REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 Vol. XVII, nº 1000, 15 de noviembre de 2012 [Serie documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana] |
LA TESIS DOCTORAL DE IVÁN MURRAY MAS “GEOGRAFIES DEL CAPITALISME BALEAR. PODER, METABOLISME SOCIECONÒMIC I PETJADA ECOLÓGICA D’UNA SUPERPOTÈNCIA TURÍSTICA”
José Manuel Naredo
Universidad Politécnica de Madrid
Premio Internacional Geocrítica
Recibido: 10 de julio 2012. Aceptado: 20 de julio 2012.
Estamos ante un trabajo monumental. Nunca, en mi ya larga vida académica, me he topado con un trabajo de Tesis tan descomunal como el que ahora se presenta. Y ello tanto por su riqueza de contenido, como por su tamaño (más de 3.000 páginas bien apretadas de contenido, excelentemente editadas y encuadernadas en 7 volúmenes). Juzgando el trabajo, como es habitual en este tipo de ejercicios, por la originalidad y relevancia de sus aportaciones, por la amplitud de la bibliografía manejada o por la calidad de la exposición y lo cuidado de la edición, cabría concluir que alberga méritos muy superiores a los que ofrecen las Tesis habituales[1].
Su contenido podría dar lugar, al menos, a tres Tesis ordinarias de calidad. Una primera, sobre el esfuerzo metodológico realizado para acercar geografía, economía y ecología, rematado con propuestas muy elaboradas de enfoques e instrumentos de geografía y economía ecológicas (Parte 1. Enfoques teórico-conceptuales: por un encuentro entre la geografía crítica y la economía ecológica, 587 p.). Una segunda, en la que se aplican estos enfoques al estudio del fenómeno turístico en los actuales procesos de globalización (Parte 2, El negocio del ocio. El papel del turismo en el proceso de globalización neoliberal, 346 p.). Y una tercera, en la que esta aplicación recae ya sobre el poder, el metabolismo socioeconómico y la huella ecológica asociados al negocio de la “superpotencia turística balear” (Parte 3, La construcción de la superpotencia turística balear: poder y apropiación de los recursos naturales, 2.044 p.).
La presente Tesis se sitúa, así, en las antípodas de aquella otra modalidad de Tesis ahora permitida consistente en reproducir, debidamente introducidos, algunos artículos publicados (generalmente en inglés) por el doctorando en revistas académicamente bien cotizadas. En estos casos el ejercicio de libertad del doctorando se ve coartado por la necesidad de acomodar la previa selección y tratamiento de los temas a las exigencias de las revisiones, dimensiones y filtros de las mencionadas revistas, generalmente asociados al statu quo académico que marca oficialmente el ranking de prestigio de las profesiones. Sin embargo, en el caso que nos ocupa el doctorando ha dado rienda suelta a su impulso investigador en un marco de plena libertad, desarrollando el descomunal trabajo antes mencionado, que supera con mucho lo exigido por la academia para acceder al grado de doctor. Y lo ha hecho, además (en catalán), sin preocuparse de acomodarlo a los moldes y cotizaciones del ranking de prestigio académico vigentes en la particular área de conocimiento en la que la Tesis se presenta y el doctorando trabaja: la geografía. Pues, con tal de enriquecer la investigación, el doctorando ha adoptado un enfoque transdisciplinar que conecta la geografía con otras disciplinas, trascendiendo la cuadrícula estándar del conocimiento académico, bien presente en los formularios oficiales para concursar a plazas o ayudas a la investigación. Este alarde de independencia y esfuerzo desinteresado consustancial al espíritu investigador que no busca el reconocimiento ni mendiga el amparo del poder, no debería ser un mérito a subrayar del doctorando, pero lamentablemente lo es, y mucho, en los tiempos que corren.
Otro rasgo relevante a destacar en la presente Tesis es que el esfuerzo investigador del doctorando se ha visto animado y enriquecido por su participación en los movimientos sociales. Esto explica que su creatividad se haya visto espoleada por el pensamiento crítico que hoy escinde algunas disciplinas, como es el caso de la economía. En el conflicto entre economía estándar y economía ecológica, el doctorando analiza y utiliza a fondo el arsenal de la economía ecológica (o de lo que yo llamo enfoque ecointegrador). Pues la naturaleza abierta y transdisciplinar de este enfoque se adapta mejor al propósito investigador del doctorando que aquel otro más corporativo, cerrado y unidimensional propio de la economía estándar. La primera parte de la Tesis se orienta a analizar las corrientes, el estado de las artes y las propuestas que permiten conectar geografía y economía ecológica. A ello se destina la Parte 1 (volumen II) de la Tesis, que estimo extremadamente completa, documentada y bien ilustrada y presentada. Voy a centrar en ella mis reflexiones porque es el área que mejor conozco dentro de la amplia temática de la Tesis, por contraposición a mi conocimiento más escaso del fenómeno turístico, en general y en el territorio balear, estudiados en el resto de los volúmenes de la Tesis, que valoro muy positivamente como aplicación acertada de los enfoques propuestos para el estudio de la temática indicada.
