Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788] Nº 69 (9), 1 de agosto de 2000 |
INNOVACIÓN, DESARROLLO Y MEDIO LOCAL.
DIMENSIONES SOCIALES Y ESPACIALES DE LA INNOVACIÓN
Número extraordinario dedicado al II Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio)
NUEVOS ESCENARIOS Y ACTORES EN
LAS TELECOMUNICACIONES
DE RIO GRANDE DO SUL A FINALES
DE LOS AÑOS 1990
Vanda
Ueda
Msc.en Geografía UFSC-Brasil
Doctoranda en Geografía Humana
Universidad de Barcelona
El artículo estudia los nuevos escenarios y los nuevos actores en la organización del sector de telecomunicaciones del estado de Rio Grande do Sul. La compañía telefónica del estado fue la primera en ser privatizada en Brasil, ensayando el nuevo diseño de las telecomunicaciones del país derivado del amplio proceso de privatización ocurrido al final de la década de 1990.
Palabras clave: teléfono/
telecomunicaciones/ geografía de las telecomunicaciones/ privatizaciones/
nuevas empresas.
This paper discusses the new scenaries and the new players in the organization of the telecommunications setor of the state of Rio Grande do Sul. The state telecommunications company was the first public telecommunications company in Brazil to be privatized, testing the new map of the telecommunications that has been drawn. This model is the result of a huge privatization process that occurred in the late 1990s.
Key-words: telephone/ telecommunications/
telecommunications geography/ privatizations/ new corporations.
El objetivo principal de este articulo es discutir como se produjo la difusión de las nuevas tecnologías y las nuevas tendencias en las telecomunicaciones, estudiando el caso de la telefonía en Brasil y especialmente en el estado de Rio Grande do Sul. Investigaremos cuales fueron las estrategias utilizadas por el Estado (gobierno federal y gobierno estatal) y los conflictos generados entre los grupos Telefónica Internacional de España y el Grupo Rede Brasil Sul de Comunicações (RBS) en la compra de Compañía Riograndense de Telecomunicaciones (CRT), la primera empresa de telefonía que fue privatizada en Brasil.
En los últimos años el sector de las telecomunicaciones ha experimentado un rápido desarrollo tecnológico marcado por la tendencia globalizadora. La mundialización del capital está llevando a la multiplicación de las redes, que se desarrollan desigualmente conectadas y adaptadas a los espacios. Una de las características de esta mundialización es el nacimiento de grandes redes transoceánicas y transcontinentales, fruto de diferentes compañías que conciertan acuerdos entre sí1. En este contexto globalizado, las empresas de las telecomunicaciones de Europa expansionan sus fronteras e invierten en los países de América Latina.
En general, la reestructuración del Estado y los cambios económicos ocurridos en los países de América Latina se produjeron por motivos relacionados con la deuda externa, la inflación y la crisis fiscal. Los gobiernos de los países latinoamericanos optaron por la vía de la privatización en los años 1990, reduciendo así el papel del Estado en los sectores de servicios e industrial y en las áreas "estratégicas" de la economía. Buscaban una supuesta solución del problema de la deuda externa y de la balanza de pagos, a partir de las prescripciones de los organismos financieros internacionales. En Brasil, por ejemplo, el gobierno optó por la vía de la privatización que representó un camino propio de carácter pragmático2.
Las privatizaciones en Brasil empezaron en 1991, con las empresas que el gobierno federal consideraba de segundo orden (siderúgicas, petroquímicas y de fertilizantes). Según Almeida "las privatizaciones se convirtieron en ingredientes importantes de un programa de reformas económicas del mercado (...) las nuevas reglas formaban parte de un conjunto de medidas provisionales3 enviadas al Congreso que instituían el Plan Brasil, conocido como "Plan Collor"4 que creó el Programa Nacional de Desestatización (PND)". La nueva ley eleborá una relación de empresas públicas que serían vendidas y transfirió la administración del programa al Banco Nacional de Desarrollo Economico y Social (BNDES)5. Después de 1994 el programa de privatizaciones eligió otras empresas consideradas de primer orden (electricidad, agua, petróleo y telecomunicaciones6).
El cambio estructural de las telecomunicaciones en Brasil empezó en diciembre 1996 con la privatización de Companhia Riograndense de Telecomunicações (CRT), prestadora de servicios telefónicos en Rio Grande do Sul, cuyo mayor accionista era el Gobierno del estado. Con la subasta de la Companhia Riograndense de Telecomunicações (CRT) y su venta a la Compañía Telefónica de España y al Grupo Rede Brasil-Sul de Telecomunicações (RBS) el gobierno tenía el objetivo de promover la expansión y el desarrollo de los servicios en todo el territorio de su estado y, principalmente, la difusión de las nuevas tecnologías de comunicación.
