Menu principal |
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 Vol. VII, nº 396, 5 de septiembre de 2002 |
BÄHR, Jürgen & MERTINS, Günter. Die Lateinamerikanische Gross-Stadt. Verstädterungsprozesse und Stadtstrukturen. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1995. 240 p. [ISBN 3-534-11230-X]
Michael Winter
Estudiante de Geografía
Universidad de Marburg
Palabras clave: urbanismo, estructura urbana, ciudad
Key words: urban plannig,
urban structure, city
Los autores de este libro son profesores universitarios de Geografía en Alemania, Günter Mertins en la universidad de Marburg y Jürgen Bähr en la universidad de Kiel. Ambos estudiaron geografía y han trabajado durante muchos años sobre ciudades latinoamericanas, a veces juntos, ya que ambos tienen enfoques teóricos similares en geografía económica y geografía social de las ciudades, además, han trabajado sobre áreas rurales, también en Latinoamérica, pero sus campos de actividades no se limitan a esta área cultural.
El Profesor Mertins está trabajando adicionalmente sobre Europa, especialmente España y Alemania, pero también sobre temas más generales de significado europeo. La transformación de las economías europeas post-comunistas en comparación con, por ejemplo, el caso de Cuba es uno de los campos de sus actividades. Sobre todo porque Alemania también contiene regiones post-comunistas. El Profesor Bähr está trabajando ya desde su Tesis doctoral, además, sobre las regiones en el sur de Africa tras la independencia y sobre la transformación desde el fin del apartheid, especialmente los cambios de las ciudades y de la sociedad bajo el nuevo orden. También ha tratado en su obra de temas agrícolas y de geografía rural en general. Adicionalmente, trabaja sobre Alemania y otros países europeos.
Ambos son, pues especialistas en las ciudades y regiones latinoamericanas y sus tendencias generales afectadas por procesos geográficos o simplemente causadas por la mundialización reciente y el cambio social.
El libro sobre “la gran ciudad latinoamericana” escrito por Bähr y Mertins es una de las obras más amplias sobre éstas ciudades. Con el enfoque tradicional de los geógrafos alemanes, trata del proceso de la colonización del subcontinente y se extiende hasta los actuales problemas y procesos urbanos. Desde el descubrimiento de las Américas en 1492 se desarrolló una cultura nueva o mejor una cultura altamente ciudadana en los países latinoamericanos, incluyendo también los países ibéricos del Caribe, que a su manera muestran algunas características especiales. Se puede tratar realmente de la cultura urbana latinoamericana o como se dice también, iberoamericana, ya que entre los estados hispanoamericanos y portugueses (Brasil) no hay tantas diferencias especialmente en comparación con las ciudades anglo- y francoamericanas, con las que sí hay muchas.
En el libro no están representadas todas las ciudades, pero sí, una gran parte de las aglomeraciones urbanas. Estructuras específicas y procesos generales son considerados y comparados, así que los autores llegan a una definición generalizada sobre la ciudad latinoamericana y pueden elaborar un modelo que es ya muy conocido en la geografía alemana. Tales modelos existen ya para distintas culturas urbanas como por ejemplo para “la ciudad musulmana”, “la ciudad china”, “la ciudad post-comunista”, “la ciudad europea” o “la ciudad norteamericana” y muchos más. Todos esos modelos suelen explicar las estructuras y los procesos peculiares que forman el espacio urbano correspondiente.
Una de las razones para escribir este libro, ha sido, por supuesto, destacar estructuras generales, pero también la realización de un trabajo que amplía retrospectivamente toda la obra de los autores. Así han escrito, además, un libro útil para estudiantes que trabajan sobre Latinoamérica. Entre los geógrafos sus autores son ya muy conocidos por su especialización en esa región y en la temática ciudadana, y citados en muchas obras geográficas.
Yo, como estudiante de la geografía en Marburg, he tenido el placer de conocer la enseñanza universitaria del profesor Mertins en sus disciplinas especializadas. He seguido con él cursos de geografía de la población, geografía urbana y lógicamente una asignatura que abarca el tema de su libro. Puedo confirmar que el Prof. Mertins es no sólo un experto, sino también un excelente maestro.
Gracias a la actividad científica desde hace ya 35 años se han abierto nuevas posibilidades para muchas generaciones de geógrafos alemanes y también latinoamericanos que han seguido los enfoques de Bähr y Mertins. Su obra sirve no sólo para que nosotros podamos entender esa parte del mundo, sino también para los científicos y ciudadanos latinoamericanos ya que las investigaciones sobre el terreno han estado acompañadas de nuevos contactos interculturales. Esta obra ha sido apoyada por la fundación Volkswagen, lo que subraya también su significado para las grandes empresas alemanas. Varios proyectos científicos incluyen asimismo la ayuda al desarrollo prestada por el estado alemán y sus organizaciones para ello, como por ejemplo la “Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit – GTZ” (Sociedad de colaboración técnica).
