Ar@cne |
EL USO DE GOOGLE EARTH PARA EL ESTUDIO DE LA
MORFOLOGÍA URBANA
II, LAS TRAMAS
URBANAS
EQUIPO URBANO[1]
Universidad de Barcelona
El uso de Google Earth para el estudio de la morfología urbana. II, Las tramas urbanas (Resumen)
Utilizando como referencia una reciente obra sobre la morfología urbana, se presentan en este artículo una serie de ejemplos sobre el crecimiento no reglado y los planos irregulares, la influencia de la organización militar en el desarrollo urbano, las tramas ortogonales y su difusión, los jardines y las innovaciones en el diseño urbano, el nuevo urbanismo y la morfología como reflejo de la complejidad histórica y funcional.
Palabras clave: morfología urbana, forma urbana, tramas urbanas, análisis de plano urbano, paisaje urbano.
The use of Google Earth for the study of urban morphology. II, Urban form (Abstract)
Using as reference a recent work about the urban morphology, in this article appears examples on nonregulated growth and irregular planes, the influence of military organization in the urban development, the orthogonal forms and their diffusion, the gardens and the innovations in urban design, the new urbanism and the morphology like reflection of historical and functional complexity.
Key Words: urban morphology, urban form, urban plan analysis, urban ladscape, townscape.
Google Earth se ha convertido en una herramienta muy
valiosa para la investigación y la docencia geográfica. En particular, puede
ser usada para estudios de geografía urbana y, especialmente, de morfología y
paisaje urbano. En un artículo anterior hemos presentado de forma general las
posibilidades y las limitaciones de su utilización (Aracne nº 100, <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne100.htm>).
El objetivo de éste es mostrar el interés que tiene, más concretamente, para el
estudio de las tramas urbanas.
Hemos utilizado para esta parte del estudio el volumen I de una de las más recientes obras dedicadas a la morfología urbana. Se trata del siguiente libro:
CAPEL, Horacio. La morfología de las ciudades. Volumen I, Sociedad, cultura y paisaje urbano. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2002. 544 p. [ISBN 84-7628-391-1; Depósito legal B-20498-2002].
En esta parte del artículo utilizamos como
esquema fundamental el de la obra antes citada, específicamente los capítulos 3
al 12. Presentamos sucesivamente:
1. El crecimiento no reglado y los planos
irregulares.
2. La influencia de la organización militar
en el desarrollo urbano.
3. La trama ortogonal y su difusión.
4. Los jardines y las innovaciones en el
diseño urbano.
5. El nuevo urbanismo.
6. Los barrios de autoconstrucción.
7. La morfología como reflejo de la
complejidad histórica y funcional.
En principio, con Google Earth se pueden analizar todas las formas visibles de un asentamiento tales como el plano y lo construido, la densidad, la red vial, las plazas, el parcelario, y de manera más limitada los tipos de edificios y usos (vivienda, grandes superficies industriales y comerciales, áreas mixtas). La resolución de la imagen limita este análisis de la morfología interna de una ciudad y de sus funciones.
La localización en el espacio que rodea el asentamiento y su posición dentro de la red de caminos regional o hacia los demás asentamientos, así como elementos de la topografía, se consiguen desplazándose a distintas alturas sobre el terreno (zoom) y, según los casos, girando la imagen. Aquí también la calidad de la resolución de la imagen es el factor limitante de un análisis de las condiciones naturales y de las funciones.
Se consigue una imagen óptima de las construcciones y de la topografía inclinando la imagen alrededor de 45º. Cuanto más se inclina la imagen tanto más se distorsionan las proporciones de los edificios en las calles.
Google Earth proporciona informaciones generales sobre la morfología urbana a través de las capas web geográfica y google earth community, con datos referentes de historia, política actual, edificios o sitios importantes así como información que ayuda para la interpretación de la imagen. Normalmente para obtener todas estas informaciones se habían de consultar diferentes mapas. No obstante, para un estudio más específico habrá que profundizar la primera imagen que proporciona Google Earth utilizando mapas, fotos aéreas y otra documentación.
Para la investigación de sitios históricos se recomienda utilizar la capa web geográfica de Google Earth. En ésta aparecen símbolos con un punto azul que enlazan con fotos, y otros símbolos en forma de una pelota de golf que son los enlaces con wikipedia. Esta capa es muy útil para encontrar la localización exacta de un sitio histórico o de interés especial, siempre que alguien haya referenciado estos sitios previamente de forma adecuada. Las otras capas de gran utilidad para un estudio morfológico son: terreno, carreteras, fronteras y sitios poblados.
