Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XIX, nº 1088, 30 de agosto de
2014
[Serie  documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

INMIGRANTES ENTRE DOS MUNDOS. LATINOAMERICANOS EN EUROPA

ESTEBAN, Fernando Osvaldo (coord.). Espacios transnacionales de la migración latinoamericana en Europa. Buenos Aires: Editorial Antropofagia, 2013. 171 p. [ISBN 978-987-1238-96-5]

Javier Gómez Ferri
Universitat de València

Recibido: 11 de abril de 2014; aceptado: 15 de junio de 2014


 

Palabras clave: migraciones internacionales, América Latina, transnacionalismo, comunidades transnacionales

Key words: international migrations, Latin America, transnacionalism, transnational communities


 

Espacio social y distancia física

El espacio es un continente de las relaciones sociales, pero también una producción social suya que no deja de transformarse en el curso del quehacer humano. En este proceso dialéctico, los movimientos migratorios contemporáneos son un factor incidental a la hora de estudiar y repensar esa coordenada básica de la vida social, como es el caso del libro que reseñamos. Se trata de un trabajo que se ocupa de estudiar y analizar los vínculos que los migrantes tienen y mantienen con sus comunidades de origen, lo cual comporta prácticas, vivencias e identidades de actores sociales que se encuentran situados a caballo entre dos o más territorios.

La proximidad física y las comunicaciones personales cara-a-cara han sido la base fundamental de las relaciones en las comunidades tradicionales. Posteriormente el hecho de vivir juntos o próximos se redimensionó simbólicamente con identidades y comunidades nacionales, haciéndose extensiva la idea de proximidad a todos aquellos que compartían un territorio, el nacional, de mucha mayor escala. El peso concedido al espacio nacional de las sociedades de destino ha sido una de las notas más características en el estudio de las migraciones, bien se fijara la atención en el individuo migrante o bien en las comunidades según su lugar de procedencia.

Generalmente, las migraciones, sobre todo las de más larga distancia, conllevaban una desvinculación con el país y la comunidad de origen. Hecho éste que, aunque pudiera no haber sido del todo cierto, quedaba enfatizada por el paradigma dominante en el estudio de las migraciones; un paradigma de cariz marcadamente asimilacionista[1]. Las diásporas eran vistas y vividas como un proceso de desconexión e incluso de ruptura con el país de origen. Con la cultura propia, en general, y, de manera más concreta, con la familia y con las redes sociales del emigrante. Es decir, un empezar de nuevo antes que de mantener y conservar actividades y relaciones sociales previas. Como bien lo ilustra al inicio de la Introducción el coordinador del libro que aquí reseñamos, eran muchos los inmigrantes que, cuando dejaban su país, se despedían con la incertidumbre de no saber si volverían a él, sino incluso de si volverían a ver a sus seres queridos.

Como se ha subrayado en la literatura de referencia, son varios los factores que explican el predominio de este enfoque teórico[2]. En primer lugar, el hecho de que muchos de los estudios de las migraciones han sido investigadores de las sociedades receptoras de aquellos que se desplazan, y debido a ello, estaban imbuidos de la perspectiva y problemas de los países de destino. Cuestiones como los efectos de los inmigrantes sobre las instituciones o la integración y la convivencia con la población nativa de interés para ellos y para las sociedades de las que formaban parte. En segundo lugar, y en consonancia con lo anterior, el predominio institucional y social de políticas y actitudes asimilacionistas en los países de acogida, donde la preservación de los vínculos y la cultura de origen eran tomados como un síntoma de inadaptación a la situación migratoria. En tercer lugar, y más propio de la Sociología que de otras ciencias sociales, el arraigo del “nacionalismo metodológico” consistente en circunscribir la unidad de análisis de los distintos fenómenos a las fronteras nacionales de cada país. Finalmente, también se podría señalar la tendencia analítica a estudiar a los inmigrantes al margen de sus redes sociales.

