Menú principal de Geo Crítica                                                                                                                                    Volver al Índice de Biblio 3W
 
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. VII, nº 355, 14 de marzo de 2002

WOLFF, Silvia Ferreira Santos. Jardim América: o primeiro bairro-jardim de São Paulo e sua arquitetura. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, Fapesp, Imprensa Oficial do Estado, 2001, 295 p. [ISBN 85-314-0582-3].

Paulo R. Rodrigues Soares
Universidade Federal do Rio Grande
Doctorando en Geografía Humana, Universidad de Barcelona
Becario CAPES, Brasil



Palabras clave: ciudad jardín / urbanización / urbanismo / São Paulo (Brasil).

Key-words: garden city / urbanization / town planning / São Paulo (Brazil).


El Jardim América fue el primer barrio construido en Sur América bajo los preceptos del movimiento de las city-garden inglesas. La historia de la construcción del barrio, presentada en el libro de Silvia Wolff, es un precioso testimonio de la difusión de las ideas urbanísticas por el mundo; además de un ejemplo significativo de como las elites urbanas latinoamericanas y brasileñas marcaron su ascensión produciendo espacios de particular calidad en el interior del tejido urbano. El hecho de que una compañía inmobiliaria contratase a dos importantes arquitectos ingleses para la planificación del barrio, situado en el medio de una metrópoli en crecimiento, nos da la idea de la capacidad financiera y de la acumulación de riquezas de la burguesía industrial paulista a principio del siglo XX.

Sao Paulo: metrópoli en construcción

En las primeras décadas del siglo XX la ciudad de São Paulo experimentó un extraordinario crecimiento urbano. Como resultado de la acumulación de capitales generada por la expansión de la cultura del café por su hinterland, de antiguo "burgo rural", la urbe se convirtió en una poderosa metrópoli industrial. São Paulo era entonces "la ciudad que más crecía en el mundo": su población saltó de los 65 mil habitantes en 1890 para 130 mil habitantes en 1895 (de los cuales 71 mil eram extranjeros) y 240.000 en 1900; en 1920 la ciudad ya contaba con 580.000 habitantes, llegando a más de 1.300 mil habitantes en 1940. El vertiginoso crecimiento poblacional se debió a la inmigración, principalmente a la inmigración internacional. Inmigrantes italianos y también portugueses, españoles, japoneses, alemanes, judíos, armenios, sirios, libaneses, árabes, que construyeron sus barrios e hicieron de esta ciudad una de las más multiculturales del mundo. Si el sociólogo de la Escuela de Chicago, Ernest Burgess, hubiera paseado por los barrios paulistanos de la primera mitad del siglo XX podría identificar diversas "Little Sicily" (Bexiga, Brás, Moóca), el "Ghetto" (Bom Retiro), la "Deutschland" (Higienópolis), y hasta incluso una futura "Chinatown" (Liberdade).

Obreros y burgueses construyeron una metrópoli moderna en pocos años. El símbolo de la ciudad era el Edificio Martinelli (propiedad de un inmigrante italiano rico), con 25 plantas y 105,60 metros de alzada, que en 1929 era el más alto edificio con estructura de hormigón del mundo1. La modernidad paulista también se manifestó en el campo de la cultura, con la fundación de facultades y universidades y con los movimientos de vanguardia que revolucionaron las letras y las artes en Brasil2. Igualmente fue a partir de estas décadas que se definió con mayor claridad la segregación de las clases sociales en el espacio de la metrópoli. Los terrenos más elevados del sector suroeste de la ciudad se constituyeron definitivamente en el área de asentamiento de las elites. A los pobres se reservaron las bajadas donde se establecieron las ferrovías y las fábricas. Fue en este contexto de "revolución urbana" que la compañía City of São Paulo Improvements and Freehold Land Company, Limited construyó el barrio Jardim América, analizado por la autora en el libro.

La ciudad jardín

La ciudad-jardín, idealizada por Ebenezer Howard, en el libro Garden Cities of tomorrow (1898) representa uno de los "modelos fundamentales del urbanismo"3. La propuesta de combinar las ventajas de la ciudad y del campo en la construcción de ciudades nuevas, rodeadas por un cinturón verde, con todas las instituciones urbanas, además de comportaren explotaciones agrícolas y de estar regidas por un espíritu comunitario fue sin duda una de las más originales de la historia de la planificación urbana4. Significaba, además, una alternativa al caos urbano de las grandes ciudades y un retorno de las tesis utópicas del "preurbanismo culturalista", que intentaba restablecer la "unidad orgánica de la ciudad", perdida en razón del proceso de industrialización5. La ciudad-jardín era "la ciudad ideal hecha practicable".6

