Menu principal Índice de Biblio 3W
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. VIII, nº 440, 15 de abril de 2003

IBARRA, Pedro y TEJERINA, Benjamín. Los Movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid, Trotta, 1998. [ISBN: 84-8164-282-7]

Eduardo Riol Carvajal
Estudiante de Doctorado en Geografía Humana
Universidad de Barcelona


Palabras clave: movimientos sociales, transformaciones políticas, teoría politica

Key words: social movements, political transformations, political theory


El estudio de los movimientos sociales y la acción colectiva es, desde hace ya más de un siglo, objeto de gran interés por parte de las ciencias sociales. Estos fenómenos son la expresión más visible de la disconformidad y protesta de los ciudadanos, y también vanguardia de nuevos comportamientos y actitudes. Inicialmente las luchas obreras, y después el ecologismo, el pacifismo y anti-militarismo, el feminismo, la exigencia de una democracia más participativa o los nacionalismos, han venido a demostrar la diversidad de las reivindicaciones de los grupos humanos, su persistencia y siempre vigente actualidad.

Este libro, editado por Pedro Ibarra y Benjamín Tejerina, pretende hacerse eco de algunas de las manifestaciones de descontento popular que existen hoy en día. Incluye trabajos de especialistas españoles y extranjeros, cada uno de los cuales reflexiona sobre distintos aspectos de la movilización social.

Las aproximaciones teóricas que han interpretado en las últimas décadas el fenómeno de los movimientos sociales son muy variadas. Pueden destacarse especialmente dos. En primer lugar, las aportaciones micro-sociológicas, que se centran en los conceptos de organización y movilización de recursos humanos. Responden al cálculo individual y utilitarista, es decir, afirman que el individuo se agrupa para defender con unos medios mayores sus intereses "egoístas". Sus representantes más notables en la actualidad son M. N. Zald y J..M. McCarthy.

En segundo lugar, encontramos la escuela macro-sociológica, con un enfoque estructural. Para ésta, la identidad colectiva es producto de la construcción social de grupos de personas, lo que implica la presencia de unos fines y unos medios, diversas visiones consensuadas o divergentes del conflicto y un cierto grado de compromiso emocional, que posibilita el que sus activistas se sientan parte de una colectividad que actúa unida. Sus representantes más destacados son A. Touraine y A. Melucci.

En los últimos años, sin embargo, las formas de movilización social están sufriendo grandes transformaciones, lo que hace plantearse a muchos expertos que estamos asistiendo al nacimiento de nuevos modelos de acción colectiva, en un mundo en el que la globalización se ha convertido en el agente principal que está determinando las movilizaciones populares.

Las ciencias sociales, conscientes de estos cambios, han ido renovando sus propuestas metodológicas, y desde mediados de los años ochenta se ha llegado progresivamente a un acuerdo en torno a la integración de los dos grupos de teorías, consideradas no excluyentes. Esto ha dado lugar a nuevos enfoques teóricos, entre las que destaca lo que se conoce como el análisis de marcos y el estudio de la oportunidad política.

Fue el sociólogo Erving Goffman quien propuso un debate sobre cómo los individuos dotan de sentido a sus propias experiencias y acciones cotidianas. Utilizó el concepto de "marco" (en inglés, frame) para definir esos elementos básicos que explican las acciones, o dicho de otra manera, los esquemas de interpretación que utilizamos para comprender nuestro mundo e interactuar con él. Goffman deseaba responder a la pregunta "¿qué sucede aquí?", en definitiva ¿qué marcos explican una determinada realidad?.

Partiendo de este concepto, la teoría se dirige hacia a los "procesos de enmarcamiento" (en inglés, framing processes), que serían los esfuerzos realizados por grupos de personas para construir interpretaciones colectivas del mundo, que legitiman y motivan la acción colectiva. Entendidos en el contexto de los movimientos sociales, los marcos serían el resultado de los procesos de enmarcamiento, reflejarían las distintas facetas de un conflicto social, los diferentes puntos de vista del enfrentamiento.