Antes de llegar al contexto específico de las telecomunicaciones en Rio Grande do Sul, vamos a presentar un panorama general del sector en Brasil, su estructuración, evolución y las etapas del proceso de privatización. Presentaremos los principales grupos internacionales que actúan en el proceso de reestructuración de las telecomunicaciones en Brasil.
El sistema Telebrás y la organización de la telefonía en Brasil
Fundado por el gobierno federal en 1972, el Sistema Telebrás tenía como objetivos la creación de un programa de integración operacional de las empresas telefónicas, que trataba de superar los problemas de la gran variedad de compañías existentes. El Estado pasó a tener un control total del sistema de telecomunicaciones en Brasil, desde el plan integrado de expansión telefónica y de formación del personal hasta la industria de telecomunicaciones7.
La Ley número 5.792 de 1972 instituyó TELEBRÁS como empresa holding, estructurando la operación de los servicios de telecomunicaciones y adoptando medidas para las nuevas concesiones en el sector. La política adoptada para la explotación de los servicios públicos en los sistemas de telefonía fue ejercida en régimen de monopolio o "semimonopolio", siendo del gobierno federal el poseedor de las responsabilidades de todo el sistema.
Para el Estado "las redes de los servicios públicos de telecomunicaciones, en especial los de telefonía, son interdependientes, necesitan estar unificadas, no siendo recomendable la competencia de los servicios y sí el monopolio de los servicios públicos para garantizar la seguridad nacional"8. Conviene recordar que este discurso es de la década de los 1970 y el país estaba en plena dictadura militar.
En 1972 el Ministerio de las Comunicaciones definió que cada estado de la federación debería tener una empresa telefónica, con sede en las respectivas capitales estatales, con un total de 25 concesionarias de telefonía pública. El sistema de telecomunicaciones fue reorganizado en 1984 con una empresa concesionaria de servicios de larga distancia (interurbano, interestatal, nacional e internacional), los servicios especiales (telex, retransmisión de TV, satélites, transmisión de datos) y la Empresa Brasileña de Telecomunicaciones (EMBRATEL), controlada por TELEBRÁS, que tenía nueve empresas concesionarias de servicios públicos de telefonía, de ámbito local o regional, controladas o coligadas a TELEBRÁS o a sus empresas-representativas controladas (Anexo I).
Con la nacionalización del sistema de telecomunicaciones el Estado invirtió en la industria nacional apoyando el desarrollo tecnológico de las telecomunicaciones, consiguiendo implantar un centro aglutinador de tecnologías avanzadas, el Centro de Pesquisas y Desarrollo (CPqD), haciendo inversiones en los laboratorios de investigaciones del sector, implantados en las Universidades de São Paulo y Rio de Janeiro9.
Con el objetivo de integrar el país a través de las telecomunicaciones y adecuar el sector con un nuevo patrón tecnológico, el gobierno federal privatizó las empresas de telecomunicaciones en los años 1990. En la prensa brasileña en el periodo anterior a las privatizaciones encontramos varios reportajes que clamaban contra los pésimos servicios realizados por las operadoras. Sin embargo, habían muchas diferencias entre las distintas empresas operadoras de telecomunicaciones. Por ejemplo, en los estados de Santa Catarina y Paraná y en la ciudad de Pelotas (Rio Grande do Sul) la calidad de los servicios era la mejor del país. El gobierno, utilizando el discurso de que el sector era inoperante y de la necesidad de reformas urgentes, elaboró el proyecto de privatización, poniendo a la venta las acciones de las operadoras a venta.
El mapa de las telecomunicaciones en Brasil en la actualidad
El proceso y la política de privatizaciones se produjeron en dos planos: el primero, de definición de las reglas y el segundo de venta de las empresas. Almeida (1999:9) resalta que "la reforma patrimonial del sector publico exigió la definición de un marco institucional: el conjunto de normas que atribuyó responsabilidades, especificó las empresas que serían incluidas en el programa, estableció los procedimientos de venta y la agencia pública encargada derealizar el proceso".
Con la privatización del sector de telecomunicaciones el gobierno federal creó una agencia reguladora del servicio, la Agencia Nacional de Telecomunicações (ANATEL), cuyos objetivos son fiscalizar y organizar el sistema de telecomunicaciones en Brasil. El país se abrió a las nuevas tendencias mundiales -la globalización de la economía- y, consecuentemente, se produjo la apertura económica y financiera al mercado extranjero.
El proceso de privatización implicó la realización de ofertas y concursos internacionales. En Brasil la mayoría de las operadoras fueron compradas por empresas cuyos capitales son extranjeros. La enajenación del sistema TELEBRÁS empezó en 1996 y culminó con su venta total en el año 1998, siendo considerada como la mayor transacción del sector en América Latina en términos de inversiones. Empresas y capitales de origen español e italianos fueron los más beneficiados con la compra de la telefonía fija, adquiriendo las mejores empresas del sistema Telebrás, como Telesp (del estado de São Paulo), Telesc, Telepar y CTMR (las empresas más eficientes del sistema), según podemos ver en el cuadro 1.
