Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XIV, nº 811, 5 de febrero de 2009


Una lectura sobre "Viajes y geografías”

ZUSMAN, Perla; LOIS, Carla y CASTRO, Hortensia (comp).Viajes y geografías. Exploraciones, turismo y migraciones en la construcción de lugares. Buenos Aires, Prometeo, 2007. 262 páginas. [ISBN 978-987-574-198-0]

Raquel Gurevich
Universidad de Buenos Aires


Palabras clave: viajes, geografía, lugares, migraciones

Key words: trips, geography, places, migrations


Se ofrece aquí el texto de la presentación del libro que tuvo lugar en la Librería Prometeo, del barrio de Las Cañitas, en Buenos Aires, el 23 de mayo de 2008. El texto ha sido levemente modificado para su difusión, no así el tipo de ordenamiento de las ideas con las que fue pensado. Aquella tarde se trató, más que de hablar del libro, de presentar una lectura del libro, unas impresiones como lectora frente al texto en su conjunto y a los estímulos particulares de los diferentes artículos. El ejercicio propuesto para el auditorio fue el de acompañar a la comentarista en desdibujar el índice literal y recorrerlo desde un conjunto de ejes articuladores que fueron siendo ilustrados con los distintos temas y autores del libro. En muchos de los casos, fue difícil elegir cuál era el mejor ejemplo, porque varios tomaban algunas de las cuestiones propuestas de modo profundo, pero la elección se hizo con el propósito de iluminar los casos más representativos. El nuevo índice a propósito del comentario del libro es el siguiente:

- Geografía y viajes
- Un libro para leer
- Distintos especialistas y distintos contextos
- La carga simbólica del viaje
- El lugar como articulación de múltiples pertenencias
- Conceptos e imágenes
- De una geografía de lo fijo a una de la fluidez
- Los sujetos y la vida social
- Una visión antiesencialista del conocimiento
- La multiplicidad de perspectivas
- Los conceptos y la vida

1) Un libro sobre geografías y viajes es invitante, supone una promesa para los lectores. Conectar la lectura, la geografía y los viajes conlleva una apuesta implícita de transformación, de salir transformados de tal experiencia. Se trata de un libro académico, en el que varios de los trabajos son el resultado del proyecto de investigación “Viajeros, migrantes y turistas: los desplazamientos en la constitución de lugares en el territorio argentino (desde De Moussy hasta las agencias de turismo). Sin embargo, el registro discursivo y la cadencia de su escritura hacen que domine la frescura propia de los testimonios, las crónicas, las voces de los sujetos, sus vidas, sus intereses y deseos. Lejos de quitarle rigor académico o cientificidad, estos atributos singularizan y enriquecen el texto. En este sentido, no es un libro para leer con resaltador, no porque no pueda ser utilizado efectivamente como un libro “para estudiar” o ser recomendado como bibliografía obligatoria de asignaturas en las universidades, sino porque básicamente es un libro para leer. 

2) Es un libro para leer, para pasar las páginas leyendo, todo un elogio en el marco de la escritura académica. Disfrutable en tanto transcurre la acción de leer, pensando el acto de leer como una actividad casi lúdica, sin esfuerzo ni obligación. Esto es así, entre otras cuestiones, porque la lectura se emparienta con la idea de viaje, de desplazamiento, porque convoca a la asociación con otras ideas, otros paisajes, otras culturas. De allí que pueda hablarse de la cercanía entre "leer y viajar": la proximidad de los dos verbos que enlazan la palabra con el cuerpo, tanto del lector como del viajero, del geógrafo, que quieren ser las palabras de un trayecto, las palabras de un sueño de movilidad. Otra similitud entre el leer un libro y viajar la encontramos en el hecho de que ambas actividades involucran de modo decisivo la mirada, provocan una extensión de la mirada y una ampliación de la experiencia. Estas particularidades son signos o claves que los lectores encontrarán abundantemente en este libro que consigue transportar a otros escritos, así como dispersar y asociar el texto material a otras ideas, otras imágenes, otras significaciones. 