Debido al marco predominante a través del cual en el pasado se conceptualizó el hecho migratorio, la existencia de prácticas que pudieran haber puesto en entredicho la ruptura de los vínculos de los inmigrantes con sus comunidades de origen ha quedado oculta. Y en estos momentos, a posteriori, sería difícil y dudoso contrastar este hecho con enfoques más actuales. De alguna manera no cabe sino aceptar que hasta los años 60 y 70 del siglo XX las posibilidades materiales de mantener contactos frecuentes y estrechos con el país de origen, así como las de mantener o recrear la propia cultura en los de establecimiento no eran fáciles ni, en algunos casos, factibles. Pero a partir de la década de los 80 esto va a cambiar.

La proximidad mediada tecnológicamente y la perspectiva transnacional

Los efectos y transformaciones derivadas del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y el transporte, con su extensión, accesibilidad y abaratamiento, han favorecido el declive del enfoque o paradigma clásico en favor de uno “transnacional”, en el cual hay que situar el libro que nos ocupa. Y, como señala su coordinador, constituye un paso más en un camino que hay que ir haciendo en la formulación y prueba de nuevos conceptos y teorías.

Las posibilidades de interacción social a distancia que ofrecen las nuevas tecnologías, así como la facilidad y rapidez de desplazamiento físico transforman y reconfiguran el hecho migratorio en lo que se refiere a prácticas, vivencias, proyectos e identidades. La facilidad de enviar remesas de dinero, de estar al día de lo que pasa en el país de origen e incluso de incidir sobre la vida política, o de saber diariamente de los acontecimientos familiares y poder realizar gestiones domésticas a distancia apuntan a relaciones y modos de vida que no se ciñen al espacio local, sino que transcienden las fronteras nacionales, geográficas, culturales y políticas. Quizá sea exagerado hablar en términos absolutos de una desterritorialización, de una anulación de las distancias, o del fin del “aquí y allá” “interior y exterior”, “cerca y lejos como sostienen autores como Anthony Giddens, Zigmunt Bauman o Arjun Appadurai, entre otros. Pero sí del fin de un cronotopo, del régimen espacio temporal de la primera modernidad y la emergencia de otro de naturaleza distinta. Es, como lo conceptualiza Manuel Castells, un “espacio de flujos”[3] en el que circulan, a veces, instantáneamente, personas, bienes, capitales e información que deshacen la ecuación territorio local = acción social.

Sin necesariamente dejarse llevar por un determinismo tecnológico ingenuo, con una base material como la descrita, es comprensible que irrumpiera un nuevo marco conceptual para abordar los flujos migratorios. Entre las pioneras de este nuevo enfoque, se hallan un grupo de antropólogas encabezadas por L. Basch, N. Glick Schiller y C. Blanc-Szanton quienes a principios de los 90 proponían el “transnacionalismo” como nueva perspectiva para el estudio de los procesos migratorios[4]. El transnacionalismo parte de reconocer el peso que tienen los diversos tipos de vínculos que las personas migrantes tienen con sus sociedades de origen; para lo cual la unidad de análisis más idónea es el individuo y sus redes sociales.

El transnacionalismo, concepto inicialmente impreciso y vago, ha ido progresivamente siendo perfilado y acotado. Si se quiere que sea útil, no puede aplicarse indiscriminadamente a todo hecho migratorio, que fue la tendencia inicial, como advirtió otro de los pioneros de este enfoque, Alejandro Portes, que es en la línea de la que el libro que nos ocupa está en sintonía[5]. De ahí la necesidad de operacionalizarlo adecuadamente. El establecimiento de indicadores como la regularidad, la simultaneidad y la sostenibilidad de las conexiones entre el país de origen y de destino es un avance importante a la hora de dotar al concepto de funcionalidad empírica, como también lo ha sido el hecho de reducir a tres las dimensiones básicas de las prácticas transnacionales: la económica, la política y la sociocultural[6].

Como señala Fernando Esteban en su contribución al libro, “el transnacionalismo proporcionó  una nueva perspectiva para el estudio de los movimientos migratorios contemporáneos y generó hipótesis que renovaron los marcos teóricos que explicaban  los patrones de asentamiento de los inmigrantes en las sociedades receptoras” (p. 147).