Cuadro 1
Grupos consorciados en la telefonía
fija
Empresas privatizadas | Consorcios |
Telesp | Telefónica de España, RBS, Iberdrola, Portugal Telecom y BBV |
Telemar | Andrade Gutiérrez, Br Telecom, Inepar, Lafonte y otros. |
Tele Centro-Sul | Telecom Italia y Opportunity |
Fuente: Gazeta Mercantil, 30 de diciembre de 1998 y Amanhã de septiembre de1998. Elaboración propia.
A partir de ese momento se diseñó un nuevo mapa de las telecomunicaciones en Brasil (figura 1). Antes existía una empresa (TELEBRÁS) que controlaba las diversas empresas regionales y ahora existen tres grandes operadoras, que actúan como un oligopolio de empresas privadas, tal como se sucedió a finales del siglo XIX, con la instalación de las primeras redes telefónicas10.
Al privatizar las empresas de telecomunicaciones el gobierno federal alegaba que el Estado no tenía recursos para hacer las inversiones en infraestructuras y necesitaba por ello abrir los mercados a los inversores extranjeros. Con las privatizaciones, insistió una vez más, se solucionarían la ausencia de señales al marcar y el elevado coste de las llamadas, ya que las nuevas empresas harían inversiones para suprimir las deficiencias del sector11. Tanto el discurso del gobierno, como de los directivos de las nuevas empresas fueron de modernización del sistema, creación de nuevos empleos e instalación de líneas telefónicas para todos los sectores sociales del país. Según la ANATEL las empresas que licenciasen a sus funcionarios serían multadas con 40 millones de reales12) y esperaba que se crearían 100 mil plazas en el sector13. Sin embargo, las nuevas empresas (Telesp, Telemar y Tele Centro-Sul) empezaron realizando un programa de reestructuración en las operadoras, licenciando cerca del 10 por ciento de su plantilla y realizando la transferencia de técnicos calificados a otros estados.
Con la configuración de nuevos escenarios y actores en las telecomunicaciones de Brasil, las grandes empresas extranjeras se han convertido en protagonistas del proceso de modernización, así como ha ocurrido con los servicios de agua y electricidad. Con relación a la telefonía móvil, ocurrió lo mismo, las operadoras fueron en su mayoría compradas por empresas extranjeras, que están divididas en diferentes áreas geográficas (cuadro 2).
Cuadro 2
La Telefonía móvil
en Brasil
Operadora | Cobertura territorial | Grupo de control de las acciones |
Tele Norte Celular | Amazonas, Pará, Amapá, Maranhão, y Roraima | Opportunity y Telesystem |
Tele leste Celular | Bahia y Sergipe | Iberdrola, Telefónica |
Telenordeste Celular | Ceará, Piauí, Rio Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco y Alagoas | Globopar y Bradesco |
Tele Centro-Oeste celular | Acre, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Tocantins, Brasilia-DF, Goias | Splice |
Telemig Celular | Minas Gerais | Telesystem Opportunuty |
Tele Sudeste Celular | Rio de Janeiro y Espirito Santo | Telefonica, Iberdrola, NTT, Itochu |
Telesp Celular | São Paulo | Portugal Telecom |
Tele Celular Sul | Rio Grande do Sul, Paraná y Santa Catarina | Globopar,Bradesco, Telecom Italia |
Fuente: Gazeta Mercantil, 30 de diciembre de 1998 y Amanhã de septiembre de 1998. Elaboración propia.
La Empresa Brasileña de Telecomunicaciones (EMBRATEL) subsidiaria de TELEBRÁS y empresa responsable de las transmisiones a larga distancia y de los satélites de comunicación, fue vendida a MCI/Worldcom - una empresa de capital norteamericano. El gobierno admitía que se trataba de una empresa estratégica, aúnque bajo su control no tendría capacidad de competir con otras empresas en un contexto de mercado global, además de tener pérdidas económicas.
Sin embargo, han quedado bajo con el control público las empresas denominadas "independientes", empresas gestionadas en su mayoría por municipios o por empresarios locales. Algunas consiguieron mantenerse y no vendieron sus acciones a otras empresas; es el caso de SERCONTEL, CETERP y la CTBC TELECOM.
En Brasil, observamos que el proceso de privatización ha beneficiado a algunas empresas extranjeras que han tenido estrategias bien elaboradas de penetración y de dominio del mercado nacional; ese ha sido el caso de la Telefónica de España, de la que hablaremos a continuación.
