Menú principal de Geo Crítica

Índice de Ar@cne

 

Ar@cne
REVISTA ELECTRÓNICA DE RECURSOS EN INTERNET
SOBRE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
Nº 173, 1 de julio de 2013
ISSN 1578-0007
Depósito Legal: B. 21.743-98


CARTOGRAFIANDO EL USO DE FACEBOOK EN UNA CIUDAD MEDIA MEXICANA: EL CASO DE LA PIEDAD DE CAVADAS, MICHOACÁN.

Martín M.Checa-Artasu
Licenciatura de Geografía Humana
Departamento de Sociología
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
martinchecaartasu@gmail.com


Cartografiando el uso de facebook en una ciudad media mexicana: el caso de La Piedad de Cavadas, Michoacán (Resumen)

El uso de las redes sociales en México se ha crecido en los últimos años. Sin embargo poco se sabe de cómo estas redes impactan en un territorio concreto. El estudio que se presenta es un análisis del impacto y distribución de la red social Facebook en La Piedad de Cavadas, una ciudad media mexicana de apenas 100.000 habitantes.

Palabras clave: redes sociales, Facebook, México, usuarios, La Piedad de Cavadas.


Mapping the use of Facebook in an intermediate mexican city: the case of La Piedad de Cavadas, Michoacán (Abstract)

In Mexico, the use of social networks has grown in recent years. However, little is known about how these networks impact in a specific territory. The study presented is an analysis of the impact, distribution and type of users of social network Facebook in La Piedad de Cavadas, a Mexican city of barely 100,000 inhabitants.

Keywords: social networks, Facebook, Mexico, Users, La Piedad de Cavadas.


Algunas notas sobre las redes sociales por internet.

Es un hecho constatable que a través de las redes sociales se contribuye  la expansión de la sociedad de la información de manera contundente (Ricaurte; Ortega, 2010:73). Una contundencia  que se refleja en el hecho de que las redes sociales en internet,creadas por distintos operadores como Facebook, Twitter, Hi5, etc., se han convertido en una parte de la vida de muchas personas, potenciadas ahora,  por el uso de dispositivos móviles de todo tipo,de una mayor presencia de redes de conexión y un crecimiento exponencial de sus utilidades (Christakis; Fowler, 2010). El uso de esas redes ha incrementado la conectividad entre las personas y ha generado una nueva forma de relacionarse, lo que a su vezha acrecentado esa expansión de las redes sociales. En términos numéricos, la conectividad a través de las redes sociales engloba a millones de personas en la actualidad y queda reflejado en estas cifras: Facebook, 500 millones;  Habbo, 178 millones; MySpace, 125 millones; Twitter, 114 millones; Friendster, 115 millones; Orkut, 100 millones; Hi5, 70 millones (Bloch, 2010).

México no ha quedado al margen de ello, todo lo contrario. Así, por ejemplo, en 2011, la red social Facebook  tenía 28.500.000 usuarios (Inside Facebook Gold, 2011). En marzo de 2013 anotaba 39.945.620 usuarios habiendo crecido en los últimos 6 meses en más de 1.497.820 usuarios, lo que supone un incremento del 3.90% en dicho periodo (Socialbakers, 2013).

La red social Twitter presenta 4 millones de cuentas activas en el país a finales de 2011, un año más tarde se reportaban 11.7 millones de usuarios activos, según un informe de GlobalWebIndex  (Milenio, 2012; Pérezbolde, 2011). Ambas redes sociales concentraban en 2010, el 70,1 % de los usuarios de redes sociales en México, cifra que se mantiene en estos momentos  (Marchant, 2010).

Otras redes sociales debido a sus prestaciones y características, al unísono que ha sucedido en otros países están en franco  retroceso como Metroflog, Hi5 o Myspace. Otras han aumentado rápidamente el número de usuarios como la red profesional LinkedIn que tenía en enero de 2011, 1.200 000 usuarios en México, habiendo duplicado los mismos en apenas un año (Verde, 2011; Lisogorsky, 2010).

Esa conectividad a través de las redes sociales es explicable entre otras causas por el aumento del número de internautas en el país.  Así, para mayo de 2010 existían 32.8 millones de usuarios de Internet en México, lo que representaba el 29.5% respecto de la población total (Alianza ADN, 2011).  Un año más tarde, la cifra se elevaba a 40.6 millones de internautas (AMIPCI, 2012)