Lo que no ofrece Google Earth, por lo menos en su versión gratuita, es el cálculo de superficies (áreas) que sería interesante para geógrafos y urbanistas a fin de obtener datos sobre extensiones de una ciudad entera o de sus partes integrantes. Además en algunas zonas geográficas, si faltan las denominaciones de espacios naturales o de ríos, la localización en Google Earth puede ser difícil, como lo es por ejemplo en Cisjordania o Anatolia. En estos casos habrá que consultar en paralelo Google Maps o un atlas apropiado.
En algunos casos hemos seleccionado imágenes concretas de Google Earth, a la escala adecuada, para mostrar ejemplos significativos de los que presentamos. Pero en la mayor parte de los casos, y con el fin de no hacer muy pesado el archivo y facilitar su consulta en Internet, hemos preferido facilitar las coordenadas, que permiten identificar los ejemplos a la escala pertinente para visualizar las tramas a que nos referimos.
Para facilitar el trabajo del lector en el uso de las coordenadas, nos vamos a permitir reproducir aquí, los párrafos que dedicamos en el anterior artículo sobre el procedimiento para llegar a un punto o lugar específico utilizando el valor de la coordenada central.
Cuando está desplegada una imagen o escena en Google Earth la información de la coordenada central aparece en la parte inferior izquierda de la pantalla. Si se desplaza el puntero sobre algún punto específico de la escena la coordenada se actualiza. Dicha coordenada posee dos componentes, y se expresa en la forma de grados, minutos y segundos, seguida de la latitud (Norte o Sur), para el primer componente, y de la longitud, para el segundo (Este y Oeste). Por ejemplo, la Plaza Cataluña (Barcelona) posee las coordenadas: 41º23'13.15"N, 2º10'12.14"E.
Para llegar a un punto específico de la superficie de la Tierra la coordenada central es suficiente. Pero para poder cargarla desde Google Earth es necesario anotarla en la casilla que aparece en la parte superior izquierda, en la que también se pueden anotar los nombres de lugares. La forma correcta para anotar esta coordenada, siguiendo el ejemplo de la Plaza Cataluña, es la siguiente: 41 23 13,15 2 10 12,14. Esto significa que los primeros conjuntos de números son leídos por el programa como la latitud, y los otros tres como la longitud. Los pares de números que corresponden a grados y minutos van separados por un espacio, pero en lo que se refiere a los segundos, cuando es necesaria mayor precisión (como ocurre normalmente en los casos que aquí analizamos), ésta debe estar separada por una coma (,).
Es adecuado tener presente que los componentes de las coordenadas basadas en latitud y longitud al traducirlas a un plano cartesiano generan cuatro zonas: dos positivas y dos negativas. De esta manera, el Norte y el Este corresponden a números positivos, y el Sur y el Occidente a números negativos. Por ejemplo, la Plaza de Bolívar de Bogotá posee las coordenadas 4º35'53.17"N, 74º04'33.55"O. Si deseamos desplegar la Plaza de Bolívar en Google Earth debemos anotar esta coordenada de la siguiente forma: 4 35 53,17 -74 04 33,55. En dado caso que se desee desplegar una coordenada de componente Sur-Oeste, es necesario utilizar el símbolo menos (-) antes de cada componente. Para anotar de forma adecuada la coordenada es importante recordar siempre que entre cada número debe haber un espacio, que los segundos deben estar separados por coma (,) y que el símbolo positivo no se coloca mientras que el negativo sí.
Al anotar de forma adecuada las coordenadas es posible desplegar, con precisión, a cualquier punto sobre la superficie de la Tierra utilizando el sistema de coordenadas geográficas.
1. EL CRECIMIENTO
NO REGLADO Y LAS TRAMAS IRREGULARES
El espacio y el paisaje urbanos son productos histórico-sociales y las ciudades actuales el resultado de procesos de construcción y reconstrucción que, en ocasiones, se han desarrollado durante milenios. Existen numerosos casos de ciudades construidas de forma sucesiva sobre sus propios escombros. La estrategia de reconstrucción ha sido caracterizada, unas veces, por un rescate de la trama y de la edificación antigua, y otras por la renovación total, con el olvido de todo lo anterior.
La potente expansión de la actividad de construcción durante el siglo XX ha producido un volumen de edificios que supera a todo lo que se construyó anteriormente. Como consecuencia, los paisajes de más de un siglo de antigüedad pueden considerarse residuales. Por eso es tan importante su estudio y conservación.
Mediante la interpretación de las huellas del pasado el estudio de la morfología urbana busca un hilo lógico en el proceso constructivo, una coherencia del espacio constituido, o por lo menos una “herencia diseñada o construida” que se explica en la determinación histórica y particular del tejido urbano.