Las estrategias de Telefónica de España en las privatizaciones en Brasil
La entrada de Telefónica de España en el sector de telecomunicaciones de Brasil empezó en el año 1996, con la compra de la Compañía Riograndense de Telecomunicaciones (CRT), localizada en Rio Grande do Sul. Se trata de un punto esencial de conexión del Mercosur, pues anteriórmente la empresa había comprado las operadoras de Chile y Argentina y tal vez por ello decidió instalarse estratégicamente en el sur de Brasil. Igualmente, Telefónica estaba asociada a la mayor red de comunicaciones y principal grupo de telecomunicaciones de Rio Grande do Sul, el grupo Rede Brasil Sul de Comunicações (RBS)14.
Posteriomente Telefónica de España ha seguido comprando otras operadoras de telefonía en Brasil. Fue la gran vencedora en la subasta de privatización, pues consiguió comprar la mayor operadora del sistema, TELESP (juntamente con el grupo Rede Brasil Sul de Comunicações-RBS, Iberdrola, Portugal Telecom y Banco Bilbao Vizcaya-BBV). Compró asimismo acciones de operadoras de telefonía móvil por todo el país. Observando el cuadro 3 percibimos que al consorciarse con estos grupos, Telefónica obtuvo lo que podríamos denominar una "concentración de propiedad" en el sector de telecomunicaciones.
A partir del momento de la privatización Telefónica de España hizo una campaña masiva de publicidad, cambiando todas las logomarcas de las empresas anteriores e introduciendo su nueva marca internacional. Hubo una intensa campaña de personalización de la empresa y los medios de comunicación brasileños saludaron la llegada de "los españoles" al sector de telecomunicaciones, anunciando los beneficios que se iban a obtener con la participación de Telefónica en Brasil.
Cuadro 3
Las empresas gestionadas por Telefónica
Internacional de España en Brasil, 1999
Empresas controladas | Estados atendidos | Población atendida | Densidad por 100 habitantes | Terminales de uso público |
Telerj y Telest (telefonía movil) | Rio de Janeiro y Espirito Santo | 16,3 millones | Rio de Janeiro
- 4,8
Espirito Santo- 4,1 |
----- |
Telesp y CTBC | São Paulo | 34 millones | 19 | 161.900 |
CRT (fija y movil) | Rio Grande do Sul | 9,7 millones | 14,9 (fija)
5,8 (movil) |
543.000 |
Telebahia e Telesergipe (movil) | Bahia y Sergipe | 14 millones | Bahia -1,7
Sergipe- 2,5 |
---- |
Fuente: http://www.telefonica.es o http://www.telesp.net.br - 1999. Elaboración propia.
Los conflictos y estrategias en la privatización y en la reprivatización de la CRT
La Compañía Riograndense de Telecomunicaciones (CRT) fue fundada en febrero de 1962 por el gobernador Leonel Brizola, que nacionalizó la empresa con la compra de acciones de la ITT. El control de la empresa era del gobierno de Rio Grande do Sul, que poseía el 85,39 por ciento de las acciones. El sistema Telebrás controlaba 13,85 por ciento y el restante 0,76 por ciento de las acciones era de diversas empresas privadas, que no figuraban nominadas en las actas. La CRT posseía en el momento de su estatización 4.825 funcionarios trabajando en todo el estado.
El gobierno del estado y los directivos de la Compañía Riograndense de Telecomunicaciones en 1972 no mostraron interés en vender sus acciones al sistema Telebrás, permaneciendo la empresa bajo control del gobierno de Rio Grande do Sul.
Con los cambios en la administración pública en 1995, el gobierno proyectó nuevas metas y se preparó para las privatizaciones en el estado. Empezó con un plan de dimisiones voluntarias (PDV) para los empleados que quisiesen abandonar su plaza en la empresa. Fue una forma de disminuir los gastos y reducir la presión de los funcionarios en contra de la privatización. Los empleados que no se adhirieron al PDV fueron cambiados de ciudad; como ejemplo puede citarse la sede de Compañía Riograndense de Telecomunicaciones (CRT) en la ciudad de Pelotas, que cerró sus actividades y los funcionarios fueron trasladados a Porto Alegre. El gobierno también invirtió en la compañía antes de la privatización; por ejemplo, cuando en agosto de 1996 publicó una convocatoria para la instalación de 274.700 líneas de teléfonos fijos15.
Fue en este contexto que se inició el proceso de privatización de Compañía Riograndense de Telecomunicaciones (CRT). Con la apertura del proceso diversos grupos se inscribieron como interesados en adquirir la empresa. Los citamos a continuación:
1- Grupo liderado por France Telecom (Francia), Forpart (Banco Oportunity), Previ, Fundación Sistel de Seguridad Social, Fundación de los Empleados de CRT, BB Banco de Investimento (Banco do Brasil) y Fundación Embratel;
2- GTE International Telecomunications (USA), Korea Telekom (Corea del Sur), Odebrecht, Stelar Telecom;
3- BIB Representação e Participação (Unibanco), Empresa Folha da Manhã (Folha de São Paulo);
4- Nippon Telegraph and Telephone Corporation (Japão), Compañía Suzano de Papel e Celulose (Brasil), Itochu Corpation (Japão);
5- STET (Italia), Bradesco, Camargo Correa, Perez Camargo (Argentina); y
6- Telefónica Internacional de España, RBS-Participações, Compañía de Telecomunicaciones de Chile y Telefónica de Argentina.