El acceso a internet se resuelve como el dato clave que permite saber la penetración de Internet en la sociedad y también el verdadero impacto, entre otros, de las redes sociales. Así, la conectividad y el acceso a la red son variables en cuanto al lugar y a los canales. Así, hay que considerar aquellos usuarios que acceden a Internetdesde el trabajo, la casa  o  la escuela pero también los que lo hacen a través decafés Internet o computadoras compartidas y/o públicas, como por ejemplo, las ubicadas en una escuela o una universidad. Algunos análisis realizados a segmentos poblacionales específicos nos apuntan una dualidad asimétrica por lo que se refiere a lugares de acceso a internet. Herrera (2009: 5) nos señala que el 70% de los estudiantes de la principal universidad del país, la Universidad Nacional Autónoma de México, residentes en la capital acceden desde su hogar, mientras que el 24% lo hacen desde un café internet.  Abundando en relación al lugar de conectividad a la red de redes en especial de los jóvenes, algunos trabajos indagan sobre las particularidades del cibercafé, entendido como un nuevo espacio social surgido por y para Internet en la geografía de no pocas ciudades del país (Castro; Zepeda, 2004 , Ramírez; Ruelas, 2008) . Estudios recientes también, apuntan a un notable aumento de la conectividad tanto en internet como en las redes sociales a través de la telefonía celular y en particular, gracias a la expansión del uso de los teléfonos inteligentes o smartphones. La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) en su último estudio de hábitos de los internautas en México, publicado en mayo de 2012, señalaba que sse duplicó el uso de smartphones (58%) para conectarse a internet respecto al año anterior (26%) (AMIPCI, 2012:8). Sin duda, alguna la conectividad deslocalizada y móvil a la red y a todos sus recursos será la pauta más habitual en cuanto al uso de Internet.

Con todo y con ello, la penetración de Internet en México es aún baja y el uso de las redes sociales  todavía  tiene un enorme margen de crecimiento. Todo ello hace necesario promover el acceso y la cobertura de infraestructuray servicios de telecomunicaciones en todo elterritorio mexicano; incentivando de manera particular la inversiónen redes de banda ancha. Se requiere de planes sectoriales que incentiven el uso de las TIC entre las PYMES. Se debe desarrollar el gobierno electrónico como forma de penetración de la tecnología en la sociedad y subsanar las limitaciones de un marco regulatorio que concita toda una serie de litigios que sacuden habitualmente al sector de las telecomunicaciones en México (Alianza ADN, 2011:70 y s.). Marco que esconde el carácter monopólico de las telecomunicaciones en México y que se pretende minimizar a través de la reciente reforma  constitucional del sector promovida en marzo de este año.

Todo ello, para no posponer más, un mayor crecimiento tanto de internautas como de usuarios a las redes de internet y para disminuir la brecha digital que se observa en México. Está fuertemente asociada a diferencias geográficas en el desarrollo socioeconómico, a la falta de recursos económicos y a la falta de incentivos de todo tipo para el uso de la tecnología (Tello, 2007).

Las entidades de la sociedad civil no han quedado al margen de ese crecimiento de las redes registrado en todo el planeta y en México, sino al contrario han sabido aprovechar esas redes para reposicionarse en la sociedad en algunos casos y en otros, la mayoría, visualizarse de forma general a la par que activa. De ese modo, las redes sociales en internet combinadas con otros dispositivos propios de la web 2.0. han servido para que el público capte con mayor atención su labor y la difusión de sus actividades (Aranda; García,  2007). Han sido útiles para aumentar la participación, cuando menos, la simpatía hacía las causas que promueven y en casos concretos, han canalizado protestas y demandas de todo tipo.  Sin embargo, todo parece indicar que el uso de las redes sociales para aglutinar causas, reclamos y expresiones de la ciudadanía todavía tiene un largo trecho para su evolución y desarrollo.   Coincide con ese camino a recorrer que las  redes sociales y todo lo que acontece a través de Internet nos ponen sobre las pista de la serie de transformacionestecno-socio-políticas parejas a la globalización, que dirimen una nueva ciudadanía que toma el ciberespacio como un nuevo espacio público (Lozada, 2004).  Este se convierte en un lugar de confrontación de ideas e intereses económicos y políticos que revelan movimientos sociales que nos interrogan continuadamente sobre que es  la ciudadanía, a través de nuevas formas de comunicación y gracias al surgimiento de novedosas maneras de participación ciudadana con  mediación tecnológica (Rueda, 2005: 28).  Esas ciberciudadanías emergentes tienen en las redes sociales un elemento destacado de acción y visibilización, aunque sea en un espacio virtual con unas características como las que nos detallan, Finquelievich, Baumann; Jara, (2001:30-32):

Las redes electrónicas comunitarias aparecen como los nuevos escenarios de recreación de lo público y revalorización del status político de la ciudadanía, introduciendo en dicha idea fuertes componentes culturales identitarios y localistas, poniendo en juego a los mismos, articulando sus discursos, más allá de la relación individuo-Estado. Por un lado,van ocupando los lugares de los cuales el Estado debienestar va desertando. Por el otro, van tejiendouna nueva trama de solidaridades y lazos sociales.Se conforman y actúan en red porque saben que deesa manera tienen mayor velocidad de reacción.

En este contexto donde la ciudadanía virtualizada genera nuevos requerimientos debemos considera otro elemento: la espacialidad de estas redes. Por un lado, son virtuales y generan un espacio con características propias de esa virtualidad, conformado por flujos invisibles que transitan de servidor en servidor como nodos de una inmensa red. Pero, a la vez, las redes sociales en internet tienen su espejo en una realidad espacial tangible, debido a que muchas de ellas y de las personas que las alimentan y las hacen crecer están ligadas a un espacio, dígase barrio, dígase ciudad, etc. Un espacio que a veces es activo, puesto que desde la red social es defendido, comentando o comercializado y en otros casos es pasivo, sólo actúa de soporte donde se desarrolla la actividad de este o aquel usuario de la red (Fumero; García, 2008:57). 