El modelo de Howard fue difundido en una serie de alternativas de menor ambición. Entre éstas, los proyectos de Raymond Unwin (un de sus "discípulos" más próximos), que basado en la idea de "ciudad-jardín", diseñó nuevas urbanizaciones en la periferia de diversas ciudades industriales inglesas. Las características básicas de sus proyectos eran la localización en las afueras del centro urbano, la baja densidad de uso del suelo (con terrenos amplios y distancias mínimas entre las casas) y el mantenimiento de la fórmula "una casa, un jardín". El modelo de "barrio jardín" propuesto por Unwin, fue, sin duda, la más célebre vía de difusión – una especie de "vulgata" – de las ideas de Ebenezer Howard.7

En Brasil, el despacho de Barry Parker y Raymond Unwin proyectó en 1913 el barrio Jardim América, el primer proyecto de garden-city de América del Sur, localizado en la ciudad de São Paulo. Se trató del más importante proyecto inmobiliario realizado en Brasil hasta entonces, llevado a cabo por la promotora "City of São Paulo", una sociedad constituida por capitalistas belgas e ingleses y terratenientes paulistas. La compañía proyectó un nuevo barrio para la ciudad, "rellenando" una llanura pantanosa en los intersticios del tejido urbano de São Paulo.

El Jardim América era un barrio de elite, exclusivamente residencial, con parcelas mínimas de 900m2 y dotado de toda la infraestructura urbana. Fue una promoción que asoció intereses de diversos agentes privados (la promotora, los bancos y las concesionarias de servicios públicos), y que permitió a la compañía tirar el máximo provecho del proceso de enriquecimiento de la ciudad en la primera mitad del siglo XX. Una parte significativa de la elite paulista, entonces en pleno proceso de ascensión como la fracción más importante de la "burguesía" brasileña, acogió el nuevo barrio como lugar de asentamiento.8

El barrio Jardín América en São Paulo

La historia de esta promoción está ricamente detallada en el libro de Silvia Wolf, resultado de una tesis doctoral leída en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo. El libro, además, contiene excelente material iconográfico (fotografías, anuncios, planes del barrio y de viviendas) y documentación proveniente de fuentes directas. La autora tuvo oportunidad de consultar el archivo del museo Lechworth Garden City Heritage en Inglaterra, buscando los orígenes del movimiento de las ciudades jardín.

Este está detallado en el capítulo sobre la tradición de las ciudades jardín en Inglaterra y la "trayectoria profesional" de Raymond Unwin y Barry Parker. En este apartado la autora diferencia las ciudades jardín ("núcleos urbanos independientes de otras ciudades" que han surgido reuniendo experiencias de planificación y propósitos de reforma social), de los suburbios jardín, que serían urbanizaciones "dependientes de una ciudad preexistente" (p.23). A continuación realiza un análisis general de las condiciones de implantación del barrio en un contexto de "explosión urbana" que se producía en la ciudad de São Paulo. Aquí la autora también recorre la trayectoria de la vivienda de la elite de la ciudad, que adopta la "casa burguesa" a partir del reconocimiento de los estilos europeos, que eran adaptados o transformados por las tradiciones locales (p.68).

Según la autora la Compañía City of São Paulo fue constituida en 1911, adquiriendo 12 millones de m2 de terrenos (el 37% del perímetro urbano de la ciudad). Se pone de manifiesto las relaciones entre la compañía y la administración pública paulista, demostrando que la misma "seleccionó áreas e interpretó con la ayuda de empresarios y técnicos locales, las tendencias de ocupación de la ciudad" (p.75). Sin embargo, la empresa también tenía un proyecto de modernidad, que comportaba la construcción de barrios de elite con toda la infraestructura, que garantizasen una excelente calidad de vida. El alto coste de la inversión realizada por la City y el precio de las parcelas demandaba una amplia estrategia de mercadotecnia para la venta de los terrenos al segmento de más alto poder adquisitivo de la población paulista. Dicha estrategia está perfectamente desvelada en el capítulo sobre la "Política de Ventas" de la promotora (p. 103-123).

El proyecto del barrio, encargado a Raymond Unwin y Barry Parker, entonces ya dos arquitectos consagrados en el panorama inglés, pone de manifiesto esta intención de la compañía de "marcar su presencia por la diferencia" (p. 85). Los arquitectos proyectaron el barrio siguiendo el modelo de trazado ya aplicado en sus proyectos ingleses. Calles en diagonal y curvilíneas que impedían su conversión en ejes comerciales; manzanas de formas variadas; un elevado índice de espacios públicos y semipúblicos; parcelas con formato irregular; y una densa vegetación integrada al paisaje del barrio (figura 1). Como ejemplo del modelo de viviendas que la promotora pretendía que se implantase en el barrio, el mismo Barry Parker diseñó algunas de las primeras viviendas construidas en el Jardim América, ubicadas en parcelas estratégicas para la propaganda de la promoción (p 137).