De los seis consorcios, tres pasaron a la segunda fase del proceso de privatización, los liderados por France Telecom, STET y Telefónica de España. La propuesta del consorcio liderado por la STET, presentó una cifra inferior a lo esperado, France Telecom no presentó propuesta y Telefónica de España presentó una propuesta más elevada que la de STET.
El control operacional de Compañía Riograndense de Telecomunicaciones (CRT) quedó en manos de dos grupos privados: Telefónica de España y el Grupo RBS. Telefónica de España y el grupo RBS asumieron el control de las telecomunicaciones en Rio Grande do Sul (telefonía fija y móvil). Una primer actitud fue igualmente reducir la plantilla de empleados de la empresa. A finales de 1994 la empresa tenía 6.218 empleados; en 1997, por lo tanto depués de la privatización, este número fue reducido a 4.640 trabajadores, llegando a 4.468 en el año 199916.
El gobierno afirmaba que con la privatización los recursos de la venta de Compañía Riograndense de Telecomunicaciones (CRT) serían utilizados para sanear las deudas del estado, e invertir en infraestructuras y en proyectos sociales17. Sin embargo, los recursos fueron utilizados en realidad por el gobierno para ofrecer préstamos y beneficios fiscales a las industrias automovilísticas que se instalasen en el estado (casos de General Motors y de Ford)18.
Para la difusión de los nuevos servicios y de las innovaciones, Telefónica de España y el grupo RBS planearon distintas fases, tal como ya se había hecho en otros casos: "primero fueron establecidos los centros de adopción con una propaganda del producto, divulgando la calidad, los costes y los beneficios del producto; después su difusión que podría aumentar rápidamente en el caso de que estuviese en grandes centros urbanos y, por fin, la fase de condensación que es la difusión más amplia por el territorio"19. Fue lo que realizó Telefónica de España en territorio gaúcho. Hizo una campaña masiva de publicidad, a través del grupo RBS y empezó a invertir en acciones sociales (campañas publicitarias en televisión y radio, concursos de belleza, shows)20.
Con su sede administrativa en la ciudad de Porto Alegre, hoy la CRT tiene un patrimonio de 1,5 mil millones de reales21, con 972.000 terminales (teléfonos fijos). En la figura 2 se indica el numero de terminales residenciales instaladas por CRT, y en él podemos observar el crecimiento de la red de terminales residenciales en Rio Grande do Sul.
Figura 2
Evolución de los terminales residenciales en Rio Grande do Sul (1992-1997)
Fuente: CRT- 1998
Con relación a la telefonía móvil, se produjo la difusión del sistema que se propagó por todo el estado, siendo privilegiados con el servicio los150 principales municipios (cuadro 4). La de Compañía Riograndense de Telecomunicaciones (CRT) posee también 420 centrales telefónicas con conexión directa a distancia (DDD) y conexión directa internacional (DDI).
Cuadro 5
Evolución de los teléfonos
móviles en Rio Grande do Sul
Año | Instalados | En servicio |
1992 | 575 | 575 |
1993 | 8.271 | 8.271 |
1994 | 45.459 | 45.459 |
1995 | 79.249 | 77.682 |
1996 | 176.241 | 170.427 |
1997 | 396.000 | 359.652 |
1998 | 600.000 | 525.000 |
Fuente: CRT - 1998. Elaboración propia.
Con la apertura del mercado de las telecomunicaciones los brasileños han necesitado acostumbrarse a las altas tasas cobradas por las empresas, a la falta de líneas y a los cambios de números a la hora de hacer las llamadas telefónicas interurbanas e internacionales. Ahora existe la posibilidad de que los usuarios elijan entre alguna de las empresas habilitadas para este tipo de servicio. En Rio Grande do Sul, las empresas CRT y Embratel, compiten en este servicio.
Los cambios en las telecomunicaciones: la "reprivatización" de CRT
En el contexto de crecimiento la Compañía Riograndense de Telecomunicaciones (CRT) pasó por una seria crisis administrativa. Con la compra de Telesp (en 1998), Telefónica de España tenía un plazo de sesenta días para vender las aciones de la CRT, puesto que la legislación brasileña de telecomunicaciones no permitía que la misma empresa controlase dos operadoras de telefonía fija en diferentes estados. La multinacional española optó por quedarse con Telesp, la principal operadora de telefonía fija de Brasil, con un mercado de 34 millones de personas y salir de CRT que tiene 9,5 millones de usuarios22.