4) El libro es una compilación que reúne distintos especialistas (geógrafos en su mayoría, historiadores, un sociólogo y un comunicador social) y distintos contextos de producción. El Prefacio, a cargo de las compiladoras, es un verdadero capítulo conceptual sobre el tema-objeto del libro. Resulta generoso en este sentido, porque no sólo resume y anticipa el posterior contenido, sino que invita a pensar los desplazamientos conceptualizados como prácticas sociales, con sus múltiples tiempos, flujos y velocidades. Desglosa las migraciones laborales, los flujos de turistas, los movimientos de estudios, empresarios, científicos. Continúa con la Introducción, que consiste en la traducción de un formidable artículo de John Urry , a la que siguen once artículos agrupados en dos partes. La primera, “Viajeros y lugares”, nos habla de los imaginarios geográficos en la construcción de los lugares desde una perspectiva histórica y de la relación entre los viajes y la construcción de los imperios o los territorios nacionales. La segunda parte, “Lugares y movilidades contemporáneas”, pone a dialogar los procesos de construcción de lugares y regiones en el mundo actual con las movilidades de capital, personas, flujos, ideas y información propios de este tiempo.

5) La carga simbólica del viaje es recurrente a lo largo de todo el libro. El texto refiere a diversos escenarios, territorios, itinerarios, historias, rincones. Hay viajes míticos, de descubrimiento, de búsqueda; utilitarios y forzados; elegidos o fantaseados; que conllevan sueños o pesadillas. Como ejemplo de esta persistencia, el artículo de Perla Zusman “Paisajes de civilización y progreso” refiere al viaje de Sarmiento a los Estados Unidos en 1847, presentando los paisajes y la narrativa del viaje. La autora se detiene especialmente en el proceso de transformación de la naturaleza y la sociedad, así como en los ideales de una sociedad democrática. Con la consigna “del desierto hacia la civilización y el progreso”, el paisaje de los Estados Unidos resulta un paisaje a imitar. Sarmiento quiere trasvasar el proceso de América del norte al Cono Sur. Cincuenta y ocho días dura el viaje entre varios estados en Estados Unidos, Quebec y Montreal. Las cartas y los relatos seleccionados para el análisis son contundentes: un país nuevo como la Argentina debe embarcarse en el proyecto político de la modernidad y la consigna para lograrlo es la transformación de los paisajes desérticos en ambientes de civilización. La fascinación por los ferrocarriles, las condiciones naturales privilegiadas, los sistemas de canales, la expansión al oeste, configuran en Sarmiento el proyecto de Argirópolis, como espejo del país del norte.  

