REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 Vol. XIX, nº 1104, 29 de diciembre de 2014 [Serie documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana] |
Sergi Martínez-Rigol
Universidad
de Barcelona
Horacio Capel Sáez
Universidad
de Barcelona
Palabras clave: trabajo científico, difusión del conocimiento, bibliometría
Key words: scientific work, knowledge diffusion, bibliometrics
El 1 de octubre de 2013 se ponía en marcha GeocritiQ. Plataforma Digital Ibero Americana para la Difusión del Trabajo Científico. Nacía después de varios años de debate sobre la necesidad de dar mayor difusión a las investigaciones científicas que se realizan en el campo de la geografía, en particular, y de las ciencias sociales, en general, muchas de las cuales tienen un interés periodístico claro[1].
Los objetivos iniciales de GeocritiQ eran amplios[2], y aunque se ha ido avanzando en su realización, lo que sin duda ha significado los primeros pasos para consolidar el proyecto, somos conscientes de que todavía falta mucho recorrido por hacer, para conseguir cumplir los objetivos propuestos.
A partir de varios indicadores, como se detallará, se puede afirmar que a lo largo de 2014 GeocritiQ se ha consolidado como una plataforma de difusión de trabajos científicos. Los artículos periodísticos, redactado por los mismos autores de los trabajos científicos, son ampliamente leídos, aunque no todavía con la extensión que deseamos y que esperamos conseguir.
Dos hechos importantes en esta consolidación, además del número de artículos publicados y la cifra de lectores, es por un lado, que GeocritiQ dispone ya del ISSN [2385-5096] y del Depósito Legal [D-L. B 25039-2014], lo que asegura la institucionalidad de la plataforma.
Por otro lado, también se debe destacar que se ha conseguido integrar a esta plataforma una red amplia de revistas e instituciones científicas que dan apoyo al proyecto. En estos momentos se trata de una treintena de revistas e instituciones de los dos lados del Atlántico, pertenecientes a España, Portugal, México, Colombia, Brasil, Argentina y Chile (cuadro 1). El acuerdo al que se ha llegado con todas estas revistas e instituciones es que pedirán a los autores que redacten también un artículo periodístico para la difusión en GeocritiQ.
Cuadro 1 Revistas asociadas a GeocritiQ |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Creemos que podríamos asociar a esta iniciativa un centenar de revistas e instituciones, no solo de ciencias sociales sino de ingeniería, medicina y otros campos científicos, del ámbito ibérico e iberoamericano. Pero para dar este paso, preferimos esperar a tener suficiente experiencia y, sobre todo, algunos medios de apoyo.
El equipo que gestiona la plataforma se ha mantenido estable durante este año 2014. Está constituido por Horacio Capel como director, Carles Carreras Verdaguer, Vicente Casals y Pedro Fraile como directores adjuntos, y Sergi Martínez Rigol y Quim Bonastra como administradores. Además, Mercedes Arroyo, Ferran Ayala, Jerónimo Bouza, Jeffer Chaparro, Gerard Jori, Lluís Frago i Clols, Laura Oliva, Fabiana Valdoski y Mirian H, Zaar, son también miembros del consejo de redacción, aunque algunos de ellos residentes fuera de Barcelona, por lo que no han podido asistir a las sesiones que periódicamente se llevan a cabo. Se ha contado asimismo con la colaboración eficaz e imprescindible de Eduard Montesinos, Virginia Bertino y Alexandre Cumplido.
El equipo de trabajo ha conseguido que GeocritiQ haya publicado durante 2014 al menos un artículo periodístico cada cinco días, que era el objectivo establecido inicialmente. En todo el año[3] se han publicado 85 números, lo que unido a los 21 publicados en 2013, da un resultado total de 106 artículos desde el momento en que se puso en marcha; con una periodicidad bastante regular, y temas bastante variados (cuadro 2).