De esta forma, la Compañía Riograndense de Telecomunicaciones, que fue la primera empresa de telecomunicaciones privatizada, es también la primera empresa "reprivatizada" en Brasil. El término "reprivatización" lo utilizamos para decir que la empresa, anteriormente estatal, fue llevada al control privado, y que ahora diferentes grupos privados "acomodan" sus posiciones territoriales y de mercado, con transacciones de compra y venta de las compañías.
La reventa de las acciones de CRT se produjo en febrero del año 2000. La gestión de la empresa pasó a ser de la empresa "Tele Centro-Sul", controlada por Telecom Italia, que participó del concurso para la compra de CRT. Dicha empresa ya había comprado anteriormente las aciones de la otra compañía telefónica del estado, la Compañía Telefónica "Melhoramento e Resistência" (CTMR), que opera en la ciudad de Pelotas y que está entre las más eficientes de Brasil. Prácticamente todo el sector de telecomunicaciones de Rio Grande do Sul está ahora dominado por Telecom Italia.
Conclusión
Estratégicamente, la Compañía Riograndense de Telecomunicaciones (CRT) fue la primera empresa de telecomunicaciones privatizada en el país y el punto de partida para la rápida expansión de Telefónica en Brasil. Muchos fueron los conflictos en relación a su implantación, así como en las estratégias adoptadas por las nuevas empresas. Primero, la reducción del numero de empleados; después, la oferta al mercado de una cantidad de líneas telefónicas mayor que la demanda. A continuación, el cambio en los prefijos de las ciudades, añadiendo números para la realización de llamadas. Ahora, cada región servida tiene un nuevo prefijo y la opción de llamadas más baratas con las empresas que compiten.
En este contexto se ha producido un exceso de llamadas, lo cual ha congestionado las líneas y transformado el sistema de telefonía en un verdadero caos, mostrando la precariedad de los servicios de las empresas telefónicas después de la privatización.
El caos en la telefonía es evidente y ANATEL, como órgano regulador de las telecomunicaciones en Brasil, justificando las políticas neoliberales intenta convencer a la población para que reivindique sus derechos. Sin embargo, hasta poco tiempo no se ha creado la figura del defensor del consumidor (ombunsdman)23.
Concluimos que la privatización
del servicio de telefonía (fija y móvil) en Brasil no puede
considerarse como un éxito, puesto que los usuarios no tienen garantizada
la calidad del servicio. Ademas, los gobiernos no han resuelto los problemas
de las deudas y la mejora (aunque aparente) de los servicios no se produjo
como anunciaban en sus discursos políticos, los tecnócratas
y la prensa antes de las privatizaciones. Los grandes grupos privados internacionales
fueron los que más beneficios económicos y políticos
tuvieron con las privatizaciones y el Estado y el sector público
en general, va poco a poco desligitimandose ante de la población
con estos procesos.
Bibliografía
Almeida, M. H.T. de. Negociando a reforma: a privatização de empresas públicas no Brasil. Dados - Revista de Ciencias Sociais, v.42, no. 3, Rio de Janeiro, 1999.
Amanhã, Septiembre de 1998.
CALVO, A. El teléfono en España antes de Telefónica (1877-1924). Revista de Historia Industrial. Barcelona: Universidad de Barcelona, no. 13, 1998.
CAPEL, H. Estado, administración municipal y empresa privada en la organización de las redes telefónicas de las ciudades españolas (1877-1923). Barcelona: Geocrítica, no. 100, 1994.
CAPEL, H. El agua como servicio publico. A propósito del seminario internacional "Faire Parler les Reseaux: l´eau, Europe- Amérique Latine". Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografia y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, no. 218, marzo de 2000. (http://www.ub.es/geocrit/b3w-218.htm)
Compañía Riograndense de Telecomunicaciones (CRT) - http://www.crt.net.br
Correio do Povo. 21 de julho de 1998.
Dalmazo, R. As mudanças institucionais nas telecomunicaciones. Carta de Conjuntura FEE, ano 7, no.5, fevereiro, 1997.
Defeuilley, C., Cauret, L. y DE Gouvello, C. Reorganisation du sector electrique et nouvelles regles de conscession de distribution au Brésil. ISTED, mayo de 1999.
DOLLFUS, O. La mundialización. Barcelona: Ediciones Bellaterra, 1999.
El País. 6 de febrero de 2000.
Gazeta Mercantil. 30 de deciembre de 1998.
Guy, S. y Marvin, S. Reestruturación de servicios esenciales: la energia en la ciudad. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, no. 26, septiembre de 1998. (http://www.ub.es/geocrit/sn-26.htm)
Isto É. 14 de mayo de 1997 y 29 de julho de 1998.
Magalhães, G. Telecomunicações. In: Vargas, M. Historia da técnica e da tecnologia no Brasil. São Paulo: Editora da UNESP, 1994.