La espacialidad de las redes sociales por internet en La Piedad de Cavadas, Michoacán.

Es desde esta idea que proponemos un análisis conciso del papel de una red social en Internet, Facebook, en un contexto espacial concreto, el de una ciudad media mexicana, La Piedad de Cavadas en Michoacán. Un análisis que relaciona esa doble espacialidad con un referente de construcción de ciudadanía y sociabilidad como es la trama asociativa real existente en el mismo y su correlato en el ciberespacio.

La Piedad de Cavadas con 99.576 habitantes según el censo de población de 2005, es una ciudad de tamaño medio, situada en el vértice de unión de los Estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, junto a un meandro del rio Lerma (INEGI, 2010).Su ubicación la ha convertido en un nudo carretero de primera magnitud, incluso a nivel  nacional, ya se sitúa en la vía que conecta la ciudad de Guadalajara con las ciudades industriales del Bajío y es lugar de paso de las mercancías del puerto de Lázaro Cárdenas, en la costa de Michoacán,  hacía el norte del país. Además de ello, su evolución económica desde la segunda mitad del siglo XX  ha dependido de la presencia masiva de la industria de la porcicultura y su cadena productiva (Rosas, 2009  Checa; Gaytán 2011). Precisamente, las necesidades de esa agroindustria y los capitales de la misma fueron los que fortalecieron la evolución de la población y conformaron una estructura urbana expansiva y desordenada (Checa, 2012). Desde los  primeros años del siglo XXI, la ciudad da muestras de una creciente terciarización con un aumento en las dotaciones comerciales y de servicios lo que la ha convertido en un núcleo atractor para su región limítrofe. Recientemente, su desarrollo urbano se ha reforzado con los acuerdos políticos para la constitución de una zona metropolitana con la vecina población guanajuatense de Pénjamo, firmados en agosto de 2010. Una unidad esta, que aglutina, si bien muy atomizados en el espacio de ambos municipios, cerca de 225.000 habitantes, con unas necesidades de servicios de salud, educación, infraestructuras y de servicios bien determinados.

Figura 1. Mapa de ubicación de la ciudad de La Piedad de Cavadas,

Michoacán, México.

1.jpg

En términos metodológicos, el análisis de las redes sociales en Internet, centrado en Facebook, para La Piedad de Cavadas fue realizado a través de un conteo lo más exhaustivo posible de las páginas y grupos de Facebook creados en La Piedad o sobre diferentes aspectos relacionados con este municipio. El mismo fue realizado entre abril de 2010 y junio de 2011, mediante 5 conteos parciales realizados en abril, mayo y junio de 2010 y en febrero  y junio de 2011. Los resultados de este análisis nos muestran lo  siguiente:

Existen como mínimo más de sesenta páginas o grupos creados desde la red social Facebook en la fecha de cierre del conteo, 13 junio de 2011, que han sido creado por usuarios residentes en La Piedad o tienen una clara referencia hacia este municipio de La Piedad o en aspectos relacionados con él. La suma total de sus usuarios, en el 13 de junio de 2011, era de 39.883 (ver Figura 2). Una mirada más detallada, certifica que más allá del anonimato de los datos que muchos usuarios reportan, hay una mayoría que dicen ser o vivir en dicha población.  Ser y vivir parecen establecerse como dicotomía susceptible de relacionarse en todas sus posibilidades. Se estiman así, varias formas de aprehender la espacialidad derivada de ser usuario de alguna de la páginas y grupo de Facebook que tiene que ver con La Piedad de Cavadas: estar y vivir en el lugar y operar desde la red social y  ser pero no vivir en el lugar;  no ser y vivir y no ser y no vivir. Sobre esto último, comentar que sólo tres de esas redes se han generado fuera de La Piedad, dos Estados Unidos y una en otra ciudad mexicana. Así se, se puede aseverar que la casi totalidad de páginas y grupos de Facebook son generados por gente residente en ese municipio.Respecto a la evolución general de usuarios de Facebook en La Piedad. En la fecha de inicio del conteo, 13 de abril de 2010, sólo se contabilizaban 4.888 usuarios, al final del registro, 13 de junio de 2011, la cifra se elevaba a 39.883 usuarios, lo que supone un incremento del 816% en poco más de 14 meses (ver Figura 2).

Figura 2. Evolución del número de usuarios de Facebook en La Piedad de Cavadas
(abril 2010 - junio 2011)
2.jpg
Fuente: Elaboración propia a través de recuentos realizados del 13de abril de 2010 al 13 de junio de 2011.

 

 

 

Ese crecimiento en el número de usuarios que lleva parejo un aumento del número de páginas o grupos en Facebook, en abril de 2010 apenas se reportaban 13 mientras que en junio de 2011 hay 61, supone un incremento del 469%.  El aumento en ambos rubros: usuarios y páginas responde a varias causas.