Los análisis desde la perspectiva transnacional no dejan de crecer, pero aún así son escasos los trabajos colectivos que tratan de aproximarnos a ese modo de vida transnacional y de explicar los factores que inciden sobre él. Publicado en el año 2008 está el de Carlota Solé et. al., Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones[7].

Una de las virtudes destacadas de la obra que reseñamos es la de proporcionar al lector, sea especialista en estos temas o no, un monográfico de estudios empíricos focalizados en polos geográficos poco atendidos por el enfoque transnacional como son América Latina y Europa. En el caso de América Latina, además, trata de emigrantes cuyos países de origen (Ecuador, Colombia y Argentina) no se hallan en la órbita de los más tratados por tal enfoque, lo cual viene a llenar una ausencia significativa en la literatura sobre el tema. Y, al mismo tiempo, permite la posibilidad de establecer comparaciones entre las diferencias que se establecen en las maneras de vivir y actuar transnacionalmente, según los contextos históricos y geográficos de procedencia y de asentamiento, además de otras variables intervinientes como el género o el nivel de estudios.

Espacios y prácticas transnacionales

El libro Espacios transnacionales de la migración latinoamericana en Europa consta de siete capítulos del que sus autores y autoras, procedentes de universidades de europeas y latinoamericanas, son especialistas con una larga trayectoria en el estudio de las migraciones. Su gestación se produce en uno de los simposios celebrados en torno a esta temática en el marco del 54 Congreso Internacional de Americanistas, en la Universidad de Viena en julio de 2012. Pero no se trata por ello de un libro de actas, ya que, aparte de recoger una selección de las ponencias más innovadoras y ofrecer una diversidad de países y de metodologías de estudio, los trabajos han sido reelaboradas para la edición del libro. Esta diversidad de enfoques, aproximaciones y casos de estudio hacen de él un material necesario en las investigaciones sobre migraciones.

Aparte de la agrupación que encontramos en el libro, que, con excepción del primer capítulo, de carácter más global, está formada por tres pares de capítulos que se ocupan de inmigrantes en Europa procedentes, respectivamente, de Ecuador, Colombia y Argentina, las siete contribuciones que lo componen permitían -y permiten al lector, según sus intereses- otras agrupaciones. Por ejemplo según las metodologías de obtención de datos, o también según las tres dimensiones antes señaladas: económica, política y sociocultural.

El primer capítulo, «Vínculos económicos y familias transnacionales: el caso de los latinoamericanos en España en perspectiva europea», de Rafael Grande Martín y Alberto de Rey Poveda se inicia analizando datos de los vínculos económicos que unen a los inmigrantes latinoamericanos que viven en Europa con sus familias en el país de origen, para luego centrarse en más detalle en España. En concreto, sin atender a la extendida práctica del envío de remesas de dinero que realizan los emigrantes difícilmente se puede entender sus economías domésticas y  las de sus familias. Basándose en datos de fuentes estadísticas, los autores no sólo hacen una valiosa descripción de estas prácticas, sino que van mucho más allá, ofreciendo interesantes resultados sobre las relaciones entre el envío de remesas y una serie de variables como el género, el nivel educativo el tiempo de estancia o el grado de inserción sociolaboral.

El aspecto económico de las relaciones transnacionales deja paso al político y sociocultural en los dos capítulos siguientes. En el segundo de ellos, «Transnacionalismo político estatal y sociedad civil migrante. El caso ecuatoriano», de Almudena Cortés Maisonave, que se nutre, respectivamente, de datos de fuentes documentales y del trabajo etnográfico, se contextualiza y describen las diferentes prácticas del transnacionalismo político, con especial referencia al caso de Ecuador. En concreto uno de sus principales objetos de atención son las políticas de vinculación desarrolladas por el gobierno del presidente Rafael Correa desde el año 2006,y que suponían un giro radical respecto las de la políticas anteriores. Uno de los aportes más significativos del este trabajo es mostrar la conexión entre las políticas migratorias institucionales y sociales, así como el hecho de que en estas últimas no existe una desvinculación entre las acciones y reivindicaciones de los propios inmigrantes fuera de Ecuador y las de sus familias dentro del país a través de asociaciones de la sociedad civil.