La arqueología y las
tramas de las ciudades antiguas
A través de Google Earth puede localizarse el emplazamiento de ciudades antiguas. En algunas de ellas se han realizado excavaciones arqueológicas que permiten atisbos de sus características morfológicas anteriores. Utilizando otras fuentes disponibles en Internet es posible, asimismo, obtener información sobre la historia de estas ciudades y los rasgos destacados de su relación antigua y actual con el entorno geográfico.
Muchas de estas ciudades constituyeron ejemplos de urbanismo no reglado[2], mientras que otras experimentaron transformaciones y regularizaciones importantes en relación con catástrofes bélicas o naturales.
Presentaremos a continuación un caso significativo de ciudad antigua como ejemplo de una de las grandes ciudades de la historia humana[3], Babilonia, en el actual Irak.
Babilonia (hoy:
Al Hillah, Provincia de Babil en Irak)
Para la visualización de las excavaciones de
la ciudad de Babilonia, en el sistema de búsqueda de Google Earth, debe
escribirse Irak. Después, en el centro de la pantalla estará visible la ciudad
de Bagdad. Al sur, un símbolo () de la enciclopedia Wikipedia,
indica la localización de la antigua ciudad, en las coordenadas:
32°32'35.20"N - 44°25'19.54"E. A una altura de
Figura 1. Babilonia. Hoy
Al Hillah, Provincia de Babil en Irak.
Coordenadas: Lat. 32º 32′ 33.09″ N - Long. 44º 25′ 10.68″
E.
Fuente: Google Earth 2007.
El sitio histórico de la antigua ciudad de Babilonia se encuentra al Nordeste
de la ciudad de Al Hillah, a unos
Babilionia era la ciudad sagrada en la baja
Mesopotamia, mencionada por primera vez alrededor de 2.600 o
Se estima que Babilionia fue la ciudad más
grande del mundo entre 1770 y
La resolución de la imagen Google Earth es excelente. La mayor parte de las ruinas de Babilonia se ubica sobre la ribera Este del Éufrates. Se las identifican gracias a las indicaciones de las capas Web geográfica y Google Earth Community.
Al lado oriental del Éufrates se ve una alta colina de forma cónica, al pie de la cual se observa un rectángulo rodeado de una muralla. En la esquina Noreste de ésta se sitúa la puerta Ishtar. Al interior del recinto se indica por fotos la existencia de un palacio medio reconstruido. En los alrededores de esta muralla se encuentran otras ruinas o restos del patrimonio de Babilonia, lo que parece mostrar que la extensión de la ciudad era mucho mayor. Una amplia calle en dirección Norte-Sur, que puede considerarse una calle procesional, pasa por delante del rectángulo, que quizás era el centro del poder de la antigua Babilonia.
Los enlaces de Wikipedia prestan información valiosa sobre la actualidad y sus recientes repercusiones en la morfología de este sitio milenario. En 1985 Saddam Hussein empezó a reconstruir la ciudad sobre las antiguas ruinas, restaurando y agregando nuevas construcciones a la vez[9]. Durante su tiempo se hicieron descubrimientos importantes: una avenida de procesión y el León de Babilonia de una edad de 2.600 años. Pero también hizo instalar un mural con su retrato y el de Nabucodonsor y luego empezó la construcción de un palacio moderno sobre ruinas antiguas en el estilo piramidal de los Zigurat de los sumerios, en un lugar que denominó como “colina de Saddam”. Esta aparece al Oeste de la imagen con una vía en forma espiral, al lado oriental del río. Con la caída de Saddam se paró el intento de reconstrucción de las ruinas hacia un supuesto estado original de los edificios[10].
Después de la invasión de Irak el ejército norteamericano arrasó parte de las ruinas de Babilonia para construir una pista de aterrizaje de helicópteros y aparcamiento para vehículos pesados. Las vibraciones de los helicópteros dañaron o hicieron derrumbar partes del patrimonio arqueológico. El departamento del Próximo Oriente del Museo Británico elaboró un inventario de los daños: destrucción de empedrado de 2 600 años de antigüedad, daños a la puerta de Ishtar, esparcimiento de fragmentos arqueológicos en el sitio, importantes movimientos de tierra y construcción de doce trincheras, esculturas dañadas por gente que ha querido sacarlas de la pared de la puerta de Ishtar. En 2006 el coronel norteamericano responsable ha pedido públicamente disculpas por los daños causados por el personal militar[11]. En la imagen de satélite se perciben edificios que se pueden interpretar como instalaciones militares al Sur del rectángulo principal de la antigua Babilonia. Al Noreste de este mismo rectángulo se observa un terreno plano que puede identificarse como punto de aterrizaje para helicópteros e incluso se ven tres helicópteros blackhawks que se estacionaron aquí entre junio 2003 y marzo 2004 según las propias indicaciones de uno de los pilotos.