Para explicar la estructura del libro, voy a resumir brevemente los temas tratados. Además, voy a destacar algunos temas de que trata sólo parcialmente para que se entiendan mejor el sentido de mis críticas.
Después de una corta, pero informativa, parte sobre el problema general de la urbanización de Latinoamérica, en comparación con las otras regiones del llamado tercer mundo, la obra presenta el principio de la urbanización en el periodo que sigue al descubrimiento del Nuevo Mundo. El tema se aborda profundamente y también en un sentido históricamente comprensible por lo que se tiene una visión general de gran utilidad. Talvez se echa en falta un capítulo prehistórico sobre las culturas indígenas y las culturas de civilizaciones elevadas alta como los incas, mayas o aztecas, que también eran muy urbanas.
Para mí, es importante que se entienda también las culturas originales, porque los problemas actuales tienen que ver en parte con la cultura antiguamente desarrollada. La mayoría de los habitantes de la clase baja en las actuales sociedades tiene sólo antepasados indígenas, y así en cierta manera actúan de forma similar a como, por ejemplo, un antepasado inca lo habría hecho. Naturalmente no se puede negar que la influyente cultura europea modificó la cultura indígena, pero a pesar de que los conquistadores españoles sometieron a aquellas culturas, se nota todavía que en las regiones andinas y en Centroamérica se conservaron numerosos rasgos de la influencia indígena.
Es notable que en estos países andinos y centroamericanos se desarrolla evidentemente una forma de sociedad latinoamericana que en otros países de la región como, por ejemplo, Argentina o Brasil, casi no existe. En estos últimos la inmigración ha cambiado la cultura antigua mezclándose con la cultura africana y la europea y así las ciudades muestran características diferentes.
En el capítulo de la colonización del subcontinente se estudia la manera española de ocupar las ciudades ya existentes como centros de la nueva colonización; Tenochtitlan o Cuzco son mencionados como ejemplos. Como aquel impacto fue muy grave para las sociedades indígenas, el cambio del desarrollo urbano no es tratado suficientemente. Habría sido una parte sociológicamente muy interesante ya que los arqueólogos están trabajando actualmente mucho para que se pueda reconstruir la vida cotidiana de la época prehispana.
Aparte de la colonización española los autores analizan también la colonización portuguesa, que funcionaba de otro modo. No existían ciudades indígenas en la costa atlántica de lo que conocemos hoy como Brasil, así que la parte brasileña sólo contiene ciudades nuevas. La división del continente se basa en el tratado de Tordesillas del año 1494 entre el reino de Portugal y el reino de Castilla.
Como colonias dependieron mucho de sus metrópolis europeas. En el siglo XVI estaba fundada ya la mayoría de las ciudades del subcontinente. Casi siempre como puertos para el comercio, como ciudades mineras en los Andes o ocupando y reconvirtiendo los centros indígenas. Los autores dedican una amplia atención a esa parte de la historia latinoamericana. La estructura de la ciudad típica colonial con tejido ortogonal se estudia con atención, señalando su origen renacentista y, en último, término romano. De manera muy expresiva muestran la morfología y su funcionalidad para la ciudad de ésa época.
En los años posteriores siguió la colonización de las regiones con la ayuda de algunos inmigrantes de Europa y también como en el caso de Brasil la importación de esclavos tuvo lugar. La red urbana no se modificó mucho a partir del siglo XVI. Sólo hubo cambios ligeros respecto al significado de ciertas ciudades, pero sin nuevas tendencias. El crecimiento económico y de la población se realizó esencialmente en las ciudades grandes, pero siempre bajo la tutela de los países metropolitanos.
Desde la época de la colonización y explotación del continente hasta el inicio de la industrialización los autores destacan que no se produjeron grandes cambios en el sistema urbano de Latinoamérica. Las únicas regiones con verdadero crecimiento fueron la región caribeña con Cuba en el centro. Además, la Nueva España (México) y el virreinato de Perú que fueron los centros esenciales de la colonización española. En éstas regiones se ubicaron las ciudades mineras como, por ejemplo, Potosí, que entonces fue incluso la ciudad más grande del mundo. La Habana funcionaba como punto central de la armada española que traía la plata explotada a España. Gracias a este comercio se produjo la riqueza de España y la floración de Cuba en el renacimiento y en los siglos hasta el inicio de la industrialización.
Seguramente la historia y el significado del Caribe para los poderes europeos habría sido una parte también muy interesante, especialmente los aspectos urbanos de la piratería y las adaptaciones por causa de ella. Aquellos intereses múltiples modificaban la geografía del Caribe de forma muy profunda.