6) La noción de lugar como articulación de múltiples pertenencias es otro de los ejes que recorren el libro. El cruce de referencias locales y globales, propias y ajenas, de adentro y de afuera, cercanas y lejanas, es altamente fructífero. Se vislumbra el inicio de un camino muy interesante que dota de nuevos sentidos la posible inscripción a una perspectiva diferente de la geografía humana o vivencial. Se trata de un aporte al debate espacio-cultura-territorio, no tan transitado en nuestro medio, en tanto pone en discusión la relación entre valores, creencias, fantasías e imaginarios con la materialidad de los objetos de los respectivos lugares. Revisa las conceptualizaciones acerca de las relaciones entre identidad y lugar, ofreciendo material de análisis que permite caracterizarlas como híbridas, múltiples, cambiantes. Son buenos tiempos para tal empresa en geografía. No sabemos todavía cómo hemos de calificar o nombrar (y ni siquiera si fuera necesario hacerlo) a esta geografía resultante. Si humanista, narrativa, existencial, cotidiana, neomarxista o postestructuralista. Es claro el énfasis puesto en el vínculo sobre las relaciones entre la economía, la política y la cultura; entre la estructura y la superestructura; entre lo material y lo simbólico. En ese construir, que excede claramente al proyecto de este libro, iremos nominando nuestras prácticas. Quizás en otras épocas era bastante más fácil dividir las aguas del campo, entre geografía física y humana; o entre geografía de la población, geografía política o geografía económica. Este texto trae nuevos aires para discutir los nombres de una geografía que articula niveles conceptuales generales e inclusivos con referentes empíricos singulares donde se expresa la vida social en los diferentes lugares del mundo. Al respecto el artículo de Cristina Hevilla y Matías Molina, “Territorialidades en movimiento. Desplazamientos y reconfiguraciones espaciales ante las inversiones extranjeras en ámbitos de frontera”, es un buen ejemplo. Los conceptos de territorio, lugar y frontera se narran a propósito del caso de la Mina de Veladero, Dto. de Iglesia (San Juan, Argentina). Procesos de desterritorialización, reterritorialización y multiterritorialización se presentan bajo un doble sentido: funcional (político y económico) y simbólico (de identificación cultural). Así se entrelaza lo local y lo global, a través del rescate de entrevistas y documentos de la prensa argentina y chilena, los relatos de pobladores, criadores, baquianos. Ese lugar de frontera es presentado no unívocamente: la minería de Iglesia, el turismo de Iglesia, la agricultura de Iglesia. Las redes globales de inversión y la puesta en valor del lugar explican la oportunidad territorial que significa el emprendimiento de oro más grande del mundo. A la Mina de Veladero se suma la Mina de Pascua-Lama (Chile, Argentina). Se analizan los discursos empresarios; los de los gobiernos provincial y nacional; los de los vecinos y trabajadores. La percepción de los pobladores acerca del turismo, el windsurf, el viento de la zona, dan otra perspectiva más de esas territorializaciones múltiples, integradas y fragmentadas a la vez, en las que se yuxtaponen procesos de fluidez e integración con otros de resistencia, soledad y abandono. Las aperturas des y re territorializadas aquí desplegadas nos llevan a pensar qué encuentros discursivos, disciplinarios y experienciales pueden realizarse con otras definiciones de territorios y lugares, igualmente legítimas y válidas, que no son las que habitualmente manejamos en nuestros medios universitarios, profesionales o docentes. Cabe pensar si esas posiciones resultarán compatibles, complementarias, diferentes u opuestas. También quedarán movidas las escalas de análisis y los actores sociales privilegiados de cada una de esas concepciones geográficas, y otros discursos provenientes de las ciencias sociales y de múltiples campos de producción socio-cultural se aproximarán a la discusión. Resulta interesante reflexionar acerca de qué aspectos de la vida social y del territorio es posible conocer, profundizar, narrar o investigar desde estas geografías que cruzan lo macro y lo micro, que incorporan detalles pequeños, y que sin desconocer las tendencias de la organización social y productiva de conjunto, pueden detenerse en aspectos más locales, más cotidianos, más biográficos. El texto que hoy estamos presentando es un aporte en este sentido, porque teoriza alrededor de estas miradas singulares. Los autores has construido enunciados conceptuales e interpretativos sobre categorías más acotadas y subjetivas del espacio, brindando apertura temática y de significación, al mismo tiempo que le han dado vida al territorio, al rescatar su dimensión cotidiana y simbólica. 

7) Es un libro de conceptos y de imágenes. Se evocan múltiples lugares, paisajes, identidades, recursos naturales, tecnologías, escenarios que estimulan el desarrollo visual. También son muchas las historias y los recuerdos que suscitan las imágenes de trenes, barcos, ventanillas y automóviles que aparecen en el texto. Faltan los aviones, sí, pero encontramos desde desplazamientos diarios cotidianos entre la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense hasta viajes transoceánicos y sueños imperiales. Sobre este punto, Carla Lois, con “Mare occidentale: el territorio atlántico en los mapamundis del siglo XVI” nos muestra el mar como espacio de viajes, como espacio de tránsito. Es muy rico el análisis de la representación del Atlántico en la cartografía europea; del diseño y la toponimia que reproduce el mundo europeo, en sus dimensiones políticas y religiosas, conformando el imaginario geográfico de la época. Rutas marítimas, islas, monstruos, viajes a través del mar presentados por la autora como una construcción intelectual de los europeos que imaginan el nuevo mundo. Los intentos de hacer un paisaje comprensible, inteligible y de habitar estas tierras quedan plasmados en el texto al historizar la relación entre los cielos y el mar.