Es seguro que para el estudio de la historia de la ciudad utilizando como herramienta Google Earth lo más difícil son los casos de las ciudades antiguas, una vez que lo más común es que las ruinas se encuentren enterradas y que aparezcan a la vista pocos ejemplos de la antigua morfología. De todas maneras, el examen de los restos visibles y la utilización simultánea de informaciones arqueológicas e históricas puede convertirse también en un ejercicio apasionante, al que esperamos dedicar atención en otro momento.
Las ruinas de
Paestum, ciudad de la Magna Grecia
La disposición superficial de los restos antiguos, a veces, y las excavaciones arqueológicas, en otros casos, permiten tener una idea de la estructura de las ciudades antiguas. Algunas de ellas fueron resultado de una creación planificada, como sucede en muchas colonias griegas creadas en todo el Mediterráneo. El caso de las ruinas de Paestum en lo que se llamó la Magna Grecia, en el sur de Italia, es bien significativo (figura 2).
Figura
2. Las ruinas de Paestum, en la Magna Grecia (en Salerno, Italia).
La ruinas permiten
identificar el trazado ortogonal y la localización de los famosos templos.
Coordenadas: Lat. 40º 25′19.92″ N - Long. 15º 00′ 24.52″ E.
Fuente: Google Earth 2007.
La ciudad medieval
La ciudad medieval, se caracteriza frecuentemente por la irregularidad de sus calles. El poblamiento se fue desarrollando a veces en relación con los viejos caminos y las conexiones que se establecían entre ellos para disminuir los recorridos. El centro de la ciudad aparece frecuentemente con un trazado tortuoso, como un laberinto de pequeñas calles[12]. Una mirada sobre las imágenes de ciudades medievales que todavía preservan su forma muestra con mucha claridad esta tipología de calles.
Citamos, en primer lugar, algunos ejemplos de urbanismo medieval europeo, situados en Inglaterra y Alemania. Pueden servir para reflexionar sobre la creación de núcleos inicialmente rurales y su conversión posterior en ciudades.
Alnwick (Gran
Bretaña)
La ciudad de Alnwick (figura 3) se sitúa en la costa oriental en el Norte de Inglaterra, muy cerca de la frontera con Escocia, o sea al Norte de Newcastle Upon Tyne y al Sur de Edingburgh. De manera general, los topónimos en los que aparece Wik surgieron entre el siglo 8 y 10 d. C. en Europa del Norte. Son plazas de mercados que nacieron en proximidad inmediata y en dependencia de un monasterio o de un castillo. La denominación Wik es muy común tanto en Inglaterra como en Escandinavia y puede significar bahía, aunque también puede derivar del latín vicus que significa agrupamiento de casas.
Figura
3. Alnwick.
Coordenadas: Lat. 55º 24′ 40.99″ N - Long. 1º 42′ 19.23″
W.
Fuente: Google Earth 2007.
A unos
Cabe mencionar que el castillo de Alnwick, ubicado en el Noreste de la ciudad, se ha hecho famoso por ser el castillo de las películas de Harry Potter. Esta información se consigue por la capa Web geográfica.
Auhagen (Norte de Alemania)
El calificativo de Reihendorf se da de forma más amplia a las estructuras de poblamiento alargadas constituidas por elementos topográficos de esta configuración, tales como una carretera o un camino, un dique, un valle, una colina, un arroyo o una zanja. El papel del camino es muy importante. Si algunos núcleos de poblamiento se configuran en el lugar donde confluyen éstos, otros se constituyen en relación con la misma estructura lineal de la carretera[13]. Así puede identificarse el Strassendorf (aldea con estructura lineal) como forma de asentamiento rural típico para la colonización de nuevas tierras en Europa del Norte en la Edad Media; este tipo de poblamiento se ha descrito también en frentes de colonización de otros lugares del mundo[14].
Las casas se alinean en intervalos más o menos regulares a lo largo de este eje. Este tipo de asentamiento tiene como característica general el ser completamente abierto a recibir más casas nuevas a su entrada o a su salida; simplemente se alinean con las que ya existen. Las casas se organizan en una o dos filas. La ventaja de esta forma de organización es que las tierras de cultivo se encuentran directamente a continuación de la vivienda[15].
