EL PREMIO INTERNACIONAL GEOCRÍTICA 2015 AL PROFESOR RICARDO MÉNDEZ

Acta del Jurado
La trayectoria académica y las aportaciones científicas del Profesor Ricardo Méndez
Currículum Vitae de Ricardo Méndez


 

ACTA DEL JURADO

El Jurado Internacional ha acordado conceder el Premio Internacional Geocrítica 2015 al Profesor Ricardo Méndez por su trayectoria investigadora y sus aportaciones a la geografía económica y urbana.

Barcelona 9 de enero de 2015


 

LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y LAS APORTACIONES CIENTÍFICAS DEL PROFESOR RICARDO MÉNDEZ

 

El Premio Internacional Geocrítica 2015 ha sido concedido al profesor Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle por su trayectoria investigadora y por sus aportaciones a la geografía económica y urbana, a la innovación y desarrollo territorial. Actualmente es Profesor de Investigación en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en Madrid.

Nacido en 1952, en 1974 se licenció en Geografía e Historia, en la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó su Tesis Doctoral, presentada en 1980, que versó sobre La industria de Madrid, y que fue dirigida por el profesor José Manuel Casas Torres. En unos años de fuerte aumento de los estudiantes en las universidades españolas, Ricardo Méndez, como otros brillantes graduados del momento, pudo ser contratado en 1974, inmediatamente después de su licenciatura, como profesor en el Centro Universitario de Segovia, dependiente de la  Universidad Complutense, donde permanecería seis años. Sin duda, fueron años de intenso trabajo para un joven licenciado que, sin experiencia docente previa, debía dar cursos de materias muy diversas a grupos numerosos de estudiantes En 1980 pasó a la Universidad de Valladolid, donde actuó como Profesor Contratado y donde, a pesar de su corta permanencia de solo dos años, tuvo ocasión de conectar con un grupo de profesores de gran calidad, estableciendo lazos de amistad y colaboración profesional  que se mantendrían durante los decenios siguientes. En 1982 ganó un concurso de Profesor Titular en la Universidad Complutense, que le permitiría regresar como docente a su antigua universidad de Madrid, donde quince años más tarde sería nombrado Catedrático de Geografía Humana. Finalmente, a partir de 2004, se vinculó al Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, donde en la actualidad es Profesor de Investigación. A pesar de ello, no ha roto sus lazos con la Complutense, ya que recientemente (2013) ha sido nombrado Profesor Honorario de esta Universidad.

Sus principales proyectos de investigación han tenido que ver con la revitalización urbana, los cambios organizativos en los sistemas productivos locales en diversas áreas metropolitanas y regiones españolas, así como las actuales estrategias de regeneración urbana y económica, los mercados locales de trabajo, la economía del conocimiento, los procesos de innovación en las ciudades y el desarrollo territorial sostenible. Su actividad investigadora ha sido muy intensa durante cuatro décadas.

Durante este tiempo ha desarrollado un continuado y coherente programa de investigación que se ha ido ramificando hacia nuevos temas, sin abandonar nunca las preocupaciones iniciales. Lo que se ha traducido en una cantidad asombrosa de publicaciones: el número de libros de que es autor, o que ha editado o coeditado, se acerca a los 50, y ha realizado, además, unos 80 capítulos en obras editadas o coordinadas por otros autores, a lo que han de unirse unos 120 artículos en revistas, y numerosos documentos de trabajo

La realización de la Tesis doctoral sobre la industria en Madrid le ocupó los años iniciales de su actividad investigadora. En la década de 1980, una vez presentada la Tesis, los primeros trabajos publicados se refirieron, lógicamente, a la industria madrileña. Sus primeras publicaciones trataron de la crisis económica y la difusión industrial en la aglomeración de Madrid, y de la red de transporte en los procesos de difusión de la industria en España. Su libro sobre Actividad industrial y estructura territorial en la región de Madrid (publicado por la recién creada Comunidad de Madrid  en 1985) actualizó el texto inicial de la Tesis Doctoral para dar cuenta también de las consecuencias de la crisis de los 70, que entonces se dejaban sentir fuertemente en la industria española.