La Parte 1, titulada Enfoque teórico-conceptuales: por un encuentro entre la geografía crítica y la economía ecológica, aparece recogida en el volumen II de la Tesis y ocupa cerca de 600 páginas. Complementa una historia (muy bien editada e ilustrada con múltiples esquemas y fotos de los autores) de las ideas y elaboraciones orientadas a conectar geografía y economía con los recursos naturales y/o el medio físico, con un enjuiciamiento de los enfoques y los instrumentos analíticos que se han venido desarrollando desde la economía ecológica y la geografía crítica. Considero que la revisión histórica de las ideas y el tratamiento del estado de las artes son muy completos y acertados. No podía ser menos cuando, entre otras cosas, me congratula ver cómo el doctorando utiliza en profundidad mis elaboraciones en este campo sacando buen partido de ellas. Más que entrar en comentarios detallados del texto, que escaparían al propósito de este breve informe, quiero resaltar al menos dos aspectos importantes que me sugiere la lectura de esta parte. Creo que, sin subrayarlo expresamente, ilumina muy bien la trascendencia de un conflicto que recorre hoy, no solo las ciencias sociales, sino también aquellas que ―como la ecología o la geografía― las conectan con las ciencias de la Tierra. Es el conflicto general que se observa entre ciencias críticas y ciencias serviles o contemporizadoras con el universalismo capitalista imperante. Creo que es el particular conflicto entre economía y ecología el que afecta también al resto del conocimiento, influyendo sobre el conflicto general arriba indicado.
En primer lugar, el conflicto entre economía y ecología escinde hoy la comunidad científica de los economistas, abriendo una brecha entre la economía convencional o estándar y la llamada economía ecológica. Esta escisión al enfrentar al reduccionismo monetario corporativo propio de la economía estándar los enfoques más abiertos y multidimensionales de la economía ecológica, afecta al estatuto científico de la economía y a su conexión con las otras disciplinas. Mientras que en la economía estándar la reflexión es monopolio de los economistas, lo que encaja perfectamente con los enfoques sectoriales y parcelarios habituales, la economía ecológica trata de compartir la reflexión con los practicantes de otras disciplinas. Mientras que el reducionismo monetario propio de la economía estándar induce a buscar óptimos pretendidamente científicos que avalen la toma de decisiones o a descarriar la reflexión con análisis parcelarios y formalizaciones matemáticas alejadas del mundo real, desatando la “deriva instrumental” denunciada en la presente Tesis, los enfoques más amplios y multidimensionales de la economía ecológica muestran que la toma de decisiones económicas rara vez puede cerrase en el campo de la racionalidad científica.
Por contraposición a la economía estándar, la economía ecológica no busca óptimos, sino que trata de detectar los conflictos que habitualmente conlleva la toma de decisiones y de recurrir a la participación social para cerrarla mediante consensos explícitos, que normalmente escabullen los poderes establecidos para imponer sus propios intereses. Así, la economía ecológica, o el por mi denominado enfoque ecointegrador, tratan de democratizar la reflexión económica, no solo compartiéndola con otros especialistas, sino abriéndola también a la ciudadanía y a los movimientos sociales. Y hay que advertir que esta exigencia democratizadora no solo afecta a la economía, sino también a las otras disciplinas. Pues si se admite que la realidad no tiene costuras, que se las creamos, que lo económico y lo ecológico, que la riqueza y el poder no son universos aislados que se puedan abordar con éxito separadamente en distintos compartimentos disciplinarios, sino que se entrelazan, esto influye en el estatuto de la economía, la ecología,… y de la política. Ya no cabe mantener la viejas escisiones hombre-naturaleza, poder-riqueza. La ecología ya no puede ser una ciencia de la naturaleza que excluye a la especie humana, cuando ésta ejerce tan enorme presión sobre la Tierra, como tampoco la filosofía política puede ignorar a la economía, cuando el poder económico es más potente que nunca y supedita lo político. Ya no se trata tanto de buscar utopías de óptimos, ciudades ideales,… o ciudades sostenibles, sino de hacer que la economía, la ecología,…y la filosofía política colaboren con los movimientos sociales para iluminar los conflictos y orientar la toma de decisiones hacia horizontes social y económicamente más saludables.