En primer lugar, hay que mencionar que el número de usuarios no lo podemos considerar como un valor neto. Es decir, si bien el número total de usuarios en el último conteo era 39.883 no podemos inferir que cada uno de ellos pertenece sólo a un grupo a página, ya que algunos de usuarios comparten varias páginas o grupos. Aparentemente, estableciendo una simple proporción y considerando que cada uno de los usuarios sólo pertenece a un grupo o página y además es un habitante de La Piedad, resultaría que el 40.05% de la población de la ciudad está conectada a Facebook como usuario.  Según el Censo de  Población y Vivienda 2010 de INEGI, la población del municipio de La Piedad de Cavadas en Michoacán es de 99.576 habitantes.Este hecho es improbable dado las posibilidades que los usuarios estén en más de una página o grupo. También, lo es si consideramos algunos datos sociodemográficosdel municipio como por ejemplo los índices de escolaridad, la presencia de población juvenil y adolescente, o el número de usuarios a internet o de conexiones a internet que hay en la población, etc. De ahí, que probablemente, la cifra de usuarios reales a Facebook en La Piedad de Cavadas sea mucho más baja.  Hecho que no invalida el considerar, un aumento real y evidente de los usuarios a lo largo del periodo de conteo, ni oblitera el incremento del número de páginas aun habiendo fenómenos tanto coyunturales y generales que lo explicarían. Entre las causas coyunturales encontramos, por ejemplo, un aumento en la creación de páginas y un incremento de usuarios en paralelo, ligados a los preliminares a la campaña para alcaldía de La Piedad y la propia campaña electoral. En este sentido, podemos comentar que en los conteos del año 2010 la presencia de páginas de asociaciones juveniles de este o aquel partido apoyando a sus respectivos candidatos o de grupos juveniles declarados apartidistas pero fuertemente ideologizados políticamente era casi inexistente. Se observa la aparición de las mismas a partir de febrero de 2011. En el conteo de junio de 2011, en el mes anterior se habían hecho los respectivos anuncios de las candidaturas a la alcaldía, el número de usuarios a las mismas ya era de 3.420, siendo su crecimiento entre febrero a junio del 133%.

La mayoría de los grupos y de paso, sus usuarios, se autoproclaman como ramas o asociaciones  juveniles de los diferentes partidos que conforman el espectro político mexicano, apoyando a sus respectivos candidatos.  Estos grupos usan  las páginas de Facebook para explicar trayectorias políticas y dar un amplio seguimiento de la campaña. Si bien parece lógica su eclosión en uno de los momentos de mayor auge político como son las campañas electorales no puede dejar de pensarse en el uso interesado de las redes sociales por parte de la política. Este es un hecho que coincide con las valoraciones y análisis reportados a nivel nacional donde se constata un reciente uso de las redes sociales en el marco de las elecciones o de la discusión política (García González, 2010:56;Guadarrama; Valero, 2011). Un uso de las redes sociales que lleva parejo el de otras herramientas propias del web 2.0 (mensajería instantánea,  redes sociales como Twitter o Facebook,  el visionado de videos on line como YouTube,  etc.) también usadas en las elecciones mexicanas al menos desde 2009 (Meneses; Bañuelos, 2009).

Caracterizando al usuario de Facebook en La Piedad de Cavadas.

Más allá de esta hecho puntual, el crecimiento de usuarios y páginasde Facebook en La Piedad se pudiera explicar por el factor de novedad que suponen las redes sociales entre los internautas y por la edad de los mismos, mayoritariamente jóvenes proclives a la conectividad a través de este medio. También, lo explicaríala serie de políticas de venta que actualmente desarrollan los operadores de telefonía y de cable que operan en la población, muchos de ellos de carácter nacional o estatal. Estos ofertan servicios donde la conexión a internet está integrada favoreciendo la conectividad a las redes. También, hay que considerar  el aumento de dispositivos móviles, smartphones,  tabletas, etc., con capacidad de conectividad a internet debido a la diversidad de ofertas que plantean los principales operadores de este sector. No hay que olvidar tampoco, el desarrollo, aunque lento y con trabas de todo tipo, de la banda ancha en el territorio nacional y que tiene en ciudades con población significativa nodos de conectividad.

 

Figura 3. Evolución de las páginas de Facebook relacionadas con patidos políticos en La Piedad de Cabadas (abril 2010-junio 2011)
3.jpg
Fuente: Elaboración propia a través de recuentos realizados del 13de abril de 2010 al 13 de junio de 2011.

 

 

 

Dos aspectos más también deberían considerarse por un lado, el propio aumento en el número de usuarios de Facebook registrado en México entre Septiembre de 2010 y el mismo mes correspondiente a 2011. Según datos de Inside Facebook Gold (2011)  el aumento de usuarios ha sido de 83.9% en ese periodo, contabilizándose un total de 28.500.000 usuarios de Facebook en el país. Actualmente, como ya indicábamos más arriba, México tiene más de 40 millones de internautas. El aumento de usuarios responde a un efecto reclamo y que se expande viralmente. Otro factor, a tener en cuenta es la existencia de centros de formación media superior y superior en la localidad. Desde estos parece muchos más probable aglutinar estrategias de conectividad a las redes sociales, pues disponen de los medios en muchos casos y de los usuarios más dispuesto a la conectividad (Checa, 2011:1433).