Las opciones de interacción y modificación que tiene un movimiento social con respecto a un sistema social, son de vital importancia para definir los procesos de enmarcamiento y la construcción de marcos. A ello se alude con el concepto de oportunidad política, la cual depende de una serie de factores: la organización de las instituciones políticas, el alineamiento del grupo con las élites (afinidad o enfrentamiento ideológico), la represión o permisividad respecto a sus actividades y la apertura del sistema político vigente (grado de democratización y liberalización).

Los defensores de esta metodología afirman que con ella se pueden abordar las cuestiones más relevantes del debate público, localizar las causas y agentes causantes de los conflictos sociales, los actores participantes e incluso predecir con una cierta fiabilidad las posibilidades de éxito o fracaso de los movimientos. El libro, que se hace eco de todas estas transformaciones teóricas a través de las diversas aportaciones de sus autores, está dividido en cuatro bloques temáticos.

En el primero de estos bloques, titulado Procesos, contextos y transformaciones políticas, se presentan los textos que se refieren a los cambios en los contextos políticos actuales. A partir de una revisión histórica, se sugieren diversas metodologías para abordar este fenómeno.

Charles Tilly, profesor de la Universidad de Columbia, reflexiona sobre los procesos y los contextos de las transformaciones políticas. Se refiere a los interrogantes abiertos por la obra de William Kornhauser y todavía no resueltos, principalmente, la relación entre el cambio social y los cambios en la movilización política de la sociedad de masas. Tilly clarifica una serie de conceptos esenciales para entender este debate (cambio social, conflicto político, identidades en conflicto, y diferencia) y afirma que el objetivo de la investigación de la acción colectiva será el de averiguar qué mecanismos que desencadenan la movilización social y las causas de su éxito.

Iñaki Bárcena, profesor de Sistemas Políticos en la Universidad del País Vasco, Pedro Ibarra, profesor de Comportamiento Político y de Teoría Política de la Universidad del País Vasco, y Mario Zubiaga, profesor de Sistemas Políticos en el Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad del País Vasco combinan la metodología del análisis de marcos y la oportunidad política para estudiar la acción de los movimientos ecologista y pacifista vascos y su contribución a la democracia en Euskadi.

Jaime Pastor, Profesor de Ciencia Política de la UNED, realiza una concisa y acertada aproximación a los diferentes movimientos sociales que han venido actuando en España desde la dictadura franquista hasta mediados de los 90, centrándose en los cambios que tuvieron lugar en las estructuras de oportunidad política. Atiende especialmente a los movimientos vecinales, estudiantiles y obreros de los años setenta; feminista, pacifista y ecologista de los ochenta, y los nuevos movimientos de solidaridad con los más desfavorecidos en la pasada década. Pastor destaca que la aparición de nuevos conflictos ha sido el motor de la protesta social en estas últimas décadas (democracia, vivienda, oposición a la energía nuclear, incorporación a la OTAN, legalización del divorcio y el aborto, ONG).

Por su parte, Doug McAdam, profesor de Sociología en la Universidad de Arizona, sintetiza con claridad el concepto de oportunidad política; es decir, aquellas oportunidades u opciones ofrecidas a los movimientos de protesta a partir de una estructura institucional variable y la ideología de aquellos que detentan el poder. Para ello se basa en el estudio de las teorías de varios autores (Michael Lipsky, Peter Eisinger, J.C. Jenkins, Ch. Perrow y Ch. Tilly, entre otros).

En el segundo bloque, Dimensión cultural y aspectos simbólicos, se estudian las cuestiones relacionadas con la cultura, aludiendo en particular a la formación del postmaterialismo, caracterizado por la generalización de la sociedad de consumo y la difusión de los valores individualistas en los años 60 y 70. Se explica cómo dichos factores que en principio eran la causa de las movilizaciones sociales se convirtieron en un efecto de éstas. Por último, trata el sentimiento de la indignación moral, es decir, la amenaza a ciertos valores básicos para la convivencia social, como incentivo de la movilización.