No cabe precisar aquí el alcance de la revolución conceptual en curso cuyas coordenadas vengo señalando desde hace tiempo. Solo apuntaré que, si puede valer algún paralelismo con etapas anteriores, en este momento estaríamos rebasando una fase crítica y desmitificadora del modo de pensar dominante análoga a la que a fines del siglo XVII compendió en Diccionario crítico de Bayle, para dar paso a las elaboraciones constructivas que acabaron formando ese otro nuevo sistema de pensamiento plasmado en la Gran Enciclopedia, que vio la luz dos generaciones más tarde de aquel diccionario. Ya ha pasado una generación desde que sugerí (en la primera edición de La economía en evolución, Madrid, Siglo XXI, 1987, p. 463-464) este paralelismo y creo que esta Tesis ocupa un lugar importante en la construcción de ese cuerpo de conocimiento alternativo que se ha venido fraguando desde entonces y en el que la ruptura epistemológica entre economía estándar y economía ecológica ocupa un lugar central.
La Tesis de Iván Murray trata de situar la geografía en este nuevo contexto llamado a redefinir el mapa del conocimiento científico en el que señala que los afanes explicativos y científicos de la geografía moderna necesitan conectarse con las reflexiones de la economía ecológica, tomando posiciones a favor de la transdisciplinaridad y la democratización del conocimiento. Para ello busca, propone y aplica enfoques que conecten geografía y economía ecológica. En lo tocante al planteamiento metodológico inicial se me ocurre una sugerencia, más de presentación que de fondo, que creo que anudaría mejor la conexión buscada entre geografía y economía ecológica. Se trataría de subrayar más el importante papel del territorio como lugar de síntesis para la economía ecológica. Para ello habría que inclinar más el instrumental propuesto en la primera parte de la Tesis a favor de las cuestiones patrimoniales, de la anatomía territorial o de las cuentas de los recursos naturales, frente al análisis de la fisiología y los indicadores de flujo que componen el metabolismo socioeconómico y sus huellas de deterioro ecológico. No es que estos temas no aparezcan bien tratados en esa primera parte de la Tesis, sino que no se les otorga la entidad que a mi juicio requerirían en las rúbricas que componen el Capítulo V de la primera parte, en la que se destacan más los relativos al metabolismo y a la huella ecológica, tal vez porque luego éstos ocupan un lugar más importante en la parte aplicada de la Tesis. O tal vez porque para un geógrafo señalar la importancia de tomar el territorio como lugar de síntesis puede parecer banal, al tenerlo desde siempre tan asumido, pero no lo es para la construcción la economía ecológica que se levanta frente al reduccionismo monetario habitual.
A la luz de lo anterior, y para atender la voluntad del doctorando de dotar de vida autónoma a las partes y los capítulos de la Tesis, estimo conveniente equilibrar el Capítulo V en el sentido indicado. Es decir, otorgando al menos la misma importancia metodológica a los aspectos patrimoniales y territoriales que a los análisis de flujos o, también, a las cuentas de los recursos naturales que a los indicadores. Máxime cuando los aspectos patrimoniales y territoriales han venido siendo ninguneados por el enfoque económico estándar, que centra su reflexión en el mero crecimiento de los flujos monetarios (de producción, consumo,… o renta) que figuran en el “cuadro macroeconómico”. Desde mi punto de vista, los enfoques abiertos y transdisciplinares propios de la economía ecológica deberían de ofrecer en pie de igualdad dos lugares de síntesis que cabría asimilar a la anatomía y a la fisiología del país o de la zona objeto de estudio. Uno con los aspectos patrimoniales, en los que el territorio con todos sus recursos naturales y bienes raíces ocuparía un lugar central. Otro sobre los flujos físicos (de energía y materiales, de recursos y residuos,…) y monetarios que componen el metabolismo socioconómico objeto de estudio. Y son las cuentas del patrimonio y los recursos naturales las que las que han de registrar y conectar las dotaciones o stocks patrimoniales, con los flujos físicos que mueve o utiliza el metabolismo socioeconómico. Cabe recordar, para el tema que nos ocupa, que el suelo mismo debe ser un elemento contable básico en las cuentas de recursos naturales. Y que los actuales sistemas de información geográfica han roto la antigua disociación entre mapas y cifras, permitiendo añadir y superficiar sin problemas todas las capas de información temática que se quieran añadir recogiendo las dotaciones y usos de los territorios.
La conveniencia de subrayar más estos extremos en la parte metodológica de la Tesis está además en consonancia con el esfuerzo que hace el doctorando al analizar, en la parte aplicada de la misma, la información cartográfica (y fotográfica) disponible para extraer importantes conclusiones sobre la evolución del territorio insular y para calcular, incluso, por primera vez, la huella territorial efectiva del metabolismo socioeconómico balear, resultado de utilizar y conectar capas de información temática que antes aparecían inconexas. A este tema se destinan precisamente las 242 páginas del Capítulo 11 de la Tesis, titulado Transformación del territorio. Huella territorial efectiva de Baleares, que contiene muy amplia y completa información numérica y cartográfica, en ocasiones fruto de investigaciones y elaboraciones del propio doctorando. Merece, así, la pena que se le otorgue a este gran esfuerzo el oportuno reflejo en la parte metodológica de la Tesis, subrayando que constituye un elemento clave a la hora de articular la conexión entre geografía y economía ecológica.