Los profesores Bähr y Mertins describen el desarrollo de un sistema urbano con capitales primates y el impacto de esa condición para el crecimiento de las mismas ciudades. La urbanización continuó desarrollándose y conduce finalmente a la situación actual, es decir un continente altamente urbanizado pero concentrado en pocas ciudades grandes; un aspecto que es muy significativo para el conjunto del continente.
En los siglos siguientes a la conquista la inmigración española modificó para siempre a estos países. Especialmente las regiones donde se necesitaba mucha mano de obra en las plantaciones y explotaciones agrarias atrajeron fuertes cifras de población. Este movimiento migratorio marca el inicio de una cierta industrialización y del desarrollo del interior poco conocido. Además, con la independencia cambió la estructura de poder de forma profunda; la caída de Asunción y el auge de Buenos Aires en el virreinato de la Plata destacan unos lemas nuevos en el continente. Como el libro trata de las estructuras y funciones de las ciudades, habría sido oportuno describir también las situaciones geopolíticas que suelen modificar una red urbana. Pero puede excusarse esa carencia, ya que los autores no han querido escribir una enciclopedia latinoamericana.
El objetivo principal de las naciones hispanoamericanas era ser independiente también económicamente de España, y consolidar su propio poder en el continente en competencia con los países vecinos emergentes. Esa política nacionalista encajaba en la situación mundial de mercados abriéndose y imperios construyéndose bajo los motivos nacionales iniciado por la revolución francesa. Fueron sobre todo los poderes europeos que siguieron éstos objetivos pero también Japón y los Estados Unidos. Así se desarrolló también el sentido de patriotismo y sentimiento nacional, como por ejemplo “la argentinidad”. Fue necesario que los nuevos estados independientes se establecieran políticamente como nación para evitar que perdieran de nuevo su soberanía y para que pudiesen participar en la liga mundial elevada. En el caso de Brasil el heredero de la corona portuguesa, Pedro I, proclamó el imperio brasileño ya que Portugal había sido ocupado por los franceses bajo Napoleón y se habían trasladado casi todas las instituciones reales al exilio a Brasil.
A partir de la independencia de los países latinoamericanos a principios del siglo XIX se intensificaron los cambios. Especialmente la inmigración hacia Latinoamérica causada por su nuevo papel en el tejido económico mundial y la independencia llegó al crecimiento fortísimo de las capitales de los nuevos países, como también de los puertos mayores. De todas maneras dependían mucho de los mercados europeos, así que se especializaron en centros agrícolas y mineros. Gracias a los inmigrantes los centros urbanos crecieron masivamente en ésa época. El gran éxodo europeo durante la emergente industrialización hizo que la emigración no sólo llegara a Latinoamérica, sino también a otras regiones del mundo donde lugara procesos y problemas parecidos. La urbanización rápida, que se produjo ya muy temprano y incluso permanece en algunas regiones del continente, la comprueban con muchos datos demográficos y explican el cambio demográfico de nuevo. Los dos autores muestran el significado de la demografía para la urbanización del subcontinente y destacan, además, su singularidad para la región de Latinoamérica comparado con los países del llamado tercer mundo.
En Brasil los esclavos negros, que antes eran comprados en las colonias africanas de Portugal, fueron liberados en 1888 lo que inició cambios importantes en la estructura social. Artesanos y colonizadores de Europa fueron contratados para desarrollar las regiones menos pobladas. En el caso de Brasil debían desarrollar los territorios espaciosos del Pantanal, Mato Grosso y Amazonia, al igual que en el caso de Argentina Patagonia, Mesopotamia, el Gran Chaco y las Pampas eran tierras por poblar; querían conectar los campos con el centro “porteño” del país y con el “Estrecho de Magallanes” que antes de la abertura del Canal Panamá era uno de los puntos geoestrategicamente más importantes del continente. Los autores mencionan sólo unos argumentos de la política interior como exterior que tienen significado puntual en la historia latinoamericana, pero los rasgos generales del pasado que conducen a la actualidad echan de falta en el libro.
La urbanización siguió en el siglo XX y se refuerza con las olas de inmigración de los años 1930 y 1940. La crisis económica mundial de 1929 dio paso a una política de sustitución de importaciones. Dicha política se puso en marcha primero en Chile, Argentina y Uruguay que abarcaban las ciudades más desarrolladas y son sin duda los pioneros del subcontinente respecto al desarrollo económico. Los cambios sociales que se produjeron como también otras consecuencias del emergente desarrollo demográfico y económico son considerados marginalmente.