Benjamín Tejerina, director del departamento de Sociología II de la Universidad del País Vasco, explica cómo los movimientos sociales construyen un espacio cultural alternativo al producir nuevos valores y vías alternativas a la cultura dominante. También aborda el proceso que ha llevado a las diferentes escuelas sociológicas a superar su tradicional enfrentamiento a la hora de abordar el estudio de la acción colectiva, y optar por el análisis de marcos como enfoque metodológico más adecuado a tal fin.

Por su parte, Ron Eyerman, profesor en el departamento de Sociología en la Universidad de Lund (Suecia), ofrece un interesante estudio sobre la adaptación y transformación de diversas manifestaciones de la cultura de la comunidad negra norteamericana a lo largo del siglo XX, como forma de mantener vivas sus reivindicaciones.

José Manuel Sabucedo, catedrático de Psicología Social en la Universidad de Santiago de Compostela, Javier Grossi, profesor de Psicología Social en la Universidad de Oviedo y Concepción Fernández, miembro del equipo de investigación de Psicología Política de la Universidad de Santiago de Compostela exploran los aspectos emocionales de la acción colectiva. Constatan que la producción de determinadas emociones en el individuo es un factor esencial para la incorporación de las personas a la movilización. Los movimientos recurrirán, pues, a valores cercanos a la sensibilidad del ciudadano para movilizarlo.

Antonio Rivas, profesor de Sociología en la Universidad del País Vasco, propone una brillante revisión histórica de la metodología del análisis de marcos y su evolución más reciente, a partir de las aportaciones realizadas por diversos expertos (David A. Snow y Jürgen Gerhards, entre otros). También ofrece un modelo de marco ideal, es decir, la representación de un proceso de enmarcamiento en el que todas las dimensiones y estrategias de un movimiento social estarían representadas, con lo cual la capacidad de movilización sería máxima.

En el tercer bloque, Participación individual y movilización social se muestra el debate existente en torno a la motivación del individuo a la hora de participar de la acción colectiva y la dimensión organizativa, atendiendo a factores como la socialización, los roles o la elección racional. También se alude a los estudios longitudinales como forma adecuada de estudiar un proceso social.

Donatella Della Porta, profesora de Política Local en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Florencia, nos muestra las condiciones en las que viven los miembros de diversos grupos clandestinos europeos, dando una especial relevancia a los factores de la socialización política y el reclutamiento. De esta forma podemos comprender, desde una perspectiva compleja y diferente, cómo funcionan en realidad las redes de grupos anti-sistema y terroristas de nuestro continente, y cuál es su percepción de aquellas instituciones y organismos que consideran enemigos.

Mario Diani, profesor de Sociología en la Universidad de Strathclyde en Glasgow, explica los movimientos sociales en términos de redes de organizaciones que mantienen estrategias cooperantes o de enfrentamiento con otros grupos. En su trabajo las redes se presentan como el producto de los procesos de conflicto entre éstos, y de las elecciones racionales que maximizan la consecución de variables u objetivos estratégicos e instrumentales para sus participantes.

Bert Klandermans, profesor de Psicología Social en la Free University de Amsterdam, explica que la acción colectiva está sujeta a ciclos de actividad de diversos tipos y plantea los estudios longitudinales de los movimientos sociales como forma de encontrar explicaciones causales a su auge y declive, o a la entrada y salida de activistas. Este tipo de investigación habrá de desarrollarse durante un largo periodo de tiempo (de ahí el término "longitudinal") y deberá revisar periódicamente las condiciones de organización, notoriedad y funcionamiento del movimiento objeto de estudio. Sugiere varios modelos posibles de estudio que puedan considerar dichos factores y aboga por una profundización en la investigación metodológica, dado que todavía existen problemas y dificultades metodológicas.

En el cuarto bloque, Propuestas para nuevos horizontes, se presentan diversas reflexiones sobre el futuro de las movilizaciones sociales a partir de la perspectiva de la globalización.

