Ficha bibliográfica:


APONTE, Elizabeth. La Geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio venezolano desde una perspectiva interdisciplinaria . Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales.  Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2006, vol. X, núm. 218 (08). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-08.htm> [ISSN: 1138-9788]
 
 

Volver al índice de Scripta Nova número 218

Volver al índice de Scripta Nova

Menú principal