Menú principal

Índice de Scripta Nova

Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. VI, núm. 132, 31 de diciembre de 2002

 

LA REVISTA SCRIPTA NOVA EN EL AÑO 2002

Horacio Capel
Vicente Casals

La revista Scripta Nova en el año 2002 (Resumen)

La revista Scripta Nova nació como la continuación electrónica de Geo Crítica, publicada por la Universidad de Barcelona desde 1976, y de la que hasta 1994 se publicaron 100 números. Se le dio un nombre y una numeración nueva debido al formato exclusivamente electrónico de la publicación, lo que significa un cambio cualitativo de gran trascendencia.

En los seis años transcurridos entre 1997 y 2002, Scripta Nova ha publicado un total de 529 artículos de autores de 26 países, en especial del ámbito cultural latinoamericano, cuyos seis primeros puestos los ocupan España, Brasil, Argentina, México, Chile y Francia. Desde el punto de vista de la formación académica están presentes unas 16 disciplinas, cuyo mayor peso recae en los geógrafos, seguidos por disciplinas de su entorno académico cercano (sociología, historia, antropología) pero también con presencia significativa de otras especialidades más alejadas, como la economía, la arquitectura o la ingeniería. Además de los datos cuantitativos y cualitativos de la publicación, se analiza en el presente artículo otras particularidades bibliométricas de la revista, como la productividad de los autores de trabajos publicados, y su posible relación con el nuevo medio de difusión de la información científica que es Internet.

Palabras clave: revistas científicas, bibliometría, productividad
Key words: scientific journals, bibliometry, productivity

Índice

Horacio Capel.La revista Scripta Nova en 2002.
Vicente Casals. Scripta Nova 2002. Una aproximación bibliométrica.

LA REVISTA SCRIPTA NOVA EN 2002

Horacio Capel

Universidad de Barcelona

El año 2002 ha sido un periodo de clara consolidación de la revista Scripta Nova, fundada en 1997 como continuación de la revista impresa Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, que había publicado 100 números a partir de 1976. La continuidad está, además asegurada por la publicación electrónica que estamos haciendo de esos números en la sección Geo Crítica de este mismo sitio web, y que esperamos culminar a lo largo de 2003.

Durante este año Scripta Nova ha aumentado el número de artículos publicados, a la vez que se ha creado una estructura organizativa que facilita en gran medida su funcionamiento. Esto ha sido posible gracias a la ayuda concedida por la Comisión Intergubernamental de Ciencia y Tecnología (CICYT) a través del programa "Geocrítica, sistema de evaluación y sistema de información integral en el ámbito socioeconómico" (Proyecto SEC2001-3424). Lo cual ha permitido algo de lo que hasta este momento se carecía, es decir la existencia de recursos para la secretaría de la revista. Quiero agradecer públicamente esta ayuda y la confianza que ha mostrado la CICYT en la tarea que venimos realizando.

El Dr. Vicente Casals, que era ya secretario del Consejo de Redacción, ha podido dedicarse con más regularidad a la revista y ha ido creando una estructura archivística para documentar el flujo de originales y las evaluaciones realizadas, con indicación de los artículos rechazados o de las revisiones que en buen número de casos se han podido realizar.

En algunos casos los textos propuestos para su publicación aumentaron tanto que, con el fin de que no se retrasara mucho su difusión, decidimos aumentar de dos a tres los números publicados cada mes. Nuestra intención es que no transcurran nunca más de tres meses entre la recepción del artículo y la publicación del mismo, contando en ello normalmente uno o dos meses para el proceso de evaluación. El formato electrónico es en ese sentido mucho más flexible que el papel, ya que permite disminuir el tiempo que transcurre desde la recepción de un artículo a la difusión del mismo, siempre que estén debidamente resueltos los mecanismos de la evaluación.

Nuestra opción de atribuir un número a cada artículo publicado -excepto en los números extraordinarios correspondientes a las Actas de Coloquios internacionales o algún otro evento excepcional- permite también esta flexibilidad y parece más adecuada para las publicaciones electrónicas que la tradicional de un número para un conjunto de artículos. Hemos de tener en cuenta también que esta revista dedicada a publicar artículos científicos se complementa con otra Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, que se dedica específicamente a la información bibliográfica y documental así como a noticias y debates científicos diversos, y que se edita en este mismo sitio web de Geocrítica.

El proceso de evaluación

En lo que se refiere a la evaluación, el criterio de esta revista es que cada artículo sea evaluado al menos por un evaluador interno, perteneciente al consejo de redacción, y un evaluador externo. En bastantes casos, y en especial siempre que consideremos que el tema del artículo lo requiere, el texto se envía a dos evaluadores externos. Cuando como resultado de la evaluación existe algún comentario o sugerencia éste se reenvía al autor, manteniendo en todo caso el anonimato del evaluador. En el caso, frecuente, de que alguno de ellos haya aconsejado la introducción de correcciones, se vuelve a realizar otra evaluación interna para ver si se han tenido en cuenta las observaciones realizadas.