Cuadro 2 Artículos publicados por meses y ámbitos temáticos (2013-2014) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Los autores
El número de autores que hasta ahora han publicado un artículo en GeocritiQ, así como la lengua de publicación y su procedencia académica y la filiación institucional, ponen de relieve la capacidad de esta iniciativa para convertirse en una plataforma que aglutine trabajos científicos muy diversos.
Así, en el año 2014, se han publicado 85 artículos en los que han participado 95 autores diferentes. Si se añaden los datos que hacen referencia a los artículos publicados en 2013, es total son 106 artículos y 116 autores.
GeocrítiQ publica artículos en castellano, portugués y catalán,
y no descarta hacerlo también en italiano, considerando que todas estas lenguas
se leen fácilmente en el mundo ibérico e iberoamericano (cuadro 3). Según la
institución de procedencia de los autores, hay representantes de cuatro países
europeos, entre los que destaca España, seis latinoamericanos, entre los que
Brasil y Argentina son los más destacados, y también Australia y Japón (cuadro
4). Además de profesores e investigadores universitarios, GeocritiQ publica
asimismo artículos de investigadores de diversos centros de investigación,
profesionales de organismos públicos y privados, así como también profesionales
del sector de la enseñanza u otros (cuadro 5).
Cuadro 3 |
||||||||||||||||||||
|
Cuadro 4 Países de procedencia de los autores |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Cuadro 5 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Las noticias de los periódicos y las revistas científicas
En general, las noticias de prensa informan sobre la actualidad, pero a veces tienen sesgos e insuficiencias, y dan cuenta sólo de una parte de la realidad, sin duda la más espectacular y aquella que puede generar más audiencia.
No cabe duda de que esas informaciones podrían ser complementadas por las que se aportan a partir de los trabajos científicos que se publican. La información disponible sobre los problemas de actualidad se multiplicaría de forma significativa, llegando a una situación en que los científicos serían claramente estimulados a difundir al público general los resultados de sus investigaciones de forma breve y expresiva.
Este es el objetivo de GeocritiQ. Y para dicho objetivo, se asocia ya, como se ha destacado, a 32 revistas científicas, nacionales e internacionales, de diversa temática pero predominando hasta ahora las ciencias sociales. Ello, sin duda, puede dar lugar a miles de artículos periodísticos, lo que permitiería aumentar la periodicidad de GeocritiQ, así como el volumen de artículos que se publican.
Así, los objetivos de GeocritiQ se extienden a dos aspectos. Por un lado, la difusión de la ciencia. Por el otro, la ciencia ciudadana. A continuación se desarrollan cada uno de estos aspectos.
La consulta de los artículosSe debe destacar, en primer lugar, que a través de GeocritiQ se está consiguiendo incrementar la difusión de los trabajos científicos en forma de artículos periodísticos. A pesar de las dificultades, generalmente de estilo, que entraña la conversión de un texto científico a un texto periodístico, de dimensiones más reducidas y con la utilización de un lenguaje menos técnico y más sencillo, los trabajos de GeocritiQ están siendo cada vez más utilizados.
La cifra de usuarios[4] en 2014, a partir de los datos ofrecidos por Google Analytics, es de 14.983, mientras que el total de usuarios desde la puesta en marcha en el año 2013 es de 16.290. Estos usuarios han abierto 23.236 sesiones, en las que se han visitado 41.348 páginas. Unas cifras que muestran el interés de la iniciativa.
Los temas tratadosLos temas tratados son múltiples, por lo que se hace muy difícil hacer una síntesis más allá de las categorías en que se agrupan los artículo, y que se puede ver el en cuadro 2. Aún así, se puede destacar que algunos artículos han tenido un mayor número de visitas, por lo que se supone que han resultado más interesantes, o han tenido un mayor impacto (cuadros 6 y 7). Entre éstos destacan sobre todo los temas urbanos y sociales, aunque también las catástrofes naturales y sus impactos tienen especial relevancia.