Al mismo tiempo, colaboraba en la realización de bases bibliográficas y documentales sobre la actividad económica en la Comunidad de Madrid (como muestra el libro Reseña bibliográfica y documental en las áreas de trabajo, industria y comercio en la Comunidad de Madrid, en colaboración con Javier Ramos Torre (1986). En aquellos años observó con atención las tendencias y las perspectivas que se abrían de cambio industrial en la región de Madrid. Al mismo tiempo, extendió su investigación a cuestiones más generales, como la crisis económica y la reorganización del espacio industrial, la terciarización económica y el desarrollo de la industria en España. Tres libros colectivos dan cuenta de sus preocupaciones: Descentralización productiva y movilidad industrial en la CAM (1986), Crecimiento industrial y descentralización productiva en los espacios periurbanos de Madrid. (1987), y La gran fábrica del sur madrileño, editados todos por la propia Comunidad de Madrid.

En los años 1980 inició también la elaboración de materiales didácticos, que se convirtieron en varios libros y capítulos de libros de conocidos manuales. Entre los primeros, Espacios y Sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo (1984, 6ª edición ampliada, 1998), el de Geografía humana (elaborado junto con Rafael Puyol y José Estébanez, 1988, 2ª edic., 1992), o el dedicado a Las actividades industriales  (1988). Entre los capítulos de otros manuales, puede destacarse los realizados para la Geografía de España, dirigida por Joaquín Bosque Maurel y  Joan Vilá Valentí (Vol. 3, Geografía humana, 1990),
En la década de 1990 sus investigaciones sobre Madrid se fueron  actualizando y ampliando a otras áreas metropolitanas, introduciendo nuevas perspectivas. Se interesó por el crecimiento económico y los ciclos urbanos; y por los cambios en la localización industrial y en la estructura territorial. Por otra parte, amplió su análisis a la forma como los estudios de geografía industrial estaban influyendo en la reactivación de los estudios sobre el territorio y la geografía regional en general; y pasó a interesarse por la revitalización industrial en las áreas metropolitanas de España, lo que le llevó a colaborar con otros equipos interesados por el mismo tema en diferentes áreas. Ese ampliación del análisis se reflejó en la publicación del  libro Procesos de reestructuración industrial en las aglomeraciones metropolitanas españolas (elaborado con Inmaculada Caravaca Barroso, 1993).

En los años siguientes trabajó sobre las políticas de desarrollo rural, la innovación en la pequeña empresa y los sistemas productivos locales, con el análisis de espacios locales concretos. También abordó la descentralización económica y las nuevas localizaciones industriales, las actuaciones de las entidades públicas con vistas a la promoción de suelo industrial para la reindustrialización, así como el papel de la industria en las nuevas políticas de desarrollo y ordenación de las áreas metropolitanas. Se ocupó asimismo de la nueva división espacial del trabajo en España, extendiendo sus investigaciones a diferentes áreas españolas, tratando de adquirir una perspectiva más amplia con el análisis de la industria en la Unión Europea.

En esa ampliación de la perspectiva se interesó por los efectos de la reestructuración industrial, la competitividad y la creación de nuevos espacios productivos, el empleo, el paro y la marginación en las regiones, y el paso de la ciudad industrial a la postindustrial.

Esas preocupaciones investigadoras tuvieron igualmente un reflejo en diversos libros. Como los que coordinó para la Asociación de Geógrafos Españoles −cuyo grupo de trabajo sobre Geografía Industrial contribuyó a crear y mantener− sobre  Reestructuración industrial en los espacios metropolitanos (1991), o el de Espacios industriales en Madrid (1992); en el que coordinó conjuntamente con el profesor Joaquín Bosque Maurel, titulado Cambio industrial y desarrollo regional en España (1995); en el dedicado a Organización industrial y territorio (elaborado con Inmaculada Caravaca Barroso, 1996); y en la valiosa obra que lleva por título Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global (1998), ampliamente utilizado en los años siguientes (4ª reimpresión 2008); y en otros elaborados para la Comunidad de Madrid, para la Junta de Andalucía o para el Ministerio de Obras Públicas. Así como en diversas unidades didácticas, manuales para la educación secundaria, trabajos prácticos e itinerarios en obras para la enseñanza, relacionados con su actividad docente.

Durante los años 2000 los temas de la innovación, la pequeña empresa y el desarrollo local siguieron atrayendo la atención del profesor Ricardo Méndez, que coordinó un importante libro sobre ello, junto con José Luis Alonso, Innovación, pequeña empresa y desarrollo local en España (2000). También se ocupó del tema de las redes de negocios y los nuevos métodos de distribución comercial, en particular las franquicias.