Dentro de esta forma de colonización agrícola se encuentran los tipos de aldeas: Hagenhufendorf, Waldhufendorf y Marschhufendorf que se distinguen por su localización topográfica y geográfica. El Marschhufendorf[16] por ejemplo es un asentamiento construido en paisajes nuevos que se han ganado por avenamiento de zonas pantanosas o en los cursos inferiores de los grandes ríos después la construcción de un dique. Son típicos de la zona costera del Mar del Norte, en los Países Bajos y Alemania del Norte desde el siglo 10 d. C. La “Marsch” indica el paisaje en que se fundaron las aldeas y la “Hufe” es la forma de la parcela que cada colono recibió y que tenía la forma de una tira. La indicación del tipo de aldea y al mismo tiempo del tipo de parcelario se mantiene hasta hoy como parte compuesta en los nombres, lo que facilita la identificación de estos lugares en un mapa o por una máquina de búsqueda como la de Google.
Figura 4. Auhagen (Norte de Alemania).
Coordenadas: Lat. 52º 23′ 50.24″ N - Long. 9º 17′ 35.98″ E.
Fuente: Google Earth 2007.
Auhagen es un típico ejemplo de un Hagenhufendorf[17] que se ha construido a lo largo de un camino que va en paralelo a un
arroyo. Los frentes de las casas se alineaban solamente de un lado del camino o
de la carretera. Las tierras de cultivos se situaban al otro lado del camino.
Detrás de las casas, que siempre tenían junto un huerto y espacio para pequeños
animales, se encontraba el arroyo como fuente de agua. El parcelario tenía la
forma de una toalla (de 20-40 yugadas), la “Hufe”. La parcela tenía la misma anchura que el
edificio de la casa, pero una profundidad de varios centenares de metros.
La denominación “Hagen” se refiere a una palabra medieval del derecho a vallar el terreno recibido en usufructo. Este tipo de núcleo rural se fundaba de manera planificada sobre todo en el siglo XIII en regiones boscosas de la Baja Sajonia, con el objetivo de talar el bosque y ganar nueva tierra agrícola. En la medida que se talaba el bosque, las nuevas casas se alineaban lateralmente de manera que surgían las largas aldeas lineales como Auhagen, Wiedensahl, Isernhagen, Kathrinhagen y Rodewald. La región más conocida por este tipo de aldeas es la que está alrededor de Stadthagen, una ciudad construida de forma planificada en el medio de una llanura ubicada entre dos cadenas de colinas (Schaumburger Wald en el Norte y Bückeberge al Sur).
Stadthagen (Norte de Alemania)
La ciudad Stadthagen (figura 5) tiene hoy
23.206 habitantes y es la cabecera de la comarca Schaumburg (anteriormente el
principado Schaumburg-Lippe y el condado Schaumburg). Se sitúa a unos
El asentamiento original fue fundado por el conde Adolfo III de Holstein-Schaumburg muy cerca del curso de una carretera mercantil muy importante que era el Helweg. Después de talar el Dülwald, alrededor de 1224, se construyó un asentamiento nuevo con nombre de indago comitis (“Hagen del conde”), como era calificada de ciudad y el castillo desde su fundación. Desde 1378 tiene el nombre de Stadthagen. En 1344 recibió derecho de ciudad. Alrededor de 1400 se construyeron la muralla, de la que se han conservado dos torres y algunos restos. Entre 1534 y 1538 se edificó el castillo actual en estilo renacentista. En el 1501 empezó a explotarse el carbón en Stadthagen, que duró hasta 1961. En el siglo XVI Stadthagen perdió frente a otras ciudades concurrentes primero la residencia del conde, luego una universidad que se había fundado dentro de su recinto, de manera que esta ciudad nunca se ha podido convertir en una ciudad grande[18].
Figura 5. Stadthagen (Norte de
Alemania).
Coordenadas:
Lat. 52º 19′ 23.68″ N - Long. 9º 12′ 14.64″ E.
Fuente: Google Earth 2007.
En la imagen de satélite se distingue con
toda facilidad el trazado de la antigua muralla que hoy es una ronda arbolada
(Wallstrasse, Am Nordwall). Los dos ejes principales en dirección N-S se ven
igualmente de forma clara: la Klosterstrasse y la Niedernstrasse, las dos
calles corresponden una al antiguo camino y la otra al arroyo. Los edificios
están hoy alineados a ambos lados de estas calles, pero se ha mantenido la
antigua forma parcelaria. Los edificios tienen las fachadas angostas en
relación a su profundidad. En la imagen se percibe una calle en dirección E-O
(Am Marka), seguramente más nueva que el núcleo, y que divide éste en dos
partes de casi igual tamaño. Alejando la vista de la ciudad hacia arriba y
girando la imagen se perciben las dos cadenas de colinas a cierta distancia de
la ciudad, en cuyas elevaciones quedan bosques residuales.