Ministerio de las Comunicacioneshttp://www.mc.gov.br
O Estado de São Paulo, 17 de diciembre de 1996.
SANTOS, M.. Economia espacial. Critica e alternativas. São Paulo: Editora Hucitec, 1979.
Tavares, M. C. A degradação das telecomunicações. Folha de São Paulo, 1/08/1999.
Telefónica Internacional de España - http://www.telefonica.es
TELESP - http://www.telesp.com.br
UEDA, V. A implantação do telefone: o caso da Companhia Telefônica Melhoramento e Resistência - Pelotas - Brasil. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, no. 46, 1999. (http://www.ub.es/geocrit/sn-46.htm)
UEDA, V. La implantación del
teléfono en la ciudad de Pelotas- Brasil. Scripta Nova. Revista
Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona:
Universidade de Barcelona, no. 45 (44), edición especial, 1 de agosto
de 1999. (http://www.ub.es/geocrit/sn-45-44.htm)
Sistema TELEBRÁS, en 1984
A) Empresa "holding": Telecomunicações Brasileiras S/A - TELEBRÁS
B) Empresas controladas por TELEBRÁS
a) Empresa explotadora de los servicios de larga distancia: Empresa Brasileira de Telecomunicaciones S/A - EMBRATEL
b) Empresas de integración regional:
1. Telecomunicaciones do Acre S/A
-TELEACRE
2. Telecomunicaciones do Amazonas
S/A - TELAMAZON
3. Telecomunicaciones de Roraima
S/A - TELAIM
4. Telecomunicaciones de Rondônia
S/A -TELERON
5. Telecomunicaciones do Pará
S/A -TELEPARÁ
6. Telecomunicaciones do Amapá
S/A -TELEAMAPÁ
7. Telecomunicaciones do Maranhão
S/A - TELMA
8. Telecomuniciones do Piauí
S/A - TELEPISA
9. Telecomuniciones do Ceará
S/A -TELECEARÁ
10. Telecomunicaciones do Rio Grande
do Norte S/A -TELERN
11. Telecomunicaciones da Paraíba
S/A - TELPA
12. Telecomunicaciones do Pernambuco
S/A - TELPE
13. Telecomuniciones de Alagoas
S/A - TELASA
14. Telecomunicaciones de Sergipe
S/A - TELERGIPE
15. Telecomunicaciones da Bahia
S/A - TELEBAHIA
16. Telecomunicaciones de Minas
Gerais S/A - TELEMIG
17. Telecomunicaciones do Espírito
Santo S/A - TELEST
18. Telecomunicaciones do Rio de
Janeiro S/A - TELERJ
19. Telecomunicaciones de São
Paulo S/A - TELESP
20. Telecomunicaciones do Paraná
S/A - TELEPAR
21. Telecomunicaciones de Santa
Catarina S/A - TELESC
22. Telecomunicaciones de Mato Grosso
S/A - TELEMAT (atende a los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul)
23. Telecomunicaciones de Goiás
S/A - TELEGOIÁS
24. Telecomunicaciones de Brasília
S/A - TELEBRASÍLIA
c) Empresas regionales
1. Compañía de Teléfonos
do Rio de Janeiro - CETEL/RJ (control accionario de la TELERJ )
2. Compañía Telefónica
da Borda do Campo - CTBC (control accionário de la TELESP)
3. Compañía Telefónica
"Melhoramento e Resistência" - CTMR - Pelotas, Rio Grande do Sul
C. Empresas controladas por controladas de TELEBRÁS (independientes)
1. Compañía Telefónica
de Governador Valadares - CTVG (controlada por la TELEMIG)
2. Compañía Telefónica
de Paranaguá - COTELPA (controlada por la TELEPAR)
3. Compañía Pontagrossense
de Telecomunicaciones - CPT (controlada por la TELEPAR)
4. Telefónica de Poços
de Caldas S/A - TELECALDAS (controlada por la TELEMIG)
5. Telefónica de Sete Lagoas
S/A TELESETE (controlada por la TELEMIG)
D. Empresa coaligada a otra controlada por TELEBRÁS
1. Compañía Telefónica de Recreio - CTR (coligada da TELEMIG)
E. Empresas coaligadas al Sistema - Administración Propia
Empresa de integración estatual: Compañía Riograndense de Telecomunicaciones - CRT (control accionario del estado de Rio Grande do Sul)
Fuente: Ministério de las
Comunicaciones (http://www.mc.gov.br)
Notas
1.Ideas a partir de O.DOLLFUS. La mundialización. Ediciones Bellaterra, 1999, p.52.
2.R. DALMAZO. As mudanças institucionais nas telecomunicaciones. Carta de Conjuntura FEE, ano 7, no.5, fevereiro, 1997.
3.Decretos de emergencias con validez de ley, que deben ser aprobados por el Congreso Nacional en el plazo de un mes.