Figura 1
Barrio Jardim América de São Paulo. El proyecto de R. Unwin y B. Parker

Fuente: Wolff, 2001, p. 137.

El proyecto original fue alterado por la compañía que anhelando las rentas del suelo disminuyó la superficie dedicada a los espacios públicos. Percibiendo la aceptación de la promoción, la compañía echó mano de diversas justificaciones para alterar su diseño original, revisando la distribución interna de las superficies en la parcelación y creando nuevas parcelas sin necesidad de adquirir nuevas tierras (p. 140). Los jardines semipúblicos planificados fueron convertidos en nuevas calles o solares para la implantación de nuevas casas (p. 162). De acuerdo con Wolff, tal situación no disminuyó el éxito de la promoción, hasta el punto de que su patrón fue copiado por otras promotoras en actuaciones posteriores, contiguas al Jardim América. Tal fue el caso del Jardim Europa (1921) y la Cidade Jardim, que conformaron el principal eje de ubicación de las clases altas de la ciudad de São Paulo.

En los capítulos dedicados a la arquitectura, la autora ha analizado más de 400 planes de viviendas, realizando una clasificación de estilos, tipos de implantación, soluciones arquitectónicas utilizadas, además de presentar su frecuencia en las diferentes fases de ocupación del barrio, prácticamente finalizada en la década de 1940 (figura 2).

Figura 2
El Jardim América en la década de 1940

Fuente: Wolff, 2001, p. 145.

En las conclusiones, la autora afirma que el Jardim América fue construido con base en un plan que "se alejaba de las dimensiones utópicas y sociales" presentes "en los orígenes de su modelo urbanístico" (p. 268). Además, pone de manifiesto su preocupación con la preservación del barrio, protegido por el consejo del patrimonio histórico del Estado de São Paulo. La autora percibe problemas en la legislación ("absolutamente limitada") que protege el entramado de calles, el arbolado y el parcelario de las manzanas, pero no preserva la arquitectura de las casas, lo que según la misma genera graves perjuicios a la "imagen urbana" del barrio.

Por su riqueza de datos y de enfoques de análisis, el libro puede ser leído desde diferentes perspectivas: la del historiador, la del arquitecto, la del urbanista, la del geógrafo y la del científico social (sociólogo o antropólogo). Una tesis de historia urbana que sirve a todos los que se interesen por conocer la historia de la más importante metrópolis de Brasil.
 

Notas

1. FICHER, S. Edificios altos no Brasil. Espaço & Debates: Revista de estudos regionais e urbanos. Ano XIV, 1994, nº 37. São Paulo: Núcleo de Estudos Regionais e Urbanos, p. 61-76.

2. Véase SEVCENKO, N. Orfeu extático na metrópole: São Paulo, sociedade e cultura nos frementes anos 20. São Paulo: Companhia das Letras, 1992.

3. ROSSI, A. A arquitetura da cidade. São Paulo: Martins Fontes, 1998, p. 107.

4. HALL, P. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1996, p. 98-145.

5. CHOAY, F. L’ urbanisme, utopies et réalités, 1965, p.21.

6. FISHMAN, R. Urban Utopias: Ebenezer Howard and Le Corbusier. In CAMPBELL, S. and FAINSTEIN, S. Readings in Town Planning. Oxford: Blackwell, 1996, p. 31.

7. Sobre las relaciones entre las ideas de Howard y los proyectos de Unwin y Parker, véase P. GUNN, O paradigma de cidade-jardim na via fabiana de reforma urbana. Espaço & Debates: Revista de estudos regionais e urbanos. Ano XVII, 1997, nº 40. São Paulo: Núcleo de Estudos Regionais e Urbanos, p. 11-27.

8. ROLNIK, R. A cidade e a lei. Legislação, política urbana e territorios na cidade de São Paulo. São Paulo: Studio Nobel/ Fapesp, 1997, p. 130-136.
 

© Copyright: Paulo Roberto Rodrigues Soares, 2002.
© Copyright: Biblio 3W, 2002.
 

Ficha bibliográfica:

SOARES, P. R. R. Wolff, S. F. S. Jardim América: o primeiro bairro-jardim de São Paulo e sua arquitetura. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VII, nº 355, 14 de marzo de 2002.  http://www.ub.es/geocrit/b3w-355.htm
[ISSN 1138-9796]



Volver al índice de Biblio3W

Menú principal