Ludger Mees, profesor de Historia de los Movimientos Sociales en el departamento de Historia Contemporánea en la Facultad de Ciencias Sociales del País Vasco, plantea un debate crítico sobre la discontinuidad formal de los viejos y nuevos movimientos sociales. A partir de la reflexión histórica, el autor constata que las diferenciaciones tienden a exagerarse y aboga por un replanteamiento sobre la supuesta especificidad de los nuevos movimientos.

Jim Smith, profesor de Sociología en Queens University of Belfast, estudia el fenómeno del nacionalismo en la sociedad actual, con conclusiones novedosas. La búsqueda de la identidad en un marco de globalización se convierte en un recurso creciente de las sociedades en el mundo actual, o "tardo-modernista" como él lo denomina. La globalización no estaría arrinconando entonces las viejas identidades nacionales sino que por el contrario las devolvería a la actualidad en forma de acción social. El autor concluye que de esta forma se está construyendo una dialéctica nueva a mitad de camino entre el universalismo vacío y el particularismo ciego.

Klaus Eder, director del Departamento de Sociología de la Universidad Humboldt de Berlín, afirma que se está produciendo una institucionalización de la acción colectiva, lo que estaría dando lugar a un nuevo objeto teórico de estudio: los movimientos sociales como institución. A partir del análisis de las diversas teorías (micro-sociológicas y macro-sociológicas) sobre movimientos sociales, el autor incide en la superación de las diferencias teóricas tradicionales y la tendencia hacia la pluralidad de los enfoques teóricos.

Por último, Alberto Melucci, profesor de Sociología Cultural y Psicología Clínica en la Universidad de Milán, reflexiona sobre el papel del individuo en la sociedad global. El mundo actual se caracteriza por una creciente centralidad de los flujos de información y el predominio de los sistemas sobre los actores individuales. Así, el papel del individuo se desdibuja en una sociedad cambiante. El autor aboga por la implicación del científico social para comprender esta nueva sociedad y contribuir a la mejora de las condiciones y la realización personal del individuo.

El libro constituye, en definitiva, una excelente base para comprender las principales teorías que han abordado y abordan el fenómeno de la acción colectiva en las últimas décadas, y en especial el análisis de marcos, así como para acceder a varios estudios detallados de ciertos movimientos sociales que han desarrollado su actividad en Estados Unidos o Europa.

Cabe señalar, sin embargo, una cierta confusión organizativa a la hora de estructurar las aportaciones de los diversos autores. Bien pudiera haberse dedicado un bloque específico para aquellas propuestas metodológicas más explicitas, como son las de Doug McAdam, Benjamín Tejerina, Antonio Rivas, Mario Diani o Blet Klandermans.

Por otro lado, pienso que la notable heterogeneidad de los textos y los diferentes lenguajes, temáticas y formas de abordar su estudio, puede causar una cierta sensación de sobre-información fragmentada, en definitiva, de falta de coherencia interna. Si el tema central del libro hubiese sido el análisis de marcos, como de hecho parece serlo, en vez de los movimientos sociales, y se hubiera incidido en este aspecto como vertebrador principal del texto en su conjunto, estaríamos hablando de un manual imprescindible para todos aquellos interesados en el devenir histórico de la acción colectiva.

No obstante, esto no impide que la lectura de los artículos resulte estimulante, especialmente en el caso de autores como Jaime Pastor, Donatella della Porta, José Manuel Sabucedo, Javier Grossi y Concepción Fernández, Ludger Mees, quienes realizan brillantes aportaciones en el campo de la investigación social.
 

Bibliografía complementaria

Para aquellos que deseen indagar en las cuestiones comentadas en este artículo, he seleccionado una serie de obras publicadas por los autores colaboradores en este libro, las cuales se refieren a los objetos de análisis que plantean cada uno de ellos.

BÁRCENA, Iñaki. ¿Etnoecología o econacionalismo?: Breve introducción a la realidad ecologista y nacional en Estonia, Ucrania o Euskadi. Ecología política,  nº 7, 1994.