Las tramas medievales en las
ciudades más importantes
Los ejemplos dados hasta ahora son de pequeños núcleos de poblamiento surgidos en encrucijadas de caminos o como resultado de la colonización agraria. En las ciudades más importantes la trama viaria es mucho más compleja, por la misma extensión del espacio urbano ocupado. A través de Google Earth podemos encontrar ejemplos muy significativos en toda Europa.
Entre ellos, Venecia, una gran potencia comercial a partir del siglo X que alcanzó un desarrollo urbano importante en los siglos siguientes (Coordenadas: Lat. 45º26′04.17″N - Long. 12º20′18.23″E), Milán, cuya imagen central (Coordenadas: Lat. 45º27′36.17″N - Long. 9º11′24.96″E) permite ver los limites de las murallas que rodearon las sucesivas fases de crecimiento, o Augsburg, en Alemania (figura 6).
Figura
6. Augsburg, en Alemania.
En
esta imagen es posible visualizar el recinto medieval,
y las expansiones de la edad moderna, con las murallas.
Coordenadas: Lat. 48º 22′ 07.59″ N - Long. 10º 53′ 58.93″
E.
Fuente: Google Earth 2007.
2. LA INFLUENCIA
DE LA ORGANIZACIÓN MILITAR EN EL DESARROLLO URBANO
La última imagen que hemos presentado muestra un ejemplo excelente de la importancia de la impronta militar en la organización de las ciudades. Se trata de un aspecto muy significativo de la estructura urbana, al que conviene también prestar atención por la influencia que ha tenido en múltiples aspectos de la ciudad. Los sucesivos recintos amurallados y la zona polémica o de servidumbre militar han afectado de forma decisiva al desarrollo urbano desde la Antigüedad hasta el siglo XIX.
Las murallas
Las murallas servían para proteger, para la seguridad de los habitantes de la ciudad, pero también simbolizan un límite de lo urbano ya separación entre el campo y la ciudad.
Existen diversos ejemplos en el borde del Sahara, o en Marruecos, de núcleos amurallados que conservan bien las murallas todavía hoy. También pueden encontrarse otros muchos en Oriente Medio y en diferentes lugares. Más frecuente es que las murallas hayan sido derribadas pero pueda seguirse fácilmente su antiguo curso a través de las calles que las han sustituido y por restos que se conservan.
El
caso de Zaragoza
La ciudad de Zaragoza es visible en las
coordenadas: Lat. 41°39'27.77"N - Long. 0°52'24.64"W. De hecho, son
las murallas romanas y el teatro que caracterizan y limitan el antiguo núcleo.
Las espléndidas murallas romanas de Cesaraugusta seguían las ideas de
Aristóteles de que las murallas debían servir de ornato a la ciudad, ya que se
construyeron en un momento en que no eran de temer ataques a la ciudad de
Zaragoza a la vez que la paz romana se había instalado en Hispania. La
visualización de la forma de la ciudad romana es de buena configuración a
Las
murallas medievales
Hasta la baja edad media las armas ofensivas para expugnar las murallas de las ciudades tenían una limitada capacidad de destrucción. Por esa razón el cinturón defensivo era un muro liso, lo más alto posible, reforzado con torres cuadradas o semicirculares. Aunque en general esas antiguas murallas han desparecido, quedan todavía algunos excelentes ejemplos, como el de Ávila (figura 7).
Figura
7. El núcleo medieval de Ávila con sus murallas.
Coordenadas: Lat. 40º 39′
26.50″ N - Long. 4º 41′ 57.78″ E.
Fuente: Google Earth 2007.
El caso de Ibiza
En la ciudad de Ibiza tenemos un ejemplo de expansión urbana que mantuvo las murallas que rodeaban el centro histórico de la ciudad.
Esta ciudad tiene su origen en la época púnica, cuando los fenicios fundaron sobre la colina junto al mar su asentamiento de Ibosim, en un lugar fácilmente defendible y desde donde se gozaba de unas vistas extraordinarias para vigilar los ataques enemigos. Testigo de esta época es la importante necrópolis del Puig des Molins (Coordenadas: Lat. 38º54′24.97″N - Long. 1º25′45.97″E). Posteriormente gracias al comercio cartaginés fue una de las ciudades más importantes del Mediterráneo, de lo que son prueba las numerosas ánforas ibicencas encontradas en diferentes enclaves del Mediterráneo. Esta importancia del comercio marítimo generó la necesidad de tener un buen puerto donde reparar barcos. Este se ubicó en la bahía, a los pies de la colina de Vila. Cercano a éste se desarrolló una importante actividad artesanal, sobre todo cerámica.