A partir de esa fecha ha reforzado asimismo su dedicación a la innovación tecnológica. Se ha ocupado de los procesos de dicha innovación y sus efectos sobre la reorganización del espacio industrial, la innovación en la pequeña empresa y las redes de cooperación para el desarrollo local. Lo que iba unido a estudios aplicados a las políticas de innovación en algunos territorios concretos.

En relación con todo ello prestó atención a los debates teóricos internacionales sobre la  innovación y el desarrollo internacional, a las fuentes y las metodologías utilizables, así como a las tendencias y contradicciones en el desarrollo de las industrias metropolitanas, y a la identificación de los medios innovadores que afectan al desarrollo. Es especialmente valioso su esfuerzo para sostener una discusión crítica sobre los discursos dominantes hasta ese momento, en el ámbito académico, en el político y en el de la planificación.

Ricardo Méndez ha insistido en que se detecta en las economías metropolitanas un comportamiento especialmente dinámico en el contexto del capitalismo global, en el marco del modelo de acumulación flexible. Pero al mismo tiempo descubre contradicciones vinculadas a dicho modelo, que dan lugar a una evolución dual de los mercados de trabajo urbanos, con una presencia creciente de empleo precario (a tiempo parcial, con contrato temporal, subcontratados...). Ha estudiado, en particular, esos fenómenos en la región metropolitana de Madrid, en Sevilla y en otras áreas, como las regiones atlánticas.

La voluntad de considerar los problemas que estudiaba a una escala cada vez más general, le llevó a tratar decididamente la cuestión de la globalización y sus efectos sobre la organización espacial de la actividad económica, la generación y los efectos de los procesos de innovación en los sistemas productivos locales.

Estima que el llamado nuevo empleo industrial es un buen indicador de los cambios socioeconómicos y espaciales que tienen lugar en las regiones metropolitanas, y los analiza en el caso de Madrid. Y detecta las nuevas formas de desigualdad que introduce entre los territorios, perceptibles a todas las escalas. Es especialmente interesante el tratamiento que realiza para esos análisis de fuentes estadísticas convencionales(Encuesta de Población Activa, los datos de la Seguridad Social…) y otras en el contexto de lo que puede llamarse nueva economía, que le permite reinterpretar el descenso del empleo industrial no como una desindustrialización generalizada, sino como una transformación del significado y características de la actividad industrial. Lo que tiene que ver con la capacidad de influencia de los servicios avanzados en la industria y otras actividades económicas.

En esta década ha seguido dedicando atención a la colaboración en libros de síntesis y estado de la cuestión; como el capítulo que dedicó a la “Globalización y organización espacial de la actividad económica”, en el libro coordinado por Joan  Romero titulado Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado (2006). Un mundo en el que la industria adquiere nuevas dimensiones, como ponen de manifiesto, con referencia a España el libro que editó Ricardo Méndez, con H. Pascual, Industria y ciudad en España: nuevas realidades, nuevos retos (2006). Esa experiencia editorial se extiende a la difusión en otros países, como hizo al editar el libro Géographie de l’ Espagne (2006).

El estudio de las nuevas características de la industria en la ciudad le ha llevado a tratar de identificar los nuevos actores locales, especialmente los involucrados en la terciarización de la industria y de los espacios productivos, así como al papel de lo que ha calificado como la “cultura del territorio”. La preocupación permanente por las estrategias de revitalización urbana y económica le ha llevado igualmente al estudio de las redes sociales e institucionales, que son esenciales para ello.

Especial interés cree que tiene la inmigración en la evolución de los mercados de trabajo metropolitanos y en las ciudades intermedias. Los trabajadores inmigrantes han adquirido un papel relevante en las transformaciones de los mercados de trabajo que tienen lugar en el mundo desarrollado, y especialmente en las regiones metropolitanas. El análisis de las trayectorias laborales de los grupos de población inmigrante que residen en la Comunidad de Madrid, le ha permitido realizar una revisión crítica de las nuevas tendencias, señalando la relación entre el empleo y sus niveles de instrucción  y el papel que desempeña en las nuevas formas de división social y espacial del trabajo.

En la segunda mitad del primer decenio de los 2000 la metamorfosis industrial de las grandes ciudades y las nuevas estrategias de revitalización aparecen en diversos trabajos y en el libro que coordinó y dirigió titulado Dinámica de las ciudades de Andalucía (2007). También ha seguido trabajando sobre las transformaciones productivas y nuevas formas urbanas, la difusión de las actividades económicas en la región metropolitana funcional de Madrid, y sobre los sistemas locales de producción e industrialización rural.