Con muchos datos, sobre todo demográficos y económicos los autores explican las transformaciones hasta la actualidad, mostrando la situación reciente y actual (de 1995) de las ciudades latinoamericanas. Desgraciadamente no discuten el significado de las dictaduras para el desarrollo urbano de los países, sino sólo el desarrollo urbano que se produjo entre tanto. Tampoco discuten el impacto político y social de los movimientos socialistas turnándose con las dictaduras, que influjo directamente a la urbanización, ya que los objetivos sociales fueron tan diferentes y ocurrieron incidentes de injusticia, represión y violencia. Imágenes que todavía se pueden ver en la tele cuando hay crisis política o económica.
Un amplio capítulo se dedica a la situación de las viviendas, especialmente de la clase baja, pero también a las zonas residenciales de la clase alta que se segrega. Destacan los aspectos económicos que suelen modificar estructuras urbanas como las de Latinoamérica, expresando dichos problemas sociales muy profundos. Fue en Latinoamérica dónde por primera vez se hablaba de "favelas" y de "villas miserias" o de "comunidades cerradas" y de "bunquerización", o sea formas de segregación social.
También se abordan temas de carácter geográfico como la cultura del planeamiento urbano y regional de Latinoamérica que permiten comprender como se construyen ciudades y barrios o como se consolida una parte de las grandes ciudades. También se considera en el libro el estatuto jurídico de los nuevos barrios, que tiene significado para el planeamiento territorial y para el proceso de consolidación de los mismos barrios marginales. La clase baja a la cual pertenece la mayoría de la sociedad, son los pobres que están construyendo realmente el paisaje urbano como lo conocemos hoy en su mayor parte. Los barrios pobres construidos de barracas, sin embargo, son la imagen más difundido que se tiene de Latinoamérica.
La obra trata también de áreas industriales y de centros comerciales y su significado para la evolución urbana. Aquellos centros quedan en manos de la clase alta y muestran otra vez la fuerte segregación, que existe en las ciudades de la región. Así se comprende también el problema de la situación de la clase media que se encuentra socialmente entre dos tierras. Por un lado son los que tienen visiones para un futuro social más justo, ya que no pertenecen a la clase alta, pero por otro lado se aprovechan también de las instalaciones de lujo y adaptan servicios de seguridad segregándose así también sucesivamente.
Comparando otra vez la parte portuguesa con la parte hispanoamericana los autores llegan a un modelo generalizado de la ciudad típica latinoamericana. Con los casos de Lima de Perú, Santa Fé de Bogotá, Rio de Janeiro y una ciudad media argentina (Tucumán) muestran que su modelo funciona y que es apropiado para describir y explicar la ciudad latinoamericana.
Para decir algo sobre este modelo, puedo destacar como estudiante que es fácil de comprender, a pesar de incluir tanta complejidad. Al incorporar los aspectos migratorios incluidos no sólo es un modelo, sino también un modelo dinámico que permite predecir, aplicándolo a la ciudad de investigación elegida, los desarrollos posteriores previsibles y puede ayudar así a políticos municipales, empresas y científicos a comprender lo que pasó, pasa ahora mismo y lo que pasará en ésa región que está experimentando importantes transformaciones económicos y sociales.
Una parte muy alemana en la investigación de ciudades es el enfoque teórico en la ecología urbana, que también está incorporado en este libro. Para mí es muy importante destacar que esta es uno de los problemas más graves de las grandes aglomeraciones. Son un espejo de la sociedad contemporánea. El uso del suelo, el tráfico, las emisiones industriales y privadas y la situación higiénica son factores que pueden explicar la evolución de las ciudades y sociedades hacia un futuro más sostenible. Ecológicamente Latinoamérica todavía no ha llegado al primer mundo.
Para los que quieren conocer Latinoamérica y sus ciudades, saber como funcionan y como se desarrollan, trabajar sobre ésa región o simplemente a quienes les gusta leer, les propongo la lectura de este libro. Adicionalmente, se debería viajar a Latinoamérica, ver como es y como es aquella realidad, porque es necesario conocer la región mediante sus propios experimentos y percepciones. Hay muchas expresiones castellanas como portuguesas añadidas que pueden ayudar a localizar en el terreno los barrios correspondientes y facilitar la comunicación con la población y los responsables en directo.
Para los que quieren informarse más ampliamente sobre ése tema el libro también es útil porque la bibliografía citada, especialmente alemana ofrece muchas posibilidades para mayor información. También hay bibliografía en castellano e inglés entre los autores citados, aunque menos de lo que se esperaría encontrar.
Anexo
© Copyright:
Michael Winter, 2002.
© Copyright:
Biblio
3W, 2002.
Ficha bibliográfica
WINTER, M. Bähr,
Jürgen & Mertins, Günter. Die Lateinamerikanische Gross-Stadt.
Biblio
3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales,
Universidad de Barcelona, Vol. VII, nº 396, 5 de septiembre de 2002.
http://www.ub.es/geocrit/b3w-396.htm
[ISSN
1138-9796]