Otra explicación derivaría de la demografía particular del municipio. El mismo aglutina un alto porcentaje de población, un 32%, en edad infantil y juvenil quien se estima es el mayor usuario de este tipo de redes (Chávez; Checa, 2011: 646). En este sentido, conviene añadir que de acuerdo con el estudio del World Internet Project Méxicode julio 2010, el 61% de los usuarios de Internet tienen menos de 25 años y el 55% de esos usuarios utiliza Internet para acceder a redes sociales. Es precisamente en este rubro, el de la edad, donde va haber coincidencias notables con la realidad nacional. La edad media de los usuarios de las páginas de Facebook en La Piedad es similar a la que se reporta para México. Concretamente, la red social Facebook  tiene en el segmento de edad entre los 18 y 25 años, una penetración del 40, 66% en los hombres y del 39,54% en las mujeres. Entre los 13 y 17 años es del 22, 2% y entre los 24 y 36 años es del 22,3%. De esa forma resulta que el 13 y los 34 años, el porcentaje de usuarios representa el 83,22% para los hombres y el 84,67% para las mujeres. En edades superiores a 34 años los usuarios representan el 16,1% (Cutler, 2010).

Sin embargo, un análisis preliminar de la red social Facebook en La Piedad nos revela que hay una notable variación de género  frente a los datos que se reportan para el país. Así, en este municipio, Facebook está masculinizado con una proporción de 30-35 a 70-65, mientras que esa proporción es casi al 50% en la media del país. Esta proporción se rebaja si consideramos que un 10% de los usuarios que se reportan en las redes de La Piedad son entidades, empresas u otros colectivos.

Además, se trata de un fenómeno llamativo si tenemos en cuenta  los índices de masculinidad que se reportan para la población. En 2005, se daba un índice de masculinidad de 90.7. Es decir había por cada 10 mujeres 9 hombres (Checa, 2011:1431). Los datos demográficos revelan que el municipio de La Piedad tiende a una progresiva feminización debido a los efectos de la migración tradicional a Estados Unidos que se dan en el área. La notable masculinización de los usuarios de Facebook del municipio  nos hace intuir que estamos, probablemente, ante un segmento poblacional que no migra, que no tiene la voluntad de hacerlo y que ha tenido mayores posibilidades de estudiar y por tanto de conocer y usar las tecnologías de la información. Otra cuestión, de difícil respuesta, es saber porque las mujeres se conectan menos en las redes sociales. Las causas deben ser variadas y difíciles de generalizar. A modo de hipótesis, apuntar aspectos vinculados al acoso entre géneros o incluso, falta de equidad en el acceso a Internet.

La evolución de las páginas de Facebook en La Piedad de Cavadas.

Una mirada al crecimiento medio de usuarios por página o grupo nos determina los siguientes datos. El crecimiento medio de las páginas de Facebook de La Piedad, entre abril de 2010 y junio de 2011 es de 106,90%. En el caso más extremo se reporta un crecimiento del 949%, se trata de una de las páginas creada por un grupo juvenil de apoyo a un candidato a la alcaldía y apunta ese resultado entre los dos últimos conteos y por tanto, estimulado por la cercanía  a las elecciones municipales.

Si tomamos el valor promedio, ese crecimiento pudiera tener diversas explicaciones: la relativa novedad entre los usuarios, las posibilidades de conectividad entre ellos, la moda, la idea de inclusión o exclusión en caso de visibilizarse en una red social, etc.

Se debe tener en cuenta que de forma mayoritaria los usuarios están en los segmentos de jóvenes y adolescentes de la población. 

En las páginas y grupos que tienen una medición de conteos completa, es decir, desde abril de 2010 a junio de 2011, observamos una evolución propia del análisis del ciclo de vida de una red social representado por un gráfica en forma de S. Cabe recordar que este ciclo presentan cuatro etapas: el interés inicial de la red, la llegada a una masa crítica, el arribo al punto máximo de adopción  y la estabilización del número de usuarios. Sin embargo, se trata hoy por hoy de apenas una decena de páginas las que han llegado a un estadio de estabilidad. La reciente apertura de muchas de ellas y su evolución en el número de usuarios nos hace plantear que la mayoría de las páginas de Facebook creadas en La Piedad están en las dos primeras fases del ciclo de vida de una red social. De igual forma, debemos considerar la capacidad de difusión de una red. Esta es definida por la Ley de Metcalfe a través del siguiente axioma: el valor de una red para el usuario que quiera unirse es proporcional al número de afiliados de esta al cuadrado (Katz, Chrousos, Wu, 2008: 2). Un axioma que conviene decirlo, ha sido redefinido en términos matemáticos para acercarse a la verificación de lo que propone (Peñarroya, 2004).

Con todo, el valor de las redes de Facebook de La Piedad depende de un mayor número de usuarios, hecho que potencia una mayor conectividad. Así las actividades de ocio, especialmente deportivas, alguna reivindicación ciudadana pero vinculada con el ocio, la petición de la instalación de una sala de cines en la ciudad y las redes de los grupos juveniles políticos concitan los mayores números de usuarios y por ende un mayor valor.

Redes sociales por internet y asociacionismo en La Piedad de Cavadas.