Los evaluadores son elegidos por su calidad de especialistas en el tema de que trata el artículo. En general todos las personas a las que hemos sometido textos para evaluar han aceptado la tarea y la han realizado en el plazo de un mes o, como máximo, dos. Solo unos pocos no han podido acceder a ello, por estar en aquel momento con otras ocupaciones o porque no se han considerado suficientemente expertos en el tema y han considerado oportuno que sea otro investigador el que la realice.

Vale la pena resaltar que el proceso de evaluación funciona con la benevolencia y la buena disposición de los científicos a los que se les envían el material para evaluar, y a los que normalmente se les solicita que realicen dicha valoración en un plazo breve.

La lista completa de los evaluadores que han actuado durante este año de funcionamiento de la revista se publica como anexo a este número. Y en otro apartado pueden verse la relación completa de los que han intervenido durante los años de funcionamiento de la revista. Quiero dar las gracias a todos los que han actuado en estas funciones con rigor y, al mismo tiempo, delicadeza. Sin ellos la revista no habría alcanzado el nivel de excelencia que hoy se le reconoce.

La evaluación ha sido siempre anónima para los evaluados, que en ningún caso conocen la identidad de los evaluadores. En lo que se refiere a éstos, hasta ahora han conocido siempre la identidad de los autores. Estamos absolutamente convencidos -y tenemos pruebas sobre ello- de que el conocimiento de la autoría del texto no afecta prácticamente a la evaluación, ya que en todos los casos la valoración se hace con una gran independencia. Creo que todos los evaluadores coincidirían con el sentimiento que expresan las palabras de aquella famosa respuesta: "Amicus Plato, sed magis amica veritas".

Vale la pena destacar el carácter totalmente desinteresado de la labor que realizan los evaluadores, la cual se hace únicamente en beneficio del desarrollo científico. No existe ningún tipo de remuneración económica para ello. Y debe señalarse también que el trabajo se hace normalmente con gran diligencia y gran cuidado. En estos momentos en que tanto se acusa a la universidad, ese hecho es digno de resaltar como prueba del buen funcionamiento de la misma y de la seriedad y calidad del trabajo que se realiza.

Debe insistirse en la necesidad de que se reconozca la importancia de esta función de evaluación por parte de los organismos que, a su vez, evalúan las tareas de los miembros de la comunidad científica.

El consejo de Redacción y el Consejo Asesor

Deseo dar también las gracias a los miembros del Consejo de Redacción y del Consejo Asesor que nos han ayudado de una u otra forma en la tarea y han contribuido con sus nombres y su consejo a prestigiar la revista.

Quiero también agradecer a todos los docentes e investigadores que aceptaron formar parte del Consejo Asesor Internacional del IV Coloquio Internacional de Geocrítica, que estuvo dedicado a "El trabajo". Un total de 21 científicos de universidades e instituciones de siete países aceptaron integrarse en el mismo y con sus consejos y ayuda, especialmente en la difusión del Coloquio y en la evaluación de comunicaciones recibidas, contribuyeron al éxito del mismo. Algunos están vinculados a estos Coloquios desde su mismo nacimiento y otros fueron sido invitados especialmente para éste debido al tema del mismo. A unos y otros nuestro más vivo reconocimiento.

Los artículos

A fines del año pasado realizamos un balance de los primeros años de la revista. Los objetivos que nos habíamos propuesto para este año fueron, ante todo, la consolidación de Scripta Nova como una publicación científica de referencia en el campo de la geografía y de las ciencias sociales. También el cumplimiento de todos los parámetros de calidad que sean necesarios y que permitan su incorporación a las más prestigiosas bases de datos internacionales. Scripta Nova está incluida ya en varias de ellas, entre las cuales la Bibliografía Española de Revistas Científicas de Ciencias Sociales y Humanidades que publica el CINDOC, el Centro de Información y Documentación Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El proyecto aprobado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, al que antes nos referíamos, cuenta con la colaboración de varios miembros del CINDOC, coordinados por la Dra. Elena Fernandez. Con su ayuda nos proponemos elaborar una base de datos de ésta revista, para facilitar su consulta, al mismo tiempo que cooperaremos en los objetivos de dicho proyecto.

El estudio que ha realizado Vicente Casals, y que se publica a continuación en este mismo número, muestra claramente el enriquecimiento progresivo de la revista en lo que se refiere a temas, y contenido de los artículos publicados, así como a la dimensión internacional que ha tenido desde el principio y que continúa afirmando.

La revista pretende ser una publicación de excelencia en el campo de la geografía y las ciencias sociales, con una voluntad claramente integradora en el ámbito de los países iberoamericanos. Las lenguas que se han utilizado han sido mayoritariamente el castellano y el portugués, pero también el catalán, el gallego y el italiano.