También el artículo de Melina Piglia. “Ciudades de lona: el ACA y la construcción de los campings como lugares turísticos 1926 1939”, está plasmado de múltiples imágenes. La metáfora de “ciudades de lona frente al mar” es más que elocuente. Quién no reconoce el camping familiar como un sello de la institución ACA en la Argentina. Quién no evoca las imágenes del automóvil y los caminos con la idea de turismo como práctica material, simbólica y territorial que crea imágenes y sentidos. La autora se vale de documentos del órgano de prensa del club (revista del ACA), para trabajar los procesos de loteo, de negocios inmobiliarios, de objetivos comerciales. El planteo conceptual no exime de la proliferación de imágenes que trae su texto: hacer camping, un día en el campo, paseos al aire libre, recreación en espacios periurbanos. Arboles, ríos, lagunas, picnic, parrillas, servicios, vestuarios, carpas, playas: este campo semántico habilita al lector para reconstruir una mirada turística, en el sentido de consumir visualmente los paisajes. Esas representaciones activan el paisaje como patrimonio, permiten pensar el paisaje construido como patrimonio común de muchos argentinos y distinguirlo del paisaje pictórico solo contemplable. El texto hace atravesar de otro modo el vínculo entre paisaje y patrimonio: personal y subjetivo y, a la vez, también colectivo y público. 

8) De una geografía de lo fijo, lo atornillado, lo estático a una geografía de la movilidad, de la fluidez, de sociedades seminómades. Este punto recorre todo el libro, pero se han seleccionado los casos por su contrate y variedad contextual, temporal y espacial. El artículo de Fernanda González Maraschio, “Nuevos emprendimientos residenciales y construcción de lugares en un área de contexto rural-urbano. El caso de Cañuelas”, muestra el impacto de la movilidad en diferentes escalas sobre una zona tradicionalmente agropecuaria. La valorización del paisaje rural, el fraccionamiento de los tambos y las mejoras de accesibilidad hicieron que muchos habitantes del área metropolitana de Buenos Aires se trasladaran diariamente a la Capital a través de la autopista, dando como resultado emprendimientos residenciales de residencia permanente o temporaria, bajo las formas de  urbanizaciones cerradas, barrios cerrados, clubes de chacras, donde la tranquilidad y el verde remiten a una neorruralidad. 

El planteo de Helion Póvoa, “Itinerarios de la movilidad garimpeira”, nos habla de caminos, trayectos y redes de itinerarios, en cuyos recorridos se mezcla lo individual y los procesos sociales más amplios. Frente a la mística del enriquecimiento, coloca a los migrantes en sus respectivos movimientos individuales o familiares, en las tensiones entre la elección individual y la colectiva. Así se presentan experiencias de movilidad familiar, con marcas nómades, en contextos económicos de poder ligados a los procesos de extracción del oro y luego de los diamantes, en los que la figura del garimpeiro aparece como un protagonista clave de la historia brasileña. La minería furtiva, la minería colonial y luego la desarrollada en Amazonia en las ultimas de décadas del siglo XX expresan un alto  grado de movilidad, aspecto que colabora con una comprensión más multifacética de las formas de movilidad espacial en el Brasil actual.

Por su parte, María Laura Silveira, en “Lugares y dinámicas socio-espaciales en la Patagonia Norte”, nos muestra históricamente a la región como fruto de intensos procesos de movilidad. Trabaja las nociones de lugar, división del trabajo, innovaciones tecnológicas asociadas al ferrocarril, al oasis agrícola, al proceso de industrialización, al de producción de petróleo, gas y energía hidroeléctrica, al turismo. En esa transición de “tierra de nadie” a región ganadera y oasis agrícola, de industrialización doméstica a la transnacionalización, es posible reconocer el medio técnico-científico-organizacional, abierto a las posibilidades técnicas de la época. La creación de lugares turísticos y la ruta del vino, las manzanas y los dinosaurios hoy dotan de nuevas significaciones al Alto Valle, presentando imágenes creadoras de territorio. El lector encuentra indicios de procesos regionales asociados a la materialidad de los nuevos objetos técnicos y a la privatización de los lugares. También los encuentra sobre las zonas de cría de ganado de subsistencia al lado de puntos de turismo internacional, manifestando así el contraste de luces y sombras del paisaje contemporáneo.