Cuadro 6 Los 10 artículos más vistos en 2013 |
||||||||||||||||||||||
|
Cuadro 7 Los 10 artículos más vistos en 2014 |
||||||||||||||||||||||
|
También se debe poner de relieve que la procedencia de los lectores es muy diversa, aunque de algunos países con cifras muy bajas. En general, una docena son los que aportan mayor número de lectores (cuadro 8).
Cuadro 8 Procedencia geográfica de las sesiones (los 10 países más importantes en 2014) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
En cuanto al número de visitas se observa una frecuencia que se corresponde con la periodicidad en la publicación de los artículos (figura 1), es decir, aquellos días en que se publica un nuevo artículo el número de visitas aumenta considerablemente. Sólo algunos artículos, en general aquellos señalados anteriormente (cuadros 6 y 7), han conseguido mantener una audiencia alta más allá del día de la publicación.
Figura 1 |
Figura 2 |
Las fechas que han tenido más visitas[5] en 2014 han sido el 6 de marzo (364), 25 de noviembre (351), 3 de julio (314), 6 de enero (302), 11 de febrero (302) y 2 de julio (302) (figura 1). Los artículos publicados en estas fechas han sido, “O programa Monumenta em Pelotas e outras noticias da política de preservação das cidades históricas brasileiras”, de Nara Santos (6 de marzo), “Experiencias transculturales de la comunidad japonesa de Canarias”, de Rosalia Ávila (25 de noviembre), “Del patrimonio al Carnaval de Río y las estructuras urbanas: la trayectoria intelectual de Nelson da Nobrega Fernández”, de Horacio Capel (2 y 3 de julio) y “Espacios disputado y agravios históricos en el Asia Oriental”, de Rosalia Ávila (6 de enero).
Además, 14 días han tenido entre 200 y 299 visitas, y 123 días entre las 100 y 199 vistas. En general, el promedio es de 105 visitas diarias.
Para el 2013 la fecha con más visitas fue el 11 de diciembre, con 260 visitas, mientras que el artículo publicado en aquellos momentos era el de Glauco Bruce Rodrigues, “Autogestão urbana: a experiencia em Barcelona (1936-1939)”. El promedio de visitas diarias para el 2013 fue de 79.
También es importante señalar que este año se han dado noticias de GeocritiQ en Facebook y Twiter, aprovechando los canales con los que cuenta ya el grupo de Geocrítica.
Los problemas que la iniciativa de GeocritiQ plantea son muchos, como ya hemos señalado, sobre todo porque hacer un buen periodismo es un arte difícil. Pero estamos convencidos, de que se puede aprender y, con un poco de práctica y con las orientaciones adecuadas de los profesionales, es posible convertir los artículos científicos en artículos periodísticos, y darles con ello una difusión más allá de la academia.
En este sentido, la experiencia que se tiene de estos meses de funcionamiento de GeocritiQ es que muchos autores, al pedirles un artículo periodístico, consideran que se trata de redactar un resumen más extenso. Hemos tenido que insistir numerosas veces que no se trata de eso, sino de redactar un texto breve y directo, atractivo para el público general.
En este texto periodístico el título ha de ser expresivo y llamativo, debe tener un estilo directo y legible, con dos o tres frases o ideas destacadas a manera de resumen del contenido, que puedan ser usadas como resumen del contenido del artículo. También, si es posible, debe contener una figura elocuente, que se pueda reproducir (es decir, que no esté protegida por derechos de autor), ya que con ello se aumenta el atractivo del texto.
Al igual que sucede con los periódicos, una parte importante de los lectores leerá solo el título; un buen número, además, mirarán las dos frases destacadas que se resaltan; un pequeño porcentaje leerán el artículo completo, y algunos podrán sentirse tentados de acudir al trabajo científico que se cita al final bajo la rúbrica “Para mayor información:”. Ha de tenerse en cuenta que el número de personas cultas y el de quienes tienen hoy formación universitaria es muy elevado, y pueden sentirse atraídos por el trabajo científico completo.