Entre los libros que reflejan sus preocupaciones en estos años se encuentran Sistemas locales de empresas y redes de innovación en Castilla-La Mancha y Castilla y León, coordinado por él mismo y por José Luis Alonso Santos (2002), e Industria y ciudad en España: nuevas realidades, nuevos retos, coordinado conjuntamente con Henar Pascual Ruiz-Valdepeñas (2006), y otros editados por el Ayuntamiento de Madrid, la Junta de Andalucía, o la Fundación BBVA.

La  innovación aparece una y otra vez en sus estudios. Se presenta como algo localizado, y la eficiencia colectiva del territorio como un recurso para el desarrollo. Sin duda en la última década la gestión estratégica del conocimiento ha ido adquiriendo protagonismo creciente. Hay una proliferación de ciudades que se autodenominan como ciudades del conocimiento. Por éstas entiende:

 “aquella que desarrolla estrategias intencionales con el objetivo de intensificar la producción, transferencia y aplicación del conocimiento y procura incentivar una cultura de aprendizaje colectivo y de difusión del conocimiento entre todos los actores (ciudadanos, organismos públicos, empresas, etc.)” Así definida cree que puede afirmarse que “las ciudades intermedias pueden constituir un ámbito adecuado a partir del cual promover un desarrollo basado en el conocimiento”.

Frecuentemente dichas ciudades del conocimiento −asociadas a las actividades científica, tecnológica y de innovación, a la importancia de las patentes y a los gastos en I+D− se asocian a ciudades-región o aglomeraciones urbanas de grandes dimensiones. Pero Ricardo Méndez ha insistido en extender el análisis no solo a las grandes áreas metropolitanas o regiones urbanas, sino también a las ciudades intermedias, estimando las oportunidades que el conocimiento aporta a éstas. Ha señalado la importancia de la forma como ese conocimiento científico y tecnológico es utilizado desde el punto de vista económico, social y ambiental. Ha reflexionado de forma brillante sobre las oportunidades y limitaciones de las ciudades intermedias para integrar el grupo de las ciudades que avanzan hacia formas de desarrollo basadas en el conocimiento.

Las ventajas de las grandes áreas metropolitanas son indudables, pero también la concentración puede generar problemas, como la congestión, la polarización espacial o la exclusión. Frente a ello, en las ciudades intermedias puede haber menores niveles de deterioro ambiental, menores tiempo de desplazamiento, mayor seguridad y otras circunstancias favorables.

Ha tratado de llegar a tipologías de ciudades según esta economía del conocimiento, y al examen de las dinámicas de las ciudades de tamaño intermedio en el sistema urbano español.

En los últimos años, a partir de 2010 ha seguido insistiendo en esos temas, estudiando especialmente aquellas áreas que tratan de incrementar la producción, difusión y aplicación de conocimiento  para mejorar el funcionamiento de sus empresas y la calidad de vida de sus habitantes.

Ha tratado de dibujar el mapa de la economía del conocimiento en regiones metropolitanas concretas, especialmente Madrid. Si las interrelaciones entre conocimiento, capital humano y desarrollo urbano adquieren creciente importancia, también lo hacen las desigualdades en su distribución espacial y su impacto sobre la nueva jerarquía urbana en el interior de la aglomeración.

La crisis económica tiene una dimensión global, pero se manifiesta de forma diferente en los medios locales. Se constata de forma general un fuerte aumento del paro, pero las tasas de incremento son diferentes en relación con la diferente vulnerabilidad de cada territorio, lo que le lleva a insistir en la importancia de tener en cuenta las  características locales y las trayectorias económicas, para plantear respuestas que permitan la regeneración urbana.

Los últimos temas de sus publicaciones se refieren al impacto del neoliberalismo en las políticas urbanas y en la evolución de las áreas metropolitanas,  al establecimiento de redes sociales y económicas frente a la fragmentación impulsada por la globalización, y a los efectos de la crisis económica en las reconfiguraciones territoriales, en la segmentación y en la vulnerabilidad urbana.