Tal como hemos dicho en otra ocasión, creemos que todas las personas cultas, y desde luego los universitarios y los científicos, de los países iberoamericanos, los españoles y portugueses y los italianos, están en condiciones de leer sin graves dificultades textos en esos idiomas. Pero vale la pena resaltar que independientemente de la lengua utilizada la bibliografía citada está escrita en idiomas diferentes, incluyendo el inglés, el alemán, el ruso y algunos otros. A través de los artículos de esta revista se puede tener información sobre tradiciones científicas y culturales diversas, lo que no ocurre cuando la bibliografía citada es exclusivamente monolingüe. Debemos insistir en la importancia de ese hecho y en la conveniencia de incorporar a la valoración de las revistas científicas la diversidad de las lenguas que se usan en la bibliografía de los artículos.

La revista Scripta Nova trata de contribuir a anudar vínculos científicos y culturales entre los profesores, investigadores y miembros de la comunidad universitaria en general, y especialmente de los países ibéricos e iberoamericanos de las dos orillas del Atlántico. Estamos convencidos no solo de la identidad y los problemas comunes, sino también de los niveles de calidad que poseen las universidades de estos países. Debe apoyarse la consolidación y la continuidad de las revistas ya existentes en España, Portugal y los países iberoamericanos, la creación de nuevas revistas científicas generales y especializadas y la existencia de revistas que actúen como portavoces del conjunto de la comunidad hispanolusófona.

Tanto en España y Portugal como en la mayor parte de los países iberoamericanos se han alcanzado ya niveles de calidad y competitividad internacional apreciables, con niveles de excelencia en muchos campos científicos. Los índices de revistas científicas de las instituciones nacionales están desarrollando una labor verdaderamente apreciable en la elevación del nivel general y en el cumplimiento de los parámetros de calidad. El Indice Español de Ciencias Sociales  del CINDOC, el Indice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México y otros similares en los diferentes países iberoamericanos son ejemplos del camino a seguir.

El IV Coloquio Internacional

La revista ha publicado durante el 2002 un total de 28 números, uno de los cuales cuenta con 140 artículos ya que incorpora las Actas del IV Coloquio Internacional de Geocrítica, que se celebró a finales de mayo y que se dedicó a "El trabajo". En total, pues, son 174 los artículos publicados en este año.

Un hecho decisivo ha vuelto a ser este año la celebración del IV Coloquio Internacional de Geocrítica, que ha alcanzado la cuarta edición. El conjunto de las comunicaciones presentadas -de las que 140 han sido publicadas, como en años anteriores, el 1 de agosto- contribuye nuevamente y de forma notable a la riqueza y diversidad de la revista. Nuevamente el coloquio ha sido un foro internacional e interdisciplinario que ha abordado con rigor un tema candente de actualidad como es el del trabajo. Las presentaciones realizadas por los coordinadores (Horacio  Capel <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-01.htm> y Joan Eugeni Sánchez <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-02.htm>) así como la conclusión (<http://www.ub.es/geocrit/sn/c4-cl02.htm>) permite tener un panorama general de los objetivos y de los debates mantenidos..

Para la celebración de este Coloquio se ha contado con dos pequeñas ayudas de la División de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Barcelona (500 euros) y de la CIRT de la Generalitat de Cataluña (1000) euros, que quiero agradecer.

Con ocasión de este Coloquio se ha concedido el I Premio Internacional de Geocrítica, otorgado al Profesor Elías Trabulse. Hemos querido reconocer con ello la labor de un destacado investigador mexicano de la historia de la ciencia y la labor que realiza el Colegio de México. El acta del jurado y las palabras pronunciadas en el acto de entrega del premio insistieron en la importancia de la investigación que realiza el profesor Trabulse, y en su trascendencia para el conocimiento de la historia de la actividad científica, especialmente en los países iberoamericanos.

Con vistas al año 2003 nuestros objetivos tratan asegurar la regularidad, mejorar todavía más los procesos de evaluación, y publicar el libro de estilo que permita mejorar la presentación de los textos que han de publicarse.

SCRIPTA NOVA 2002: UNA APROXIMACIÓN BIBLIOMÉTRICA

Vicente Casals Costa
Universidad de Barcelona

Hace un año Paulo R. Soares y Vanda Ueda publicaron los resultados de diversos parámetros bibliométricos de nuestra publicación durante los últimos años, en especial los referidos al país origen de los autores de los artículos, el idioma, su formación académica y los temas abordados. El examen cuantitativo de estas variables ponía de manifiesto los rasgos más sobresalientes de la publicación.

Básicamente, el presente artículo se mueve en la misma línea, aunque introduciendo algún elemento nuevo en el apartado final. En cambio, de las cuatro variables consideradas por Soares y Ueda, nos limitaremos a tres de ellas, puesto que en lo que al idioma de la publicación se refiere nada nuevo hay que señalar. Scripta Nova continúa siendo una revista que se publica en castellano, portugués, catalán gallego e italiano, en la que las dos primeras lenguas son claramente predominantes.