Si se multiplican el número de artículos y de lectores, el resultado será la difusión de una gran cantidad de noticias procedentes de trabajos científicos.
Difusión de la ciencia y ciencia ciudadana
El otro aspecto destacable es el que se refiere a la ciencia ciudadana. En efecto, es posible que algunos de los lectores que se animan a consultar el artículo científico que sirve de base, y que es citado siempre al final del artículo periodístico, se animen también a hacer comentarios sobre él. Lo cual podría significar sugerencias, preguntas, dudas o cuestiones que pueden mejorar el programa de investigación que hay detrás de ese artículo científico.
Con la expresión ciencia ciudadana u otras próximas (ciencia en colaboración, ciencia en red…) se alude a formas de colaboración en el trabajo científico por parte de personas no especializadas, pero que tienen capacidad para intervenir en los debates[6].
En GeocritiQ algunos artículos han tenido réplicas y comentarios. De todas maneras, no se ha conseguido todavía crear un clima propicio para los comentarios y las réplicas, ya que son pocos los que se realizan. Se trata, pues, de un objetivo que debe todavía ser asegurado.
GeocritiQ y Geocrítica
El grupo promotor tiene amplia experiencia en la publicación de materiales científicos. Está vinculado a las actividades del portal Geocrítica, de la Universidad de Barcelona. La revista Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, editó cien números entre 1976 y 1994, y fue continuada luego por las tres que se editan en dicho portal a partir de 1996: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98), la de Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales (ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98) y la de Ar@cne. Revista de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales (ISSN 1578-0007 Depósito Legal: B. 21.743-98). Además de ello, el portal integra también en la serie Scripta Vetera. Edición Electrónica de Trabajos Publicados (ISSN: 1578-0015).
Existen también las siguientes secciones: Libros Electrónicos y Colecciones Editoriales, Investigación, Educación que incluye el Geoforo Iberoamericano de Educación, Congresos y reuniones científicas, Red Geocrítica Internacional. De alguna manera, GeocritiQ ha surgido para darle mayor difusión a la información reunida en este portal y de las otras revistas e instituciones que están asociadas.
Bibliografía
BONASTRA, Quim, Horacio CAPEL, Sergi MARTÍNEZ-RIGOL, Vicente CASALS COSTA; y Jerónimo BOUZA. Scripta Nova en 2013. Nuevas iniciativas y debates sobre las revistas científicas. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 31 de diciembre de 2013, vol. XVII, nº 462. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-462.htm>.
CAPEL, HORACIO. Geografía en red a comienzos del Tercer Milenio. Por una ciencia solidaria y en colaboración. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de febrero de 2010, vol. XIV, nº 313 <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-313.htm>.
CAPEL, Horacio. Vincular el mundo de la investigación y el público en general. GeocritiQ. Plataforma Digital Ibero-Americana para la Difusión de Trabajos Científicos, 1 octubre, 2013 <http://www.geocritiq.com/2013/10/vincular-el-mundo-de-la-investigacion-y-el-publico-en-general/>.CAPEL, Horacio. Objetivos de Geocritiq – Plataforma digital ibero-americana para la difusión del trabajo científico. GeocritiQ. Plataforma Digital Ibero-Americana para la Difusión de Trabajos Científicos, 1 octubre, 2013<http://www.geocritiq.com/redaccion-geocritiq/objetivos/>.
[1] Capel 2010.
[2] Capel, 1 de octubre de 2013.
[3] Hasta el 20 de diciembre de 2014.
[4] A día 21 de diciembre de 2014.
[6] Capel 2014.
© Copyright Sergi Martínez Rigol, 2014.
© Copyright Horacio Capel, 2014.
© Copyright Biblio3W, 2014.
Ficha bibliográfica:
MARTÍNEZ RIGOL, Sergi y CAPEL, Horacio. GeocritiQ en 2014. Un año de consolidación. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 29 de diciembre de 2014, Vol. XIX, nº 1104. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1104.htm>. [ISSN 1138-9796].