Asimismo, los tres trabajos son muy fértiles para ilustrar las vinculaciones entre los conceptos de espacio y escala, poniendo en relación prácticas y usos sociales con representaciones, proyectos e imaginarios correspondientes a ámbitos locales, regionales, nacionales, globales. A su vez recrean una visión desterritorializada de las identidades, de las comunidades, de los sujetos, recuperando las conceptualizaciones planteadas en el capítulo introductorio de John Urry, “Culturas móviles”, donde él postula la denominada “era nómade”, “era desterritorializada” y abre tres preguntas claves para la comprensión: "¿De qué manera se ha comenzado a pensar y conceptualizar al ciudadano contemporáneo como un ser en movimiento?, ¿Qué nos motiva a viajar, qué es lo que nos lleva a otro lugares?, ¿Por qué puede afirmarse que no solo viajan las personas sino también las culturas?"

La fluidez y la inmaterialidad de los flujos no opacan el anclaje territorial. Las nociones de espacio geográfico, territorio y lugar están siempre presentes y claramente persiste la idea de un espacio construido, transformado, recreado socialmente. La repetida frase “construcción social” no se encuentra aquí enunciada, sino que sencillamente se ha realizado, se ha puesto en acto en cada uno de los textos, se la ha hecho acontecer en los numerosos casos y ejemplos que ilustran el libro. El tipo de espacialidad no se declaró en una definición conceptual, sino que se la relató, se la narró. En los trabajos podemos leer, entonces, el territorio como apropiación y como subjetivación.

9) El libro propone vinculaciones entre los sujetos y la vida social, entre los sujetos y las instituciones, entre los sujetos y las estructuras. Se enlazan las vidas singulares, los proyectos individuales con procesos sociales más amplios, se presentan las vidas de los sujetos en contexto. Podríamos inscribir el texto dentro del amplio colectivo de relatos propios de una geografía comprensiva, interpretativa, por cuanto recupera espacios de vivencias, experiencias, encuentros. Habilita el lugar de los sujetos, abandonando la categoría población o habitantes, para dar lugar a la de sujetos atravesados por procesos singulares de existencia, ya sean inmigrantes, viajeros o mujeres. El texto de María Dolors García Ramón, “Mujeres Viajeras. El Marroc sensual i fanàtic de Aurora Bertrana” es representativo de este rasgo. Remite al libro de viajes sobre Marruecos de la escritora catalana Aurora Bertrana, publicado en Barcelona en 1936. Permite formular una lectura crítica del colonialismo desde la mirada de una mujer, en la comprensión de sociedades y lugares. Es manifiesto su amor por la geografía y los viajes. García Ramón sostiene que el libro de Aurora refuerza la idea de Said, cuando postula que Oriente es una construcción intelectual europea, una imagen del otro. Pero nos dice que va más allá, por cuanto avanza sobre la noción de ambivalencia de la relación entre conquistados y conquistadores que la obra de Said no tiene. La autora nos muestra cómo Aurora se construye a ella misma por identificación y diferencia frente al mundo musulmán, a la mujer musulmana.

La tesis de este artículo apoya las ideas acerca de cómo se vincula el espacio íntimo y el espacio público, cómo se conectan los viajes y las lecturas, en el sentido de que los desplazamientos y las diseminaciones ocurridas con los viajes y con las lecturas tienen un efecto innegable en la elaboración de quiénes somos y de quiénes creemos ser. Es oportuno recordar que ese descubrimiento, esa construcción de uno mismo acontece justamente porque lo lejano, lo extraño, lo otro, retorna sobre lo desconocido de nosotros mismos.

También el artículo de Claudia Pedone, “Cadenas, redes migratorias y lugares. Las migraciones de familias ecuatorianas hacia España”, ahonda en esta vertiente de las vidas singulares, siempre contextualizadas. En la década de 1990, la crisis en Ecuador fuerza migraciones externas hacia Murcia, luego a Madrid y Barcelona. Se analizan las representaciones de los lugares de origen y recepción, de las cadenas y redes migratorias de los grupos, los temas del viaje, la documentación, el alojamiento, las relaciones horizontales de cooperación y solidaridad, para llegar a la elaboración del concepto de vecindad como una reproducción de la ecuatorianidad en España.