Las cifras del año 2002

Durante el año 2002 se han publicado en Scripta Nova 28 números (del 105 de 1 de enero, al presente 132, de 31 de diciembre). De ellos, 27 corresponden a números regulares publicados quincenalmente (excepto un par de meses en que se publicaron tres), incluyendo un número especial de homenaje al geógrafo brasileño Milton Santos, que contiene nueve aportaciones distintas, mientras que el número de 1 de agosto, como ya es habitual en nuestra publicación, es un número extraordinario que recoge las comunicaciones al IV Coloquio Internacional de Geocrítica, dedicado en esta ocasión a "El trabajo", con un total de 140 artículos. Así pues, en 2002 se alcanzan el mayor número de artículos publicados anualmente hasta el momento tanto en números de la revista (13 en 1997, 18 en 1998, 23 en 1999, 24 en 2000, 25 en 2001 y 28 en 2002), como en comunicaciones incluidas en los números extraordinarios dedicados a los Coloquios Internacionales de Geocrítica (53 en el primero, 89 en el segundo, 109 en el tercero, 140 en el cuarto).

Si tenemos en cuenta que algunos números, como el dedicado a Milton Santos, consta de diversos artículos, en los últimos seis años se han publicados en Scripta Nova 138 trabajos correspondientes a los números regulares y 391 correspondientes a los cuatro Coloquios celebrados hasta el momento. En total, 529 artículos.

Los números regulares de Scripta Nova

Como es sabido, Scripta Nova, continuadora de Geo Crítica. Cuadernos críticos de Geografía Humana, publicada desde 1976 por la Universidad de Barcelona, es una revista internacional especialmente orientada hacia el mundo latinoamericano, en la que predominan las aportaciones desde la geografía y de campos disciplinares próximos. El abanico de países de procedencia de los autores de los artículos es muy amplio. Para el período 1997-2002, han publicado en la revista autores procedentes de 14 países distintos, de los que España (con un 51,45 %), Brasil (18,84 %) y Argentina (12,32 %) representan el grueso de los artículos (en 82,61 entre los tres), pero también están presentes otros países fuera del área iberoamericana como por ejemplo Francia, EE.UU., Italia, Inglaterra, Alemania, Austria, Rusia, Suecia y Portugal.

Figura 1. Procedencia de los autores de artículos, 1997-2002.

En 2002, sin embargo, se ha apreciado una acentuación del peso de los autores procedentes de los tres países que predominan en la revista (España, Brasil y Argentina) y que pasan a representar casi el 89 por ciento del total de artículos publicados en los números regulares, con un importante incremento de los artículos procedentes del Brasil, que pasan del 18,84 al 30,56 por ciento. Este incremento porcentual del Brasil no se hace, además, a costa de Argentina o España, que en términos cuantitativos se mantienen al mismo nivel de publicación de artículos que en años anteriores, sino por un gran incremento en números absolutos de la producción brasileña, que en el año 2002 publica casi tanto artículos (11) como en los cinco anteriores (15).

Figura 2.- Procedencia de los autores de los artículos, 2002.

El "desembarco" de los colegas brasileños no creemos que sea una cuestión meramente anecdótica y sin duda habría que relacionarla con los acontecimientos que en los últimos años se están desarrollando en aquel país, en el que se manifiestan fuertes impulsos de renovación en el conocimiento científico, en estrecha vinculación con una gran efervescencia social y política, como se ha visto en los últimos tiempos. Aunque no sea ahora el momento de reflexionar a fondo sobre este asunto, lo hacemos notar porque creemos que esta efervescencia va más allá de los aspectos cuantitativos y tiene consecuencias cualitativas en otros terrenos, por ejemplo en el disciplinar. Es decir, al mayor peso de las aportaciones brasileñas, realizadas esencialmente por geógrafos, corresponde un mayor peso de las aportaciones de la geografía en cuanto disciplina científica. Mientras que la media de geógrafos entre los autores de artículos de Scripta Nova es del 71 por ciento para el período 1997-2002, para este último año, el 2002, el porcentaje de geógrafos asciende el 75 por ciento. Entre las disciplinas de campos afines, en el año 2002 presentan incrementos de cierta entidad la antropología y la sociología; aunque se mantiene en cifras absolutos, en términos porcentuales se registra un descenso de las aportaciones de historiadores.

Figura 3.- Formación académica de los autores de los artículos.

En cuanto a los temas abordados, se pone de manifiesto, por un lado, un descenso de las aportaciones dedicadas a geografía urbana, mientras que se produce un incremento significativo en artículos sobre pensamiento geográfico, así como también, aunque en menor grado, en enseñanza de la geografía, historia de la ciencia, ordenación del territorio y sociología urbana.

Figura 4.- Temas de los artículos.