En Ibiza se conservan hoy unas de las
murallas renacentistas mejor conservadas de toda Europa, lo cual dio lugar a
que la UNESCO proclamara en
Figura
8. El recinto fortificado de Ibiza, con las murallas renacentistas.
Coordenadas: Lat. 38º 54′
24.12″ N - Long. 1º 26′ 10.84″ E.
Fuente: Google Earth 2007.
Un primer crecimiento de Ibiza se produjo
entre Dalt Vila, rodeada por las murallas, y el puerto, apareciendo los barrios
de sa Penya y la Marina. Luego el crecimiento urbano se desplazó hacia
el Oeste, creándose el paseo denominado de Ses Alamedes (Coordenadas:
Lat. 38º54′23.96″N - Long. 1º26′09.52″E), luego
denominado Vara de Rey.
A partir del Renacimiento la generalización de la artillería obligó a reforzar el cinturón defensivo, con baluartes, hornabeques, revellines y otras estructuras defensivas, con lo que tanto el recinto amurallado como la zona polémica se extendieron ampliamente y constituyeron un cinturón defensivo que representaba una elevada inversión económica que era muy difícil de transformar (figura 9).
Naarden
(Países Bajos)
Naarden está localizada en Holanda
septentrional, a unos
Figura
9. Naarden.
Un
excelente ejemplo de fortificación de la edad moderna, en Naarden, Países
Bajos.
Coordenadas:
Lat. 52° 17' 46.27" N - Long. 5° 9' 47.08" E.
Fuente: Google Earth 2007.
Después de haber sido completamente destruida
durante la guerra civil entre los “Hoeken” y los “Kabeljauwen”, y el lugar
abandonando por un tiempo, la ciudad de Naarden en su localización actual fue construida
en 1350 por el duque William IV. Desde el principio la ciudad tuvo una función
defensiva, asegurando la frontera del área de influencia de Utrecht. La
localización de Naarden en la parte septentrional del delta del Rhin es
estratégica, ya que protegía el Oeste de Holanda de invasores que pudieran
llegar por el mar interior, el antiguo Zuidersee (parte meridional del Lago
IJssel), que era poco profundo y tenía bancos de arena que se movían
constantemente. El único acceso a Ámsterdam por tierra, a través de la zona
pantanosa, pasaba por Naarden. El diseño en forma de estrella con seis
baluartes fue elaborado por los ingenieros D’Ivoy y Adriaan Dortsman en 1676[19].
Los barrios exteriores de la ciudad se desarrollaron después de 1926, año en que cesó la función defensiva de la fortificación. Anteriormente estaba prohibido construir casas o se permitían solamente edificaciones de madera, con el fin de mantener libre la zona polémica o zona militar alrededor de las murallas[20].
La ciudad moderna se ha desarrollado al Noroeste de la fortificación, creándose un núcleo bien limitado por ésta y las carreteras, y separado por un canal en dos partes fácilmente perceptibles en la imagen: una de vivienda, la otra de uso industrial. Al Sur de Naarden se han desarrollado, a lo largo de los ejes de comunicación hacia el interior, Bussum y Hilversum que hoy tienen una importancia mayor que Naarden.
En la parte superior de la imagen, en color marrón-verde, se percibe el agua del Gooimeer. En la foto aérea de Naarden se ve perfectamente su localización litoral. Hoy el Zuidersee ha sido cerrado por una presa, creando el Lago IJssel y el Gooimeer como reservas de aguas dulces; partes del antiguo mar interior han sido avenadas, convirtiéndose en tierra cultivada (Flevoland). También han desaparecido las áreas pantanosas entre Naarden y Amsterdam.
Bulevares y rondas
A partir del siglo XIX las murallas dejaron de tener valor militar, debido a la evolución de la artillería y de la estrategia militar. Muchas murallas fueron destruidas para permitir la expansión de la urbanización. Pero el circuito formado por las antiguas murallas ha seguido teniendo influencia en la estructura urbana, ya que generalmente fue sustituido por una avenida circundante (bulevares, rondas). Google Earth permite comprobar la trascendencia que todavía tienen esos circuitos en la trama urbana (figura 10).
Figura
10. Módena, con las rondas que siguen las antiguas murallas.
Coordenadas: Lat. 44º 38′
43.73″ N - Long. 10º 55′ 54.21″ E.
Fuente: Google Earth 2007.
3. LA
TRAMA ORTOGONAL Y SU DIFUSIÓN
La morfología de las ciudades es muy compleja. Muchas veces es difícil hacer la distinción entre las ciudades planificadas y no planificadas. Pero la presencia de tramas ortogonales permite comprobar la existencia desde hace milenios de agentes capaces de imponer un orden geométrico regular en la organización del espacio urbano.