10) Otro rasgo que se mantiene en el libro en su conjunto es su visión antiesencialista del conocimiento. Sin verdades acabadas ni últimas, ni gestos de explicaciones totales, definitivas.  Por lo tanto, se propone un texto sujeto a la interpretación, a la reconstrucción.

Hortensia Castro, en “Otras miradas, otros lugares. Los relatos de viajeros en la construcción de la Puna. Argentina” nos convoca alrededor del efecto diferenciador que produce el encuentro con otros, con lo diferente, lo nuevo, lo desconocido. El texto da cuenta de cómo participan esas representaciones en la construcción de los lugares y presenta las miradas de los viajes de exploración y relevamiento en la Puna de los primeros años del siglo XX. Lo hace bajo el uso de filtros y lentes, pensados como dispositivos de selección y a la vez como dispositivos para mirar, cargados por definición de perspectiva y puntos de vista, y no como meras fuentes de información objetivas o instrumentos neutros de producción de conocimiento. Dos relatos en contrapunto organizan la argumentación: el de Ambrosetti (viajero oficial para el relevamiento de topografía relieve, minerales, quien instala la idea de ecúmene en la Puna, concebido como territorio habitado y aprovechado) y el de Bowman (viajero estadounidense de exploración de rutas comerciales y practicante de la geografía económica, con su visión del desierto, de las condiciones naturales extremas, del escenario físico, condicionante y hostil). Se enfrentan diferentes idearios sobre el proyecto modernizador, visiones encontradas del progreso y la civilización, en un contexto de institucionalización de la ciencia y la técnica. Dos visiones diferentes: una, rica y potencializadora a través de la minería los boratos; otra débil y de barrera, de páramo. No es un detalle menor decir que hasta la actualidad se juegan esas distinciones o marcas en el espacio puneño.

Se retoma aquí la relación entre identidad y mirada, central en la constitución del sí mismo o de los objetos en cuestión. La mirada del otro es la que enfoca, selecciona y clasifica. El texto anterior es una inmejorable oportunidad para visualizar cómo la percepción de sujetos diferentes constituyen la Puna, o mejor dicho, las Punas. Se profundiza una vez más en la idea de identidad como movimiento permanente, no como lo único, irrepetible, invariante. Su propia formulación proviene de una dimensión extranjera, de tránsitos, de pasajes y que incluye lo distinto como constitutivo de lo propio.

11) La multiplicidad de perspectivas es otro de los puntos que brindan legitimidad al texto. Un sinnúmero de voces tienen cabida y nos recuerdan que ningún lenguaje es inocente. Esta mixtura de sujetos protagonistas de sus dichos, lejos de quitarle objetividad o rigor, enriquece, matiza, abre a la interpretación de los hechos y procesos que son objeto de cada uno de los artículos. En este libro ningún código está privilegiado sobre otro, le han dado legitimidad a las fuentes diversas que los distintos autores y autoras han utilizado. Esa es una frontera que se ha atravesado en este texto: el discurso científico en diálogo con otras fuentes de la producción socio-cultural más amplia. Deja al lector el gusto de leer un texto en y más allá de las disciplinas, con las mínimas coartadas técnicas. El tema-objeto del libro es privilegiado para este tipo de desarrollo: la geografía y los viajes están en camino de encontrarse, de reencontrarse y, desde ya, también podría servir de guía para orientar en este rumbo el tratamiento de otros temas.

Abrir el corpus de las obras estudiadas, expandir las escalas de análisis a otras regiones del mundo, hacer lugar al movimiento incesante de personas y objetos, de paisajes e historias, dar cabida a rostros y creencias diferentes. Este es el gesto de la cultura: mezclar materialidades, sentidos y significaciones. Los intercambios e hibridaciones producidos, como hemos visto a lo largo de los textos que componen el libro, configuran los lugares del mundo y estas referencias empíricas desafían a las disciplinas y a las culturas hegemónicas en tanto deben abrirse a otras posiciones y voces distintas de las blancas, occidentales, masculinas o estatales. Este cruzamiento de fronteras se ha realizado en esta obra, que mezcla estilos, voces y referentes de diferentes regiones del mundo. No diría que se trata de un proyecto interdisciplinario, más bien de producciones disciplinarias múltiples que se han reunido alrededor de un asunto y han elaborado un objeto nuevo en esa producción cruzada, en ese diálogo, que ya no pertenece a una corporación particular o a una única tradición consagrada. 