El número especial sobre el IV Coloquio Internacional de Geocrítica

El número de 1 de agosto recoge las comunicaciones presentadas el IV Coloquio, que en esta ocasión versó sobre El trabajo. Ha sido el más numeroso de los celebrados hasta el momento, y a él se presentaron 160 comunicaciones de las que se han publicado 140. De éstas, 65 corresponden a autores brasileños, 51 a españoles, 10 a mexicanos, 9 a argentinos y el resto a otros países hispanoamericanos. Ha sido el más numeroso en cuanto a participación, pero también el de menor abanico de países representados. La situación recuerda a la ya señalada para los números regulares de Scripta Nova, es decir, numerosa representación de brasileños, que con un 46,4 por ciento de las comunicaciones se convierte en el país de mayor representación. A lo ya comentado antes, señalemos que el tema monográfico del coloquio, El trabajo, era sin duda especialmente atractivo para los brasileños, donde la geografía socialmente comprometida tiene una indudable relevancia.

Figura 5.- Procedencia de los autores de las comunicaciones. Los cuatro Coloquios.

Figura 6.- Procedencia de los autores de comunicaciones. IV Coloquio.

En efecto, también en este caso el predominio de brasileños va acompañado del incremento del peso de los geógrafos en las comunicaciones, tanto en números absolutos como porcentualmente, que pasa de las 58 comunicaciones y el 53,2 por ciento en el III Coloquio, a las 90 comunicaciones y el 64,7 por ciento en el IV. Los sociólogos y los historiadores mantienen su peso en el conjunto de las comunicaciones respecto a otros coloquios, pero en cambio los antropólogos presentan un notable descenso.

Figura 7.- Formación académica de los autores de las comunicaciones.

Los temas abordados en las comunicaciones van en la misma línea, con notable presencia de trabajos relacionados con enfoques sociales de la geografía y planteamientos cercanos, especialmente en el contexto brasileño, como puede ser la geografía rural y la geografía económica o la historia del trabajo. Por otro lado, hay que señalar que en este coloquio la variedad temática ha sido muy grande y con un grado de especificidad elevado, lo que quizá algo tenga que ver con el peso de los geógrafos en el mismo y la fragmentación disciplinar actualmente presente en el ámbito geográfico.

Figura 8.- Temas de las comunicaciones.

Un resumen cuantitativo

En los seis años transcurridos entre 1997 y 2002, Scripta Nova ha publicado, como dijimos, un total de 529 artículos de autores de 26 países, en especial del ámbito cultural latinoamericano, cuyos seis primeros puestos los ocupan España, Brasil, Argentina, México, Chile y Francia. Desde el punto de vista de la formación académica están presentes unas 16 disciplinas, cuyo mayor peso recae en los geógrafos, seguidos por disciplinas de su entorno académico cercano (sociología, historia, antropología) pero también con presencia significativa de otras especialidades más alejadas, como la economía, la arquitectura o la ingeniería.

La productividad de los autores que publican en Scripta Nova

Desde hace años los análisis bibliométricos de la producción científica han recurrido a métodos refinados que han contribuido al conocimiento no sólo de qué se produce (más precisamente: qué se publica) sino también sobre el funcionamiento y la estructura social de la ciencia. Autores como Derek J. de Solla Price y, entre nosotros, José Maria López Piñero han difundido estos métodos y, entre ellos, de la llamada Ley de Lotka que viene a decir que el número de autores que produce n trabajos es igual a 1/n2 , es decir existe una ley cuadrática inversa de la producción de artículos científicos. En 1926 Alfred J. Lotka realizó el primero de estos análisis que después se ha considerado que en general daba resultados ajustados.

La distribución de la productividad científica que refleja la Ley de Lotka puede resumirse señalando que en una revista científica y dado un intervalo suficientemente largo de tiempo (que, indica, debe ser suficiente para que un autor pueda producir un par de trabajos), el 75 por ciento de los autores de menor productividad publicará el 25 por ciento de los artículos, y algo más del 1 por ciento de los autores más productivos publicará también otro 25 por ciento de artículos. Sobre un gráfico, cuyos ejes, dados a escala logarítmica, representen el número de trabajos publicados por autor y el número de autores que publican n trabajos, los puntos resultantes (mejor dicho: la línea de tendencia determinada por la nube de los puntos) deberá ajustarse a la Ley de Lotka.  Aplicado al caso de Scripta Nova esto da lugar a los gráficos de las figuras 9 y 10, según consideremos los números regulares de la revista o la totalidad de la misma.

Figura 9.- Aplicación de la Ley de Lotka a Scripta Nova 1997-2002. Números corrientes.

Figura 10.- Aplicación de la Ley de Lotka a Scripta Nova 1997-2002. Todos los números.

Aunque no se ajustan del todo a la Ley de Lotka, en ambos casos el grado de correlación en suficiente para poder afirmar que la revista responde, en términos generales, a la referida ley estadística. Pero aun cuando pueda considerarse de utilidad limitada para el caso de nuestra revista, poner de relieve algunas de las divergencias frente a la tal ley puede sernos de utilidad para captar algunas de las especificidades presentes o potenciales de nuestra publicación, como vamos a ver seguidamente.