Tramas ortogonales en
culturas antiguas, griega, romana
Desde el neolítico la retícula ortogonal, parece ser la forma dominante dado su aprovechamiento no solo para las zonas urbanizadas sino para zonas agrícolas. Muchos son los estudiosos que concluyen que la forma ortogonal es la característica de la organización planificada de las ciudades, porque permitía dividir y distribuir el espacio de una manera relativamente fácil. El diseño ortogonal ha expresado el deseo humano de ordenar la fundación y el crecimiento humano. Puede obedecer también a razones religiosas y mágicas, lo que aparece de forma clara en las ciudades antiguas. Pueden citarse en este sentido los emplazamientos prehispanos en México donde coexisten aún emplazamientos antiguos organizados en relación con estructuras de carácter religioso. Ejemplo de ello es Teotihuacan, cerca de la Ciudad de México, construido entre el 300 y el 650 d. C. (figura 11).
Figura 11. La ciudad de Teotihuacan.
La trama ortogonal de la ciudad de Teotihuacan
localizada en México puede ser vista en la imagen.
Desde la Pirámide de la Luna (al norte) hasta la Ciudadela (al sur) está la
Calzada de los Muertos,
el principal eje de comunicación de la ciudad en su origen.
Coordenadas: Lat. 19º 41' 12.04" N - Long. 98º
50' 51.93" O.
Fuente: Google Earth 2007.
El plano ortogonal aparece ya en las primeras
culturas urbanas del Próximo Oriente y el Valle del Indo. Fue utilizado asimismo
en las colonias fundadas por los griegos en la Magna Grecia (Sicilia y Sur de
Italia), donde se registran trazados ortogonales a mediados del siglo VIII a.
C.; también en las fundaciones de la Prepóntide y el Ponto Euxino, donde
aparecen varias ciudades de planta regular como Olbía (siglo VI a.C.). También
se utilizó la planta ortogonal por Hipódamos de Mileto en la reconstrucción de
esta ciudad y en la construcción de El Pireo, el puerto de Atenas. Fundaciones
hipodámicas se crearon en la colonización griega del Mediterráneo occidental
más allá de la Magna Grecia (Galia, Hispania); y el plano fue muy empleado en
Oriente durante la época helenística. También las ciudades etruscas adoptaron a
veces un trazado ortogonal por influencia griega, lo cual influyó luego en el
urbanismo romano.
La evolución de las ciudades romanas fue similar al caso de Grecia, donde la capital crecía irregularmente y las colonias se edificaban con un trazado ortogonal. En el caso romano, la construcción de las ciudades se hacía primero en función al diseño del cardo y el decumanus con el forum urbis en posición central y las calles paralelas a estos dos ejes. Este diseño de las ciudades tenía, en muchos casos, una orientación estrictamente cardinal, es decir de N-S para el cardo, y E-O para el decumanus, aunque si era preciso se adaptaban a las condiciones del terreno (formas de las colinas que servían para la fortificación, dirección de los ríos, u otros accidentes).
Las ciudades romanas provinciales comenzaron a veces como campamentos militares y de la población que acompañaba al ejército (cannabae). Cuando la legión se desplazaba a otro lugar, los cannabae ocupaban el espacio de los militares y los veteranos se transformaban en colonos. La imposición de la trama ortogonal fue una forma de organización y control de la población; con frecuencia las aldeas o ciudades indígenas existentes eran modeladas tras la conquista con un plano ortogonal, o se ampliaban con un trazado más regular. Desde el primer momento los romanos adoptaron de forma general una estrategia de creación de ciudades en relación con objetivos de control inmediato del territorio.
Son muchos los ejemplos de ciudades ortogonales creadas por los romanos en todo el imperio. Las excavaciones arqueológicas de algunas de ellas permiten comprobar la estructura, como en los casos de la primera ciudad fundada por los romanos en la Bética, la Colonia Aelia Augusta Itálica, situada debajo de la actual Santiponce (Sevilla), en donde puede verse la red de calles y la localización de equipamientos públicos como el teatro y el anfiteatro (Coordenadas: Lat 37º26’26.44’’N - Long. 6º02’35.72’’O); o Baelo Claudia junto al estrecho de Gibraltar, con importantes restos industriales ligados a la pesca (Coordenadas: 36º05’25.51”N - Lat. 5º46’25.97”O).
Persistencias y continuidades. Influencias del
trazado romano
Algunas ciudades medievales se desarrollaron
sobre antiguos núcleos romanos, y pudieron mantener en parte su estructura
reticular. Para la construcción de edificios se utilizaron a veces los
cimientos y elementos arquitectónicos romanos. El recuerdo romano persistió muy
vivo hasta el siglo VIII, sobre todo en ciudades italianas (Florentia,
actual Florencia) y en otras de la Galia