Ricardo Méndez se ha interesado también por la geografía política y la geopolítica. Ya en 1984 había publicado, junto con Fernando Molinero, un libro sobre Geografía y Estado. Introducción a la geografía política. Más tarde trabajaría  sobre la obra geopolítica del historiador Jaume Vicens Vives, sobre el mapa electoral español, acerca de las tensiones y los conflictos armados en el sistema mundial, la geopolítica de los recursos naturales o, finalmente, sobre el nuevo mapa geopolítico del mundo, como se refleja en su libro que tiene este título (2011). Cuestiones todas ellas que trata de enlazar también con otras transformaciones económicas y sociales del mundo contemporáneo.

Debe destacarse  la capacidad que tiene el profesor Ricardo Méndez para constituir equipos de investigación, no solo en su misma universidad sino también en otras, y para integrarse en ellos de una manera muy productiva.

Su prestigio internacional es grande.

Ha sido invitado a formar parte de los Consejos de Redacción o Asesores de revistas científicas, españolas y de otros países. Entre las españolas, el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Documents d’Analisi Geografica, de la Universitat Autònoma de Barcelona, Investigaciones Regionales publicada por la Asociación Española de Ciencia Regional, Geographicalia de la Universidad de Zaragoza, o Xeográfica de la Universidad de Santiago de Compostela.

Entre las revistas científicas de otros países que han pedido su asesoramiento, se encuentran: EURE de la  PUC de Santiago de Chile, Sud-Ouest Éuropéen de la Université Toulouse II Le Mirail,  la Rivista Geografica Italiana de la Societá Geografica Italiana, o  Interações, de la Universidad Dom Bosco de Minas Gerais.

Su magisterio se ha extendido a diversos países. Por un lado, por su actividad como Profesor invitado a cursos de doctorado o de máster en universidades de Francia, Portugal, México, Argentina, Brasil y Chile. Por otro, por la dirección de Tesis de doctorandos de diferentes países, que han trabajado sobre temas de sus regiones; concretamente sobre reestructuración económica, parques tecnológicos, industria automotriz,  integración económica en los países europeos, industrialización rural y sistemas productivos locales, dinámica espacial de la industria, políticas ambientales y desarrollo industrial, papel de las pequeñas empresas, por ejemplo de turismo, en el desarrollo local, empresas comunitarias, actividad minera y la pequeña empresa, o dinámicas endógenas y desarrollo local en espacios rurales periféricos.

Ha tenido tiempo asimismo para ser miembro activo de las juntas directivas de las Asociación de Geógrafos Españoles (1993-1997 y 2001-2005), y de la Asociación Española de Ciencia Regional (1999-2003).

Debe resaltarse su preocupación por vincular la universidad con otras instancias sociales extraacadémicas. Especial importancia tuvo su etapa como director del equipo técnico del Observatorio  Industrial de la Ciudad de Madrid (2005-2009), que surgió por acuerdo  del Consejo Local y fue financiado por el Ayuntamiento madrileño. Lo cual le permitió organizar un equipo de geógrafos que elaboraron más de una decena de informes, difundidos como documentos de trabajo electrónico o en forma de publicación impresa.

Es destacable igualmente su amplia colaboración con el sindicato Comisiones Obreras, con el que ha participado en cursos, debates, publicaciones, escuelas de verano y otras actividades. Sus trabajos sobre ejecución de hipotecas y desahucio de viviendas, sobre empleo y otros son muy valorados y ampliamente difundidos por los miembros de éste y otros sindicatos de izquierdas. Eso muestra bien la vocación de servicio social que tienen sus actividades científicas. La publicación del Atlas de la crisis. Impactos socioeconómicos y territorios vulnerables en España (2014) contribuirá a aportar materiales útiles para la reflexión sindical y política en general.

Este Premio al Profesor Ricardo Méndez debe considerarse también un homenaje al Departamento de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, en que se formó y al que ha pertenecido Ricardo Méndez durante muchos años. El magisterio del profesor Manuel de Terán contribuyó a desarrollar y configurar este Departamento, al que se unió en 1965 José Manuel Casas Torres. En él se han formado numerosos geógrafos que contribuyeron a constituir otros departamentos de universidades españoles. Docentes e investigadores prestigiosos han contribuido a formar generaciones de geógrafos españoles. De ahí proceden también una parte de los que se integran en el Instituto de Geografía y Demografía del CSIC, en el que ahora trabaja Méndez. Con el Premio Internacional Geocrítica 2015 el jurado internacional quiere hacer público un merecido reconocimiento a este importante grupo de geógrafos madrileños al que pertenece Ricardo Méndez.

 

Menú principal de Geocrítica
Inicio de la página

Índice de los Premios Internacionales Geocrítica