En Scripta Nova hay una gran participación de autores de poca productividad (al menos en la revista) y tampoco están presentes grandes productores. Es decir, si según la Ley de Lotka el 75 por ciento de los autores menos productivos debía producir el 25 por ciento de los artículos, nos encontramos que en Scripta Nova tal 75 por ciento produce entre 54,2 y el 58,4 por ciento de los artículos (según tomemos en cuenta sólo los números normales o la totalidad, es decir, también los de los Coloquios de Geocrítica). Por el contrario, los autores más productivos no dan lugar a otro 25 por ciento de artículos (según la Ley de Lotka) sino entre algo más del 8 y el 10,5 por ciento de los artículos. En resumen, en nuestra revista hay una mayor presencia de autores poco productivos y un menor peso de los grandes productores de lo que teóricamente cabía esperar según Lotka. Por otra parte, la productividad media de los autores es también menor de la que se podía esperar, que según el modelo debería ser de unos 3 artículos por autor, cuando en Scripta Nova es de 1,4, es decir claramente inferior.

Estas divergencias dan pie a efectuar diversas reflexiones, de las que aquí solo se van a sugerir algunas de alcance más general. En primer lugar, vale la pena indicar que lo que la Ley de Lotka refleja es la peculiar estructura de la ciencia moderna, caracterizada por estructuras piramidales donde los grandes productores suelen controlar grupos de investigación y los medios escritos de difusión del conocimiento científico. En cierta manera podríamos decir que la ciencia en este contexto es lo que se publica en las revistas científicas; más allá no existe, por lo menos formalmente. En segundo lugar, la ciencia de la que nos habla la Ley de Lotka es sobre todo la Gran Ciencia, la ciencia institucional, de los grandes equipos de investigación y de los grandes presupuestos y subvenciones, la ciencia que podríamos denominar fordista. Ahora bien, las profundas transformaciones a que se ve sometido el mundo actual sin duda están cambiando profundamente esta ciencia que tan bien respondía a la distribución lotkiana. Y volviendo al campo de análisis propio de este artículo, el de la difusión de la ciencia y las publicaciones científicas, el soporte de difusión posiblemente esté modificando radicalmente no solo los mecanismos de la propia difusión sino de la misma ciencia, al subvertir algunos de los mecanismos de control del trabajo científico, entre ellos el de su difusión a través de determinadas publicaciones que pretenden conferir carta de legitimidad a lo que es o no conocimiento científico. Quizás en este sentido pudiera hablarse de una lógica postfordista en el terreno de la difusión de la ciencia, que pudiera conducir a la democratización de la misma a partir del uso de las tecnologías de la información y, en especial, de Internet. La ciencia en red y la ciencia en la red. En los próximos años tendremos ocasión de reflexionar sobre ello.

Anexos

Anexo 1.- Los números corrientes de Scripta Nova

 

año 2002

años 1997-2002

Procedencia artículos

núm.

porcentaje

núm.

porcentaje

España

17

47,22

71

51,45

Brasil

11

30,56

26

18,84

Argentina

4

11,11

17

12,32

Chile

 

0,00

3

2,17

Cuba

 

0,00

3

2,17

Venezuela

 

0,00

2

1,45

Francia

 

0,00

2

1,45

Estados Unidos

 

0,00

2

1,45

Italia

 

0,00

2

1,45

México

1

2,78

2

1,45

Inglaterra

 

0,00

1

0,72

Alemania

 

0,00

1

0,72

Austria

 

0,00

1

0,72

Rusia

 

0,00

1

0,72

Suecia

 

0,00

1

0,72

Colombia

2

5,56

2

1,45

Portugal

1

2,78

1

0,72

 

36

100,00

138

100,00

         
         
 

año 2002

años 1997-2002

Formación académica

núm.

porcentaje

núm.

porcentaje

Geografía

27

75,00

100

70,92

Historia

2

5,56

12

8,51

Filosofía

   

5

3,55

Arquitectura

1

2,78

5

3,55

Ingeniería

1

2,78

5

3,55

Antropología

2

5,56

6

4,26

Economía

   

2

1,42

Sociología

3

8,33

5

3,55

Derecho

   

1

0,71

 

36,00

100,00

141

100,00

         
         
 

año 2002

años 1997-2002

Temas de los artículos

núm.

porcentaje

núm.

porcentaje

Geografía urbana

4

11,11

23

16,67

Geografía histórica

 

0,00

12

8,70

Teoría y método de la geografía

8

22,22

16

11,59

Geografía rural

1

2,78

8

5,80

Migraciones

2

5,56

8

5,80

Geografía económica

1

2,78

6

4,35

Geografía ambiental y de los riesgos

1

2,78

6

4,35

Historia del pensamiento geográfico

 

0,00

4

2,90

Enseñanza de la geografía

2

5,56

6

4,35

Geografía de las redes

1

2,78

5

3,62

Geografía de la población y demografía

 