Siguiendo con el análisis planteado, se procedió a establecer los vínculos entre el asociacionismo formalizado y tangible y su presencia en las redes sociales de internet, considerando aquí, tanto Facebook. De esa forma, se determinó que sólo el 19,2% de las entidades legalizadas,  tienen abierta una página de Facebook o las páginas han sido creadas por los grupos de jóvenes pertenecientes a alguna entidad. Dos de ellas tiene origen en Estados Unidos ya que se trata de una asociación de migrantes. Aquí, la conectividad responde a la necesidad de vincular aquellos que migraron y que ahora están dispersos, recuperando su sentido de pertenencia y su memoria. Igualmente, se observa como las entidades profesionales de La Piedad, así como muchas de carácter asistencial y de servicios a la comunidad no usan o no han habilitado una página en Facebook y tampoco disponen de página web o de un blog.

Ahora bien, el análisis de las páginas en la  red social Facebook para este municipio pone sobre la mesa, la existencia de redes donde la colectividad se aglutina fuera de un marco formal (ver Figura 5). En un intento de clasificación de las mismas a través de un nexo u objetivo común se observa que el 40% están relacionadas con actividades deportivas que se dan en la ciudad. Destacan las páginas creadas por los aficionados al Club de futbol local, Los Reboceros de la Piedad, ubicado en la liga nacional de ascenso. Estos llegan a tener ocho páginas sumando un total de 12.380 miembros, lo que supone el 37, 26% de la totalidad de los usuarios a Facebook registrados a través de los conteos en la población.

Figura 4. Distribución por temáticas de las páginas de Facebook en La Piedad de Cavadas (2010-2011)
4.jpg
Fuente: Elaboración propia a través de recuentos realizados del 13 de abril de 2010 al 13 de junio de 2011.

Se observa la existencia de ciertas reivindicaciones ciudadanas que no han sido generadas desde ninguna entidad formal, tangible y legal, representando el15% del total de las páginas de Facebook. El caso más llamativo es sin duda el de la página: Queremos un CINÉPOLIS en La Piedad, Michoacán que el 13 de junio de 2011 contaba con 3064 usuarios, es decir el 7,68% de la totalidad de usuarios de Facebook. Vale la pena comentar que esta página que en la actualidad (30 de marzo de 2013) cuenta con 5683 usuarios, consiguió ser un elemento de presión para que el principal operador de salas de cines del país reacomodase su programación en cuanto a la construcción de nuevas multisalas e incentivará la búsqueda de socios para poder operar en la ciudad, inaugurando a mediados de 2012.

De menores proporciones, es la página Antiguo hospital para centro cultural de La Piedad, con 157 usuarios, y que venía a reivindicar la transformación de un antiguo hospital de la población en un centro cultural.

Figura 5. Red de las páginas de Facebook de La Piedad de Cavadas,
Michoacán por temática (Abril de 2010- Febrero de 2011)

Fuente: Elaboración propia mediante  UCINET 6.0

Coincidiendo con las edades de los usuarios de Facebook piedadenses se observa la existencia de varias páginas de ex alumnos o de estudiantes en activo en algunos centros escolares de la población, representando el 7% del total. De igual forma, se anota la presencia de páginas de colectivos vinculados a ciertas dependencias municipales, el Instituto de la Mujer, de la Juventud, el propio ayuntamiento que suponen el 11% del total.  El 14% de las páginas corresponden a  entidades o colectivos que utilizan el recurso de la red social para informar de sus actividades, es el caso de El Colegio de Michoacán, un centro de investigación de CONACYT con sede en la localidad, o de alguna publicación o programa de la televisión local.

De todo ello se desprende que las redes sociales de Facebook en La Piedad pueden ser agrupadas en relación a esos nexos u objetivos comunes.  El uso del análisis de redes nos da imagen, a falta de un mayor análisis, de páginas vinculadas a un nexo común,  pero desconectadas de los otros. Sin embargo, conscientes de que son los usuarios de las páginas los promotores de la conectividad, todo hace pensar que esos núcleos de páginas aparentemente aislados no lo están tanto. Sin embargo, los nexos comunes sí que están determinando para que usos y con qué interés se da la conectividad de los usuarios a la redes sociales al menos en La Piedad. El ocio, la conectividad entre colectivos que han perdido su vinculación, la difusión de actividades de todo tipo  y en menor medida las reivindicaciones ciudadanas parecen ser los ejes que marcan el uso de la red social Facebook en esta ciudad michoacana (ver Figura 5).