Traemos aquí como ejemplo el texto de Cristina Hevilla: “Viajeros de las alturas: narrativas de viajeros y científicos sobre los andes argentino-chilenos en el siglo XIX”, que recoge las perspectivas de la prensa y los viajeros, a través de cartas, diarios, crónicas, inventarios, descripciones, ilustraciones. La comprensión histórica ligada a la producción de imágenes de América y las formas de apropiación simbólica de los territorios permiten reconstruir una identidad para la cordillera de los Andes, como una barrera natural, muro infranqueable ligado a la peligrosidad e ilegalidad. Se recuperan las diferencias entre las visiones de los viajeros extranjeros y los enviados por los estados nacionales y luego se desarrolla cómo impactaron estas miradas sobre Sarmiento y los primeros historiadores sanjuaninos en su concepción de los límites provinciales y nacionales así como en el pasaje de la noción de “montaña peligrosa” a construcción de frontera de sociedades diferenciadas.

12) Por último, la lectura del texto también nos lleva a retomar el debate acerca de la relación entre los conceptos y la vida. En otras palabras, aunque no exactamente idénticas, entre la teoría y la práctica; la ciencia y la experiencia; la objetividad y la subjetividad.

Esta discusión permite ubicar al libro en su conjunto, más allá de las diferencias entre los artículos por el tema o por el tratamiento desde el punto de vista de la escritura, como un texto en el que la combinación forma-contenido ha dado como resultado un libro de Geografía que enlaza la vida y los conceptos. No podría etiquetarse sin más como una obra de Geografía cultural o visiblemente perteneciente al giro posmoderno. Pero sí es claro que inicia un camino de borde entre las disciplinas y discursos de interfase entre las fuentes autorizadas y las voces de los sujetos, así como una oportunidad  de cruce entre variadas producciones de la cultura. Desde ya que hay algunos artículos enrolados en discursos más reconocibles o que bien podrían haberse incluido en otros textos que no resistirían las caracterizaciones anteriores, pero sin dudas otra agenda temática queda planteada y es inocultable que abre a otros asuntos, otros discursos, otras ideas.

El cambio, el movimiento y la vida hacen vincular de otro modo el conocimiento y la investigación con las prácticas de creación y reflexión. Esta compilación es una inmejorable señal para la proliferación de modelos de invención y transformación en nuestro campo. Le hacen bien a la geografía producciones como ésta que traen un gesto nuevo, que recuperan inteligentemente lo mejor de la tradición descriptiva, que acercan narrativas en sus distintas versiones. Resulta muy promisorio un texto que produzca un cambio en el tipo de registro dominante en la escritura universitaria, una ruptura en el movimiento de las palabras, por cuanto será posible entonces sacarlo de la academia y hacerlo circular por la vida. Quizás uno de los caminos para lo nuevo como categoría, podría venir por nuevas formas de escritura que se propongan profundizar en nuevos sujetos de la geografía, que hagan nacer nuevas categorías de reflexión y que sigan el derrotero de los propios conceptos. La apuesta es ir encontrando nuevas categorías a medida que se recorre el camino de conocer -o para estar a tono con el libro, el viaje del conocer y del comprender- no heredando pasivamente las categorías ya existentes, foráneas o no, sino haciendo con ellas, algo nuevo, algo propio. Este texto se inscribe en esa posibilidad.

- Ojalá haya comentado el libro, en el sentido de ofrecerlo y ponerlo en circulación, de haber generado interés para su lectura y, a su vez, para que siga siendo releído y comentado. Que no son, sino otras formas de leer y viajar.

[Edición electrónica del texto realizada por Miriam-Hermi Zaar]


© Copyright Raquel Gurevich, 2009
© Copyright Biblio3W, 2009

Ficha bibliográfica:

GUREVICH, Raquel. Una lectura sobre "Viajes y geografías”. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XIV, nº 811, 5 de febrero de 2009. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-811.htm>. [ISSN 1138-9796].


Volver al menú principal

Volver al índice de Biblio 3W