0,00

3

2,17

Geografía cultural

1

2,78

4

2,90

Cartografía y sistemas de información geográfica

 

0,00

3

2,17

Historia de la ciencia

2

5,56

5

3,62

Ordenación del territorio

2

5,56

4

2,90

Geografía de los deportes

 

0,00

2

1,45

Climatología

 

0,00

2

1,45

Geomorfología

1

2,78

3

2,17

Turismo

 

0,00

1

0,72

Geografía regional

1

2,78

2

1,45

Teoría y método de la antropología

 

0,00

1

0,72

Sociología de la técnica

 

0,00

1

0,72

Geografía médica

 

0,00

1

0,72

Geografía de la percepción

 

0,00

1

0,72

Bibliometría

2

5,56

4

2,90

Geografía política

1

2,78

1

0,72

Historia urbana

1

2,78

1

0,72

Sociología urbana

2

5,56

2

1,45

Urbanismo

1

2,78

1

0,72

Geografía social

1

2,78

1

0,72

Antropología

1

2,78

1

0,72

 

36

100,00

138

100,00

Anexo 2.- Los números extraordinarios de los Coloquios

Procedencia artículos

IV Coloquio

Total Coloquios

 

núm.

porcentaje

núm.

porcentaje

Brasil

65

46,43

139

35,55

España

51

36,43

138

35,29

Argentina

9

6,43

43

11,00

México

10

7,14

15

3,84

Chile

   

11

2,81

Francia

   

8

2,05

Italia

2

1,43

7

1,79

Colombia

1

0,71

6

1,53

Portugal

   

5

1,28

Uruguay

1

0,71

3

0,77

Venezuela

1

0,71

3

0,77

Senegal

   

2

0,51

Cuba

   

2

0,51

Japón

   

1

0,26

Suiza

   

1

0,26

Rep. Dominicana

   

1

0,26

Canadá

   

1

0,26

Panamá

   

1

0,26

Bolivia

   

1

0,26

Perú

   

1

0,26

Alemania

   

1

0,26

Estados Unidos

   

1

0,26

 

140

100,00

391

100,00

         
         

Formación académica

       
 

IV Coloquio

Total II, III y IV Coloquios

 

núm.

porcentaje

núm.

porcentaje

Geografía

90

64,75

201

59,64

Sociología

18

12,95

43

12,76

Historia

12

8,63

30

8,90

Antropología

1

0,72

18

5,34

Derecho

6

4,32

10

2,97

Economía

5

3,60

10

2,97

Arquitectura

   

8

2,37

Psicología/pedagogía

3

2,16

5

1,48

Periodismo

1

0,72

3

0,89

Filosofía

1

0,72

2

0,59

Ingeniería

1

0,72

2

0,59

Biología

   

2

0,59

Estadística

   

1

0,30

Demografía

   

1

0,30

Arqueología

1

0,72

1

0,30

Filología

1

0,72

1

0,30

 

139

100,00

337

100,00

         
 

IV Coloquio

Total Coloquios

Temática

núm.

porcentaje

núm.

porcentaje

Geografía urbana

6

4,29

52

13,37

Migraciones

11

7,86

33

8,48

Geografía económica

13

9,29

30

7,71

Geografía cultural

1

0,71

23

5,91

Geografía rural

10

7,14

23

5,91

Educación 

9

6,43

15

3,86

Geografía histórica

 

0,00

14

3,60

Medio ambiente

4

2,86

14

3,60

Geografía social

11

7,86

13

3,34

Política

 

0,00

12

3,08

Teoría y método de la geografía

3

2,14

12

3,08

Geografía política

1

0,71

12

3,08

Historia

5

3,57

10

2,57

Historia de la ciencia

2

1,43

10

2,57

Geografía industrial

10

7,14

10

2,57

Historia del trabajo

8

5,71

9

2,31

Actividades terciarias

9

6,43

9

2,31

Antropología

 

0,00

8

2,06

Políticas de ocupación

8

5,71

8

2,06

Sociología/Sociología urbana

3

2,14

7

1,80

Turismo

 

0,00

7

1,80

Movimientos sociales

7

5,00

7

1,80

Demografía

1

0,71

6

1,54

Geografía del género

 

0,00

5

1,29

Geografía médica

 

0,00

5

1,29

Historia urbana

2

1,43

5

1,29

Nuevas tecnologías

5

3,57

5

1,29

Estudios sobre género

4

2,86

4

1,03

Trabajo y derecho

4

2,86

4

1,03

Ordenación del territorio

   

4

1,03

Geografía de la percepción

 

0,00

3

0,77

Riesgos laborales

3

2,14

3

0,77

Geografía de las redes

   

2

0,51

Psicología

 

0,00

1

0,26

Metodología

 

0,00

1

0,26

Geografía social

 

0,00

1

0,26

Cartografía

   

1

0,26

Geografía de la pesca

   