Cerrando más el foco, y utilizando un enfoque etnográfico, Albert Moncusí y Luis Escala, en el tercero de los capítulos, «Proyecciones transnacionales del asociacionismo migrante: Los ecuatorianos en Valencia, España», profundizan en el tema del asociacionismo de los inmigrantes ecuatorianos en España. En concreto, los autores, teniendo presente la experiencia clásica de las asociaciones de mexicanos en EEUU a finales de la segunda mitad del siglo XX, describen las actividades de cuatro asociaciones de inmigrantes radicadas en la ciudad de Valencia. Con ello muestran las proyecciones transnacionales de carácter social, cultural y político como son, por ejemplo, las reivindicaciones y conexiones con las administraciones políticas de ambos países o las estrategias de preservación de la identidad cultural.

Los capítulos cuarto y quinto se centran en dos colectivos de inmigrantes colombianos, unos residentes en París y otros en Londres. El primero de los capítulos, «La Casa, un pedacito de Colombia en París: Etnografía de un espacio transnacional», del que es autora Karen López, describe y analiza a partir de las observaciones y las historias de vida realizada, un espacio diaspórico de encuentro de colombianos en París, La Casa. La Casa, un espacio de sociabilidad transnacional que es tienda y restaurante, es vivido y sentido por muchos inmigrantes que van a ella como un pedazo simbólico de Colombia en París. Es un espacio que opera como mecanismo dialéctico de trazado de fronteras; de pertenencia y exclusión de los actores en y entre territorios y lugares. Por su parte, en el segundo de los capítulos dedicados a la comunidad colombiana, de Cathy McIlwane, «Prácticas de subsistencia desplazadas entre los colombianos en Londres», la autora se ocupa de las estrategias de reproducción social y económica que ponen en práctica algunos inmigrantes colombianos residentes en Londres. La investigación, de bastante largo alcance, combina datos recogidos tanto con técnicas cualitativas como cuantitativas. McIlwane, partiendo de las diferentes situaciones de los sujetos analizados y sus redes sociales y espacios de sociabilidad, expone las múltiples maneras en que los inmigrantes se ganan el sustento y se crean una vida nueva en un proceso que genera oportunidades y enriquecimiento, y no sólo rupturas.

Las dos últimas contribuciones que cierran el libro se centran en la inmigración Argentina en España, curiosamente una de las menos tratadas en la literatura. La de Susana Schmidt, «Espacios transnacionales en la historia de las migraciones argentinas en España» ofrece la otra cara de ese modo de vida transnacional. Comienza a modo de contextualización, ofreciendo un repaso histórico de los flujos migratorios entre España y Argentina, para acabar centrándose en las representaciones sociales y construcciones simbólicas de un modo de vida transnacional por parte de los actores sociales y el choque con las limitaciones y problemas que luego se van encontrando en el intento de hacer realidad esa vida de transmigrante.

El trabajo que cierra el libro, «Actividades políticas y económicas transnacionales de los inmigrantes argentinos en España, está a cargo del coordinador de la publicación, Fernando Esteban, quien, barajando datos cuantitativos y cualitativos, los primeros de fuentes estadísticas y documentos; los segundos, de entrevistas semiestructuradas, hace un análisis de dos dimensiones del transnacionalismo de los argentinos radicados en Madrid: la política y la económica. Para la primera, analiza la participación electoral y la movilización de denuncia de las violaciones de los derechos humanos de la dictadura Argentina. Para la segunda, el envío de remesas de dinero y las inversiones realizadas por los inmigrantes en su país de origen. Mientras que en el segundo caso la implicación es alta no lo es tanto en el primero, sobre todo para la participación electoral. La contribución de Fernando Esteban tiene la virtud incidir en cuestiones abordadas en la mayoría de trabajos anteriores, y ofrecer datos empíricos que no siempre coinciden de pleno con los resultados de otros capítulos, lo cual enriquece la perspectiva y da la oportunidad de ensayar nuevas explicaciones más robustas sobre las prácticas transnacionales.