Algunas conclusiones

La cartografía del uso de Facebook en una ciudad media mexicana como La Piedad de Cavadas presentada en estas líneas se presenta como un ejercicio de conocimiento del papel y la interacción de las redes sociales en un contexto urbano de carácter medio y ubicado en un espacio periférico y con una economía de servicios y agropecuaria.  Para este caso, Facebook, la red social analizada se presenta como un elemento de una sociabilidad, si acaso oculta o encubierta tras la maraña del ciberespacio. Una ocultación sorprendente que pone alerta de la dimensión que el uso de las tecnologías tiene en cuanto a la conectividad y relacionabilidad de las personas. El número de usuarios reportados, casi 40.000, a finales de 2011, es ya de por sí una cifra significativa para una ciudad de apenas 100.000 habitantes.  Un cifra que hay que tomar con precaución, ya que el uso de las redes sociales en internet depende de lo  activo que este el usuario y de las posibilidades de conectividad de que disponga. Con todo, el papel en cuanto a la transmisión de informaciones, noticias y datos a través de ese recurso no puede ser despreciado por las autoridades políticas de todo orden, así como por las empresas dedicadas a la venta de productos y servicios. El caso estudiado es aleccionador por cuanto, más allá de sus especificidades locales, cumple con alguno de los presupuestos que conforman el capital social.  En el actual marco del paradigma tecnológico y socioeconómico la virtualidad acoge parte destacada del capital social que destilan los lugares. El ciberespacio donde Internet, las redes sociales y otros implementos se localizan adquiere un carácter especular, puesto que refleja el capital social de lugares reales a la par que detona nuevos planteamientos y posicionamientos que enriquecen ese tejido. Tal como muestra el caso analizado, el camino por recorrer en cuanto al conocimiento, al menos desde lo virtual en relación altejido social que de este se desprende, todavía es mucho y plantea numerosas dudas tanto de continuidad como de solvencia de las relaciones sociales que se obtengan, más si estas han de servir para formar parte de estrategias que detonan desarrollo territoriales concretos.

Bibliografía consultada

ALIANZA ADN. Agenda Digital Nacional, ADN. 2011, México DF: AMIPCI, AMITI, CANIETI, CIU, Comisión Especial de Acceso Digital de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados y la Comisión de Ciencia y Tecnología de la LXI Legislatura del Senado de la República. 77 p.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERNET (AMIPCI) Estudio sobre los hábitos de los internautas en México, [En línea]. Mayo 2012, 39 p., <http://www.amipci.org.mx/?P=esthabitos> [23 de marzo de 2013].

ARANDA SÁNCHEZ, J.; GARCÍA CAMPUZANO, A. Redes sociales y reflexividad: su importancia en la construcción de la sociedad civil en México. Revista Ciencia ergo sum, julio-octubre 2007, Vol. 14-2, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, p.141-150

BLOCH, E. (2010). The 2010 Social Networking map. [En línea] San Francisco: Flowtown-Demandforce Inc. <http://www.flowtown.com/blog/the-2010-social-networking-map> [23 de octubre de 2011].

CASTRO LUQUE  Ana Lucía; ZEPEDA BRACAMONTE Blanca E. El café internet: un espacio real para la virtualidad. Jóvenes y  ciberespacio en el noroeste de México. Región y Sociedad, Hermosillo: Colegio de Sonora, Septiembre-diciembre 2004, año/vol. XVI, n°31,p.163-208

CHECA- ARTASU, Martín. (2011) Hábitos y aptitudes de los estudiantes universitarios en una ciudad pequeña mexicana. El caso de la Piedad de Cavadas, Michoacán. Revista Ide@s CONCYTEG, [En línea]  22/03/2011, Año 6, n° 69. pp. 1424-1456. <http://www.concyteg.gob.mx/octigto/formularios/ideasConcyteg/Archivos/69082011_HABITOS_APTITUDES_ESTUDI_UNIVERSIT_CIUDAD_MEXICANA.pdf>

CHECA-ARTASU, Martín.Notas sobre la construcción urbana de una ciudad pequeña mexicana: La Piedad de Cavadas, Michoacán (1592-2010). Anuario de Estudios Urbanos 2011,  Diciembre de 2012, México DF: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, p.124-152.

CHECA ARTASU, M. M.; GAYTÁN GÓMEZ, O. Elementos para la creación de un clúster cárnico porcicultor en la región Bajío Occidental del Lerma. Inceptum, revista de ciencias de administración. Morelia: Instituto de investigaciones económicas y empresariales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,  Julio –diciembre de 2011, Vol. VI, n° 11, p.283-314.

CHRISTAKIS, N.A.; FOWLER, J.H. Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y como nos afectan.Madrid: Editorial Taurus, 2010, 354 p.

CUTLER, K. On Facebook in Mexico, Middle-Aged Users Show Highest Growth Rates, [En línea] Inside Facebook Gold, 28 de septiembre 2010. < http://www.insidefacebook.com/2010/09/28/on-facebook-in-mexico-middle-aged-users-show-highest-growth-rates/> [Consulta: el 24 de octubre de 2011].

FINQUELIEVICH, S.; BAUMANN, P.; JARA, A. Nuevos paradigmas de participación ciudadana a través de las tecnologías de información y comunicación. Buenos Aires: Instituto de investigaciones Gino Germani, Facultad de ciencias sociales de Universidad de Buenos Aires, Documentos de trabajo, Marzo de 2001,n°23,32 p.