1

0,26

Geografía regional

   

1

0,26

Filosofía

   

1

0,26

 

140

100,00

389

100,00

Anexo 3. Todos los números de Scripta Nova

 

total Coloquios

números regulares

Total

   

años 1997-2002

años 1997-2002

Procedencia artículos

núm.

porcentaje

núm.

porcentaje

núm.

porcentaje

España

138

35,29

71

51,45

209

39,51

Brasil

139

35,55

26

18,84

165

31,19

Argentina

43

11,00

17

12,32

60

11,34

México

15

3,84

   

15

2,84

Chile

11

2,81

3

2,17

14

2,65

Francia

8

2,05

2

1,45

10

1,89

Italia

7

1,79

2

1,45

9

1,70

Colombia

6

1,53

2

1,45

8

1,51

Portugal

5

1,28

1

0,72

6

1,13

Cuba

2

0,51

3

2,17

5

0,95

Venezuela

3

0,77

2

1,45

5

0,95

Estados Unidos

1

0,26

2

1,45

3

0,57

Japón

1

0,26

2

1,45

3

0,57

Uruguay

3

0,77

   

3

0,57

Alemania

1

0,26

1

0,72

2

0,38

Senegal

2

0,51

   

2

0,38

Austria

   

1

0,72

1

0,19

Bolivia

1

0,26

   

1

0,19

Canadá

1

0,26

   

1

0,19

Inglaterra

   

1

0,72

1

0,19

Panamá

1

0,26

   

1

0,19

Perú

1

0,26

   

1

0,19

Rep. Dominicana

1

0,26

   

1

0,19

Rusia

   

1

0,72

1

0,19

Suecia

   

1

0,72

1

0,19

Suiza

1

0,26

   

1

0,19

 

391

100,00

138

100

529

100,00

             
             
             
 

Coloquios II, III y IV

números regulares

Total

   

años 1997-2002

años 1997-2002

Formación académica

núm.

porcentaje

núm.

porcentaje

núm.

porcentaje

Geografía

201

59,64

100

70,92

301

62,84

Sociología

43

12,76

5

3,55

48

10,02

Historia

30

8,90

12

8,51

42

8,77

Antropología

18

5,34

6

4,26

24

5,01

Arquitectura

8

2,37

5

3,55

13

2,71

Economía

10

2,97

2

1,42

12

2,51

Derecho

10

2,97

1

0,71

11

2,30

Filosofía

2

0,59

5

3,55

7

1,46

Ingeniería

2

0,59

5

3,55

7

1,46

Psicología/pedagogía

5

1,48

   

5

1,04

Periodismo

3

0,89

   

3

0,63

Biología

2

0,59

   

2

0,42

Estadística

1

0,30

   

1

0,21

Demografía

1

0,30

   

1

0,21

Arqueología

1

0,30

   

1

0,21

Filología

1

0,30

   

1

0,21

 

338

 

141

 

479

100,00

Anexo 4.- La productividad de los autores de Scripta Nova

Scripta Nova 1997-2002. Números corrientes

   

trabajos/autor

autores

núm. trabajos

% trabajos

% autores

1

106

106

65,43

84,13

2

15

30

18,52

11,90

3

3

9

5,56

2,38

5

1

5

3,09

0,79

12

1

12

7,41

0,79

 

126

162

100,00

100,00

         

Scripta Nova 1997-2002.Todos los números

   

trabajos/autor

autores

núm. trabajos

% trabajos

% autores

1

361

361

56,23

77,80

2

70

140

21,81

15,09

3

20

60

9,35

4,31

4

4

16

2,49

0,86

5

5

25

3,89

1,08

6

2

12

1,87

0,43

12

1

12

1,87

0,22

16

1

16

2,49

0,22

 

464

642

100,00

100,00

 

Anexo 5. Relación de evaluadores de Scripta Nova que han colaborado en los números del año 2002

Anna Alabart
Rafael Alcaide
José Luis Alonso Santos
Mercedes Arroyo
Antonio Miguel Bernal

Francisco Calvo García-Tornel

Horacio Capel

Inmaculada Caravaca

Vicente Casals Costa
Josefina Cruz Villalón
Fernando Fernández Gutiérrez
Soledad García
Pablo García-Borrón
Rafael Gimenez Capdevila
Diego López Bonilla
Emilio Martínez
Juan M. Muñoz Corbalán
F. Muscar
Santiago Roquer Soler
Graciela Sarrible
Carles Sudrià
Xosé M. Souto
Joan Tort
Manuel A. Zárate Martín
Florencio Zoido Naranjo
Perla Zusmann

 

 

© Copyright Horacio Capel y Vicente Casals, 2002
© Copyright Scripta Nova, 2002

Ficha bibliográfica:
CAPEL, H. y CASALS, V. La revista Scripta Nova en el año 2002. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 31 de diciembre de 2002, vol. VI, núm. 132, . <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-132.htm> [ISSN: 1138-9788]


Menú principal