Donde sin duda el dotorando realiza una labor exhaustiva, tanto en la parte metodológica como en la aplicada, es en la elaboración y análisis del metabolismo socioeconómico balear y de sus huellas de deterioro ecológico e indicadores de sostenibilidad. Las 419 páginas del capítulo 12, Metabolismo socioeconómico y huella ecológica de Baleares…, constituye una de las principales aportaciones de la Tesis, ya que presentan la información completa y detallada sobre el tema elaborada por el doctorando mediante un esfuerzo de verdadera espeleología estadística digno de ser subrayado. Con datos en la mano, se muestra que la “industria turística” va cargada de materialidad (conlleva notables exigencias de materiales, agua y energía per capita) y arrastra importantes mochilas y huellas de deterioro ecológico y territorial.
Pero los profundos análisis mencionados sobre la evolución del territorio y del metabolismo balear, vienen precedidos de otros en los que se identifican los principales actores y procesos que desencadenaron los cambios. La Parte 2 (Vol. III) sitúa el negocio del ocio en el marco de la globalización económico-financiera, analizando la conexión entre ambos y contextualizando el “milagro español”. Pero el verdadero esfuerzo titánico se realiza en la Parte 3 (Vols. IV y V) en la que se analiza La construcción de la superpotencia turística global balear: poder y apropiación de los recursos naturales. Más concretamente, las 1.244 pp. del Capítulo X. Evolución geohistórica de la potencia turística balear. La adaptación de Baleares al sistema-mundo capitalista, constituyen el núcleo central de ese titánico esfuerzo que articula diversos enfoques y disciplinas (geografía, historia, antropología, economía, política,…). Al no considerarme especialista en turismo ni en Baleares, dejo la tarea de enjuiciar esta parte de la Tesis a otros miembros del tribunal más conocedores de ambos. No sin antes decir que me ha interesado mucho, entre otras cosas, el análisis de la evolución del triángulo propiedad-burguesía-poder en Baleares, que trasciende esa abstracción de “los mercados” para analizar quién es quién en los núcleos de poder que impulsan la toma de decisiones y hacen los grandes negocios. También me ha interesado mucho que la Tesis trascienda la idea usual del progreso, de la que acostumbra a ser tributaria la historia económica, para identificar y enjuiciar libremente las tendencias fruto del maridaje observado entre turismo y globalización económico-financiera. Destaca entre éstas el desplazamiento observado desde turistas residenciales hacia turistas-inversores, que culminó con el último boom inmobiliario. Este “hacer caja vendiendo patrimonio” hipoteca el futuro del territorio en el que se desarrolla, pero no el de sus promotores, que pueden trasladar las jugosas plusvalías obtenidas hacia paraísos fiscales o negocios transnacionales. Desplazamiento éste asociado al paso de un empresariado local, implicado en la producción, venta y/o exportación de mercancías y servicios, hacia otro de vocación especulativa global, que utiliza la empresa transnacional nómada como instrumento para de obtener plusvalías comerciando con bienes patrimoniales y/o esquilmando territorios.
Cabe decir, por último, que me asiste la convicción de que la presente Tesis marcará un antes y un después, en el estudio de la geografía y la economía balear, al aportar informaciones y análisis inéditos sobre un sin número de aspectos que no podrán pasar desapercibidos a los investigadores del futuro y que no cabe desgranar aquí. Valga este acto de presentación y lectura de la Tesis para abrir camino hacia las discusiones e intercambios más amplios desarrollados en seminarios y encuentros dirigidos a comentar el rico contenido de la misma, que espero recorran, y trasciendan, el mundo académico balear.
Nota
[1] La Tesis, dirigida por el Dr. Maciá Blázquez Salom, se leyó en la Universidad de las Islas Baleares, de Palma de Mallorca, el día 6 de julio de 2012, ante un tribunal constituido por los profesores: Horacio Capel, José Manuel Naredo, Carlos Manera, David Saurí y Onofre Rullán. Obtuvo la calificación de Apto Cum Laude.
© Copyright José Manuel Naredo, 2012.
© Copyright Biblio3W, 2012.
Ficha bibliográfica:
NAREDO, José Manuel. La tesis doctoral de Iván Murray Mas "Geografies del capitalisme balear. Poder, metabolisme socieconòmic i petjada ecològica d'una superpotència turística". Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de noviembre de 2012, Vol. XVII, nº 1000. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1000.htm>. [ISSN 1138-9796].