BLUMER, Herbert. Symbolic Interacionism: Perspective and Method. Englewood Cliffs: Prentice-Hall, 1969.

DELLA PORTA, Donatella. Il terrorismo di sinistra. Bolonia: Il Mulino, 1990.

DELLA PORTA, Donatella. Storie di vita e movimenti colletivi. Una técnica per lo studio delle motivación alla militanza política. Rassegns Italiana di Sociologia, nº 28, 1987.

DIANI, Mario. Analysing social movement networks en DIANI, M. y EYERMAN, R. Studying collective action. Londres: Sage, 1992.

EDER, Klaus. The news politics of class. Social movements and Cultural dynamics in advanced societies. Londres: Sage, 1993.

EISINGER, Peter. The conditions of protest behaviour in American cities. American political science review, nº 67, 1973.

EYERMAN, Ron. Modernity and social movements en HAFERKAMP, H. Y SMELSER, N.J. (eds.). Social Change and modernity. Berkeley: University of California Press, 1992.

GERHARDS, Jürgen. Framing dimensions and framing strategies: Contrasting ideal and real-type frames. Social Science Information, 1995.

GOFFMAN, Erving. Frame analysis. Nueva York: Harper and Row, 1974.

IBARRA, Pedro y RIVAS, Antonio. Environmental Public discourse in the Basque Country: The conflict of the Leizaran Motorway. Comparative Social Research, Supplement 2, 1996.

JENKINS, J.C. Resource mobilization theory and the study of social movements. Annual review of sociology, nº 9,  1983.

KLANDERMANS, B. (ed.). International Social Movement Research. Greenwich: JAI Press, 1991.

KORNHAUSER, William. The politics of mass society. Glencoe: Free Press, 1959.

LIPSKY, Michael. Protest in city politics. Chicago: Rand McNally, 1970.

Mc ADAM, Doug. Political Process and the development of Black Insurgence, 1930-1970. Chicago: University of Chicago Press, 1982.

MEAD, G.H. Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidos, 1934.

MEES, Ludger. Entre nación y clase. El nacionalismo vasco y su base social en perspectiva comparativa. Bilbao: 1991.

MELUCCI, Alberto. The process of collective identity en JOHNSTON, H. y KLANDERMANS, B. (eds.). Social Movements and culture. Londres: UCL, 1995.

MELUCCI, Alberto. ¿Qué hay de nuevo en los movimientos sociales? en LARAÑA, E. y GUSFIELD, J. (eds). Los nuevos movimientos sociales, 1994.

PASTOR, Jaime. Movimientos sociales y nuevas demandas políticas: El movimiento por la paz. Revista de derecho político,  nº 34, 1991.

SABUCEDO, José Manuel. Psicología política. Madrid: Síntesis, 1996.

SNOW, David. A., ROCHFORD E.B. WORDEN, S. K. Y BENFORD. R. D: Frame alignment processes, micro-mobilization and movement participation. American sociological review, nº 51, 1986.

TEJERINA, Benjamín, FERNÁNDEZ-SOBRADO, J.M. y AIERDI, X. Sociedad civil, protesta y movimientos sociales en el País Vasco. Vitoria: Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 1995.

TILLY, Charles. From mobilization to revolution. Reading: Addison-Wesley, 1978.

TOURAINE, Alain. La sociedad postindustrial. Barcelona: Ariel, 1971.

ZALD, M. N. y McCARTHY, J.M. (eds.). Social Movements in an organizational society: Resource Mobilization, conflict and institutionalization. New Brunswick: Transaction Books, 1987.
 

© Copyright: Eduardo Riol Carvajal, 2003.
© Copyright: Biblio 3W, 2003.
 

Ficha bibliográfica

RIOL CARVAJAL, E.  Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamín. Los Movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural.  Biblio 3W, Revista  Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad  de Barcelona, Vol. VIII, nº 440,  15 de abril  de 2003. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-440.htm> [ISSN 1138-9796]
 



Volver al índice de Biblio 3W


Volver al menú principal