FUMERO Antonio; GARCÍA Miguel (2008)  Redes sociales, contextualización de un fenómeno "dos-punto-cero". Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, n°. 76, 2008, p. 56-68

GARCÍA GONZÁLEZ, L.A. Análisis sobre el uso de Facebook según los medios electrónicos en México. Revista Virtualis, Enero-junio de 2010, n°1, México DF: Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México, p.44-58

GUADARRAMA RICO, L.A.  VALERO VILCHIS, J. Emergencia de las TIC. Uso en las elecciones municipales del Estado de México, 2009.  [En línea]  Red Iberoamericana de Investigación de Familia y Medios de Comunicación, 2011, Toluca: Centro de Investigación Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México. <http://blog.redfamecom.com.mx/wp-content/uploads/2010/09/EMERGENCIA-TIC-ELECCIONES-AMIC-LAGR-JVV-12-1.2-AMIC.pdf> [23 de octubre de 2011].

HERRERA BATISTA, Miguel Ángel. Disponibilidad, uso y apropiación de las tecnologías por estudiantes universitarios en México. Perspectivas para una incorporación innovadora. Revista Iberoamericana de Educación, Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2009, Vol. 48, nº. 6, p.1-9

INSIDE FACEBOOK GOLD Audience Growth on Facebook: Top 25 Country Markets, [En línea]. Septiembre 2011 <http://gold.insidenetwork.com/facebook/facebook-stats> [Consulta: 24 de octubre de 2011].

KATZ, R.; CHROUSOS, PH.; WU, H. La sobrevaloración de las redes sociales de internet.  Notaenter IE, Madrid: Instituto de la Empresa, 19 de febrero de 2008, n°8, p.1-5

LISOGORSKY, Christian Con 3.8 millones de miembros, LinkedIn está siendo subutilizada en Latinoamérica. Portal SMLatam[En línea], 30 de julio de 2010  <http://smlatam.com/blog/2010/07/con-3-8-millones-de-miembros-linkedin-esta-siendo-subutilizada-en-latinoamerica/> [Consulta: 21 de octubre de 2011].

LOZADA Mireya. El ciberciudadano: representaciones, redes y resistencias en Venezuela y América Latina”. En: MATO, D. (Coord.) Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Caracas: FACES, Universidad Central de Venezuela, 2004, p. 167-180.

MARCHANT, I. Situación de Internet en México. (State of Internet-SOI México). [En línea]. México DF: Comscore Inc., Agosto 2010, <http://www.slideshare.net/gpbolde/comscore-situacion-de-internet-en-mexico-agosto-2010> [Consulta: 21 de octubre de 2011].

MENESES ROCHA, M.E.; BAÑUELOS CAPISTRÁN, J. Internet y campañas electorales en México. La oportunidad postergada. Serie Breviarios de Cultura Política Democrática, 2009, n°8, Toluca: Instituto Electoral del Estado de México.

MILENIO. México tiene 11.7 millones de usuarios activos en Twitter.  Milenio Diario,[En línea]. 24 de septiembre de 2012, <http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/4cf1a28b338cb842d1202a18eed053a8> [Consulta: 30 de marzo de 2013].

PEÑARROYA, M. (2004) La evolución de las redes: más allá de la Ley de Metcalfe. [En línea]. Geamarketing. Junio 2004, <http://www.geaipc.com/extras/redes_metcalfe.pdf> [Consulta: 24 de octubre de 2011]

PÉREZBOLDE, G. Twitter en México 2011.[En línea]. Mente Digital.

<http://mentedigital.com/site/?p=14>  [Consulta: 24 de octubre de 2011]

RAMÍREZ, Ana; RUELAS, Ana Luz. Internet y cibercafés en Culiacán, enfoques y realidades. Razón y palabra, [En línea]. 2008, nº. 64, <http://www.razonypalabra.org.mx/N/n64/varia/ruelas_ramirez.html>  [Consulta: 23 de octubre de 2011].

RICAURTE QUIJANO, P.; ORTEGA GUTIÉRREZ E. (2010) Facebook o los nuevos rostros de la socialidad. Revista Virtualis, Julio-Diciembre de 2010,n°2,  México DF:Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México, p.72-85.

RUEDA, R. Apropiación social de las tecnologías de la información: Ciberciudadanías emergentes. Tecnología y Comunicación Educativas. Julio-Diciembre de 2005, n° 41, p.19-32

SOCIALBAKERS.  Facebook Statistics México  [En línea] Marzo 2013, Pilsen: Socialbakers A.S, <http://www.socialbakers.com/facebook-statistics/mexico>    [Consulta: 30 de marzo de 2013].

TELLO, E. Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto  en la sociedad de México. [En línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2007, Vol. 4, nº 2., < http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/tello.pdf>[Consulta:23 de octubre de 2011].

VERDE, A. (2011) LinkedIn Demographics and Statistics Worldwide. [En línea]. January 2011. <http://amover.wordpress.com/2011/01/30/53/>  [Consulta: 23 de octubre de 2011].

WORLD INTERNET PROJECT MÉXICO. Estudio 2010 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. Proyecto Internet. Monterrey: Centro de Investigación de la Comunicación Digital, Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey, México, Julio 2010.

 


© Copyright Martín M. Checa-Artasu , 2013.
© Copyright
 Ar@cne, 2013.

Ficha bibliográfica: 

CHECA-ARTASU, Martín M. Cartografiando el uso de facebook en una ciudad media mexicana: el caso de La Piedad de Cavadas, Michoacán. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 173, 1 de julio de 2013. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-173.htm>.

 



Índice de Ar@cne

Menú principal de Geo Crítica