4.Alusión al presidente de la Rpública Fernando Collor de Mello.
5.El gobierno de Fernando Collor de Mello (1990-1992) empezó una rápida y dramática manera de tratar del tema de las privatizaciones. In: M. H.T. de Almeida. Negociando a reforma: a privatização de empresas públicas no Brasil. Dados - Revista de Ciencias Sociais, v.42, no. 3, Rio de Janeiro, 1999, p. 8.
6.Los estudios sobre las privatizaciones y las nuevas concesiones en el sector de las telecomunicaciones, pueden ser comparados con los realizados sobre otros sectores privatizados anteriomente. Como los sectores electrico y del agua. Vease en este sentido, C. DEFEUILLEY, L. CAURET y C. DE GOUVELLO. Reorganisation du sector electrique et nouvelles regles de conscession de distribution au Brésil. ISTED, mayo de 1999. H. CAPEL.El agua como servicio publico. A propósito del seminario internacional "Faire Parler les Reseaux: l´eau, Europe- Amérique Latine". Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografia y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, no. 218, marzo de 2000. (http://www.ub.es/geocrit/b3w-218.htm). S. GUY y S. MARVIN. Reestruturación de servicios esenciales: la energia en la ciudad. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidade de Barcelona, no. 26, septiembre de 1998. Traducción de Mercedes Arroyo. (http://www.ub.es/geocrit/sn-26.htm)
7.El plano Plano Integrado de Expansión Telefónica promovió la dinamización del sector de telefonía pública urbana, la lndústria de Telecomunicaciones. Tenía como objetivo conseguir la estabilidad económica, financiera y social de las actividades industriales, buscando la progressiva coherencia de equipamentos, con la programación de consumo y reduciendo los costes de su produción, la formación de personal, con instituciones capaces de permitir la capacitación y especialización del personal técnico y la consolidación de la legislación de las telecomunicaciones. Sus objetivos eran de similitud y adecuándola a realidad, creando instrumentos jurídicos para la reestructuración del sector y la participación internacional, como forma de mantener el desarrollo tecnológico en el sector de las telecomunicaciones y defendendo los intereses nacionales en las decisiones tomadas por los organismos internacionales. (http://www.mc.gov.br).
8.Disponible en http://www.mc.gov.br
9.G. Magalhães. Telecomunicações. In: VARGAS, M. Historia da técnica e da tecnologia no Brasil. São Paulo: Editora da UNESP, 1994, p. 329 y 335.
10.Ver A.CALVO.El teléfono en España antes de Telefónica (1877-1924). Revista de Historia Industrial. No. 13, 1998, H.CAPEL. Estado, administración municipal y empresa privada en la organización de las redes telefónicas de las ciudades españolas (1877-1923). Geocrítica, no. 100, 1994; y dos investigaciones de V.UEDA. A implantação do telefone: o caso da Companhia Telefônica Melhoramento e Resistência - Pelotas - Brasil. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, no. 46, 1999. (http://www.ub.es/geocrit/sn-46.htm), La implantación del teléfono en la ciudad de Pelotas- Brasil. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, no. 45 (44), edición especial,1999. (http://www.ub.es/geocrit/sn-45-44.htm).
11.Revista Isto É, 29 de julho de 1998.
12.Cerca de 25 millones de dólares.
13.Correio do Povo, 21 de julho de 1998.
14.Los medios de comunicación del grupo (periódicos, radios, emisoras de televisión, portales de Internet), hicieron una intensa campaña por la privatización de las telecomunicaciones.
15. Cabe recordar que este hecho ocurrió tres meses antes de las elecciones para alcalde de los municipios.
16.Datos de Informativo da CRT, marzo de 1998 y de la página web http://www.crt.net.br/.
17.O Estado de São Paulo, 17 de diciembre de 1996.
18.Revista Isto É, 14 de mayo de 1997. Hoy, solo la GM permanece en el estado y su montadora empezará las actividades en octubre de 2000. La Ford recibió una oferta mayor del estado de Bahía, después de un cambio de la legislación federal de incentivos fiscales. Los incentivos cedidos por Bahía a Ford están en contra, incluso, de la legislación del Mercosur.
19.Los estudios realizados por M.SANTOS. Difusão de inovações ou estratégia de vendas. Economia espacial. Critica e alternativas, 1979.
20.El gran evento fue la financiación de un festival de rock, ocurrido en verano de 1998, el Mega-Show CRT, con grupos musicales de Argentina, Chile, México, Colombia y Brasil, como forma de legitimar su poder en Iberoamerica a través de la música y de introducir su marca entre los jóvenes.
21.Cerca de 900 millones de dólares.
22.El País, 6 de febrero de 2000. P. 52
23.Tavares,
M. C. A degradação das telecomunicações. Folha
de São Paulo, 01/08/1999.
© Copyright: Vanda Ueda, 2000
© Copyright Scripta Nova 2000