En suma, uno de los valores más destacados de la obra es el hecho de ser una aportación que viene a llenar un vacío dentro de la perspectiva transnacional de los estudios sobre migraciones, al ocuparse de países que han quedado fuera de las líneas principales de atención, y puede servir para abrir nuevas líneas y temáticas de investigación En este sentido, el libro es muy recomendable para los interesados y estudiosos de las migraciones en España. Por otro lado, también puede ser una base para iniciar un diálogo académico más productivo y estable entre investigadores europeos y americanos dentro de la perspectiva transnacional.

 

Notas

[1]Vertovec, 2004.

[2] Wimmer y Glick Schiller, 2002; Fitzgerald, 2004; Suarez, 2008.

[3] Castells, 1996.

[4] Glick Chiller, Basch, Szanton-Blanc, 1992; Basch, Glick Schiller, Blanc-Szanton, 1994.

[5] Portes, Guarnizo, Landlot, 1999; Guarnizo, Portes, 2003.

[6] Portes, Guarnizo, Landlot, 1999.

[7] Solé, Parella Rubio, Cavalcanti, 2008.

Bibliografía

BASCH, L.; GLICK SCHILLER, N. y BLANC-SZANTON, C. Nations unbound. Transnational Projects, Postcolonial Predicaments and Deterritorialized Nation-State. Langhorne, PA: Gordon and Brach Science Publishers, 1994.

CASTELLS, M. La era de la información. Economia, sociedad y cultura. (vol.1): La sociedad red. Madrid: Alianza, 1996.

FITZGERALD, D. Beyond “transnationalism”: Mexican hometown politics at an American labour union. Ethnic and Racial Studies, 2004, vol. 27, nº. 2, p. 228-247.

GLICK SCHILLER, N., BASCH, L. y SZANTON-BLANC, C. Transnationalism: A new Analytic Framework for Understanding Migration. In GLICK SCHILLER, N., BASCH, L. y BLANC-SZANTON, C. (eds.). Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity and Nationalism Reconsidered. New York: New York Academy of Sciences, 1992, p. 1-24.

GUARNIZO, L. y PORTES, A. Assimilation and Transnationalism:determinants of transnational political action among contemporary migrants. American Journal of Sociology, 2003 vol. 108, nº 6. p. 1211-48.

PORTES, A.; GUARNIZO, L. E. y LANDLOT, P. The study of Transnationalism: pitfalls and promise of an emergent research field. Ethnic and Racial Studies,1999, vol. 22, nº 2, p. 217-237.

SOLÉ, C., PARELLA RUBIO, S. y CAVALCANTI, L. (coord.).Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2008.

SUÁREZ, L. La perspectiva transnacional en los estudios migratorios.In GARCÍA ROCA, J. y LACOMBA, J. (eds). Inmigración en la sociedad española. Barcelona: Bellaterra, 2008, p. 771-794.

VERTOVEC, S. Trends and Impacts of Migrant Transnationalism. Centre on Migration, Policy and Society. University of Oxford. Workingpaper, núm. 3., 2004. http://www.cedir.fr/cedir2/wp-content/uploads/2012/07/VERTOVEC-Stephen-Migrant-Transnationalism-and-Modes-of-Transformation.pdf. [1 de abril de 2014]

 

 

© Copyright: Javier Gómez Ferri, 2014.
© Copyright Biblio3W, 2014.

 

Ficha bibliográfica:

GÓMEZ FERRI, Javier. Reseña de Fernando Osvaldo (coord.) Espacios transnacionales de la migración latinoamericana en Europa. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 30 de agosto de 2014, Vol. XIX, nº 1088. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1088.htm>. [ISSN 1138-9796].