Menú principal
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. IX, nº 515, 10 de junio de 2004

PALMA A TRAVÉS DE LA CARTOGRAFÍA (1596-1902)

 Juan Tous Meliá


Palabras clave: cartografía, Mallorca, fortificaciones

Key words: cartography, Mallorca, forts, fortifications


Con motivo de conmemorarse el 10 de agosto de 2002 el primer centenario del derribo de la muralla de Palma, el coronel de Artillería Juan Tous Meliá (Director del Archivo Regional Militar de Canarias) ha venido preparando, desde 1992, un trabajo sobre la muralla renacentista. La idea surgió de la lectura de la obra La Ciudad de Mallorca de Diego Zaforteza y Musoles  de una frase que se vierte en ella "Hubiera sido para nosotros motivo de satisfacción inigualada, poder ofrecer de la última defensa de Palma relación minuciosa y circunstanciada, por menudo, detallando sus más insignificantes accidentes, e ir siguiendo fecha por fecha, el levantamiento de esta bellísima obra de defensa, jamás bastante admirada" y de lo mucho que se  lamentan los mallorquines de haber perdido más de mil años de historia; pues, al derribarse la muralla de Felipe ii, también desapareció la muralla medieval obra realizada por los árabes entre 980 y 1229 y continuada por los cristianos a partir de esa fecha. Esa lamentable pérdida nos la recuerda el coronel Rafael de Ysasi en su obra Palma de Antaño. A través de un cristal. 1906-7-8.

Formando parte del proyecto se celebró una exposición en Ses Voltes -son las bóvedas a prueba de bomba construidas a finales del siglo XVIII, para cerrar el recinto amurallado-, bajo la plataforma del Mirador, a los pies de la catedral.

La referencia completa del libro es la siguiente:

TOUS MELIÁ, Juan.  Palma a través de la cartografía (1596-1902).  Palma de Mallorca: Ajuntament de Palma, 2002.  398 p. [ISBN 84-95267.23-3]

La obra está dividida en dos partes:

I-La Plaza Fuerte. Su lema: Es obra sin duda grandiosa y casi parecida a la de las soberbias pirámides de Egipto y milagrosos muros de Babilonia (Juan Dameto, 1633).

Se inicia con el Frontispicio: L'Angel Custodi. Es conocida desde antiguo la relación que existe entre el Ángel Custodio y las Murallas de Palma como símbolo protector de la ciudad y del reino de Mallorca. Una antigua glosa lo recuerda:

Angel Custodi de Déu infinit,
guardau la ciutat de dia i de nit
perquè no entre lo mal esperit.

La fiesta del Ángel Custodio instituida el 12 de marzo de 1406 tenía lugar el lunes después de la octava de Pascua de Resurrección, día que se celebraba una solemne procesión. iban en ella tres sacerdotes con dalmáticas y unas grandes alas de madera a sus espaldas, sosteniendo el uno una ciudad murada llena en sus torres de banderas y gallardetes, y los otros la espada y escudo de defensa.

El Ángel Custodio proclamado patrón de Palma 4 de abril de 1407 tenía, capilla propia era la segunda después del portal del Mirador de la Seu. Actualmente es la capilla del Sagrado Corazón, aunque todavía, en el ático figura una pintura del Ángel del Reino de Mallorca.

Posiblemente procedente de esa capilla es el frontal de altar de terciopelo rojo bordado con hilo y cordoncillo de plata con el Ángel Custodio portando la maqueta de la Ciutat murada, escoltado por dos santos que podrían ser San Gregorio y Santa Praxedes, que figuró en el atrio de la exposición y es el bello frontispicio del libro.

Le sigue la cabecera: plano levantado a finales del siglo XIX, por Pedro Alcántara Peña con los cinco recintos amurallados que ha tenido la ciudad de Palma. Este plano sirve para hacer una introducción al inicio de la muralla renacentista. Palma fue fundada en el año 123 a.C. por el cónsul romano Quinto Cecilio Metelo, en un altozano situado en la margen izquierda de la cala que formaba la desembocadura del torrente de la Riera, en el solar que actualmente ocupa la Almudaina, lugar idóneo para defenderse. En ese espacio se levantó el primer recinto fortificado, llamado posteriormente la Zuda.

Un segundo recinto, limitado por la antigua muralla romana, aunque seguramente modificado, estaba formado por el Mirador, la calle de Morey, la manzana del Ayuntamiento, la calle Conquistador y la Costa de la Seu.

En 903 se establecieron los árabes y la ciudad a la que llamaron Madîna Mayûrqa se expansionó extramuros de la antigua muralla romana. La necesidad de protegerse obligó a que en la época de Nâsir al-Dawla, último soberano taifa de Mayûrqa (980-1114), se levantara un nuevo recinto que es el que defendía la ciudad cuando fue saqueada por los catalanes y pisanos en 1115 y es el que asaltó el rey Jaume i cuando conquistó la Ciutat de Mallorca en 1229.

Desde 1229 la ciudad siguió encerrada en los muros medievales y fue de nuevo la necesidad de defenderse la que obligó a levantar el recinto abaluartado renacentista en 1575, según traza de El Fratín.

Seguidamente figuran 91 planos relacionados con la construcción de la Muralla y la defensa de la Plaza, el más antiguo de 1596 y el más moderno de 1889.

La obra estuvo en estado de defensa en 1623. En 1697 se reforzaron las débiles defensas del frente de mar pero con la guerra de Sucesión  se interrumpieron.

Tras la paz, Palma recuperó el nombre romano, se mejoró el sistema abaluartado y se completó el frente de mar con las obras que habían quedado pendientes: la cortina Muelle-Atarazanas en 1762 y la plataforma del Mirador en 1801, esta última se construyó "a la moderna" con bóvedas a prueba de bomba.

De nuevo los adelantos en el arte de la guerra y la expansión de la ciudad dejaron obsoletas las murallas. En 1873, se derribó la cortina Muelle-Atarazanas, y el 10 de agosto de 1902 se inició  el derribo del recinto renacentista y con él también sucumbió el medieval que había sido construido mil años antes. Sólo se salvó una parte del frente de mar: el baluarte de Santa Cruz y el tramo comprendido entre la calle de la Marina, actual Antoni Maura, y el baluarte del Príncipe, que desde el 21 de septiembre de 1942 son monumento histórico-artístico.

II- La Ciudad. Su lema: Y segons se diu hoiren dell estas formals paraules. ¡O que buenas calles y paredes como parecen bien!¿Son tan buenas dentro como de fuera? Y dientli que millors, dix. Será tan grande como Barcelona. (Joanot Gomis, 1542). Llibre de la benaventurada vinguda d´l Emperador y Rey do Carlos en la sua ciutat d´Mallorques...

Se inicia con la cabecera: vista del Betlem.

Seguidamente figuran 45 planos y vistas de la ciudad levantados entre 1623 y 1897 que permiten conocer de forma exhaustiva la intrincada trama urbana y las numerosas intervenciones que han tenido lugar en la ciudad.

Se cierra el estudio cartográfico con el colofón, representado por un plano de la Ciudad sin murallas levantado circa de 1920.

El sumario de la obra es el siguiente:

I-La Plaza Fuerte.

Introducción.
El recinto renacentista. El frente de tierra.
Antecedentes.
Los inicios del sistema abaluartado.
Proyecto del ingeniero Hugo de Cesano.
Los reconocimientos de Juan Bautista Calvi.
Definitivo proyecto de Giacomo Paleari Fratino "El Fratín".
Giorgo Paleari Fratino continúa la obra.
Participación del virrey Fernando de Zanoguera.
Intervención de Antonio Saura, el gran ignorado.
Participación del virrey Juan Vilaragut. (mayo de 1606 a 22 de diciembre de 1610).
El desvío de La Riera.
-Primer proyecto, desviar la Riera por el baluarte de Sitjar.
-Segundo proyecto, desviar la Riera por entre el baluarte de Sitjar y el de las Parelladas.
Estado de las obras entre 1618 y 1634.
Intervención del ingeniero Vicente Mut (1640-1687).
El cierre de la muralla. El frente de mar.
Estado de las fortificaciones en 1682, el ingeniero José Castellón.
El ingeniero Martín Gil de Gainza (primer mandato de 1687 a 1706).
La crisis de la sucesión (1700-1715), el ingeniero Gerónimo Cánobes.
El segundo mandato del ingeniero Martín Gil de Gainza (1715-1736) y la intervención de Simón Poulet (1726-1728).
Esteban de Panón (1736-39).
Carlos Beranger (1739-40).
El ingeniero Juan Ballester y Zafra (1740-1762).
La reforma del muelle en la primera mitad del siglo XVIII.
El ingeniero Carlos Agustín Giraud (1762-1771).
El ingeniero Ramón Santander Benicia. (1771- 1798). Se inicia el definitivo cierre del recinto.
El ingeniero Bartolomé Reynaud. Continúa el cierre del recinto.
El cierre definitivo, Francisco Orta y Arcos.
Las pequeñas reformas del siglo xix.
La financiación de la muralla.
Las reformas portuarias en el siglo xix.
La Ciudad encorsetada. El derribo de las murallas.
El 10 de agosto de 1902.
Descripción secuenciada de los frentes terrestre y marítimo de la muralla de Palma.
II-La Ciudad.
Introducción.
Biografía de los ingenieros que han intervenido en la construcción de la muralla o han levantado planos de Palma.
-Giovan Giacomo Palearo Fratino
-Giorgo Pelearo Fratino
-Juan Alonso Rubián
-Antonio Saura
-Vicente Mut Armengol
-José Castellón
-Martín Gil de Gainza Echagüe
-Gerónimo Cánoves
-Simón Poulet de Montsoison
-Juan Ballester y Zafra
-Esteban de Panon
-Luis Mevoillon
-Esteban Marilliat
-Carlos Beranger
-Francisco Ricaud de Tirgale
-Carlos Agustín Giraud
-Ramón Santander Benicia
-Bartolomé Reynaud y de la Parra
-Josef de Font y Anguiano
-Tomás de Buzunáriz
-Francisco Orta y Arcos
-Antonio Matamoros y Martínez Cano
-Hipólito de Obregón Diez
-Pedro Alcántara Peña
-Francisco Coello de Portugal y Quesada
-Leopoldo Scheidnagel y Serra
-Nicolás de Cheli y Jiménez
-Eusebio Unzuaga y Bordons
-Felix Recio y Brondo
Unidades de medida.
Sistema monetario.
Fuentes documentales.
Bibliografía.
El libro se ha editado en tapa dura, sus dimensiones son: 24 x 32 cm, apaisado. Para mejor representar los mapa y planos tal como indica el artículo 11 de la Real Ordenanza e Instrucción de 4 de julio de 1718. Para los Ingenieros y otras personas... al especificar que: Se procurará siempre, que el mapa sea más ancho que alto, y orientado, de modo que su parte superior corresponda derechamente al Norte. Tiene 400 páginas. Protegen el libro las guardas con la vista de Palma delineada por A. Ribas y llevada al cromo por R. Anckermann, hacia 1870, es posiblemente la última vista general de Palma antes de iniciarse el primer derribo en 1873. ISBN: 84-95267-23-3. Editor: Ajuntament de Palma, 2003.
Se ha preparado una edición en catalán, que en breve es posible que salga a la luz.
Además del libro se ha publicado una carpeta con 21 láminas que muestran de forma secuenciada y cronológica la historia de la Ciudad a través de los planos.
Los Archivos que han cedido mapas, planos y dibujos son los siguientes:

Archivo Conventual Capuchinos de Palma.

Archivo de la Corona de Aragón
Archivo General de Simancas
Archivo General Militar de Madrid
Archivo Regional Militar de Baleares
Arxiu Municipal del Ajuntament de Palma
Biblioteca Lluis Alemany
Biblioteca Bartolomé March Servera
Centro Geográfico del Ejército
Colección de Román Pinya
Colecciones particulares
Iglesia del Hospital Provincial de Palma
Iglesia de San Francisco de Palma.
Museo Militar de San Carlos
Museo Naval
Museu d' Història de la Ciutat de Bellver
Museu de Lluc
Palua Episcopal de Mallorca
Service Historique de l'Armée de Terre (Francia)

 

© Copyright: Juan Tous Melià, 2004

 
© Copyright: Biblio 3W, 2004.
 

Ficha bibliográfica
 

TOUS MELIÀ, J. Palma a través de la cartografía (1596-1902).  Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, nº 515, 10 de junio de 2004. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-515.htm]. [ISSN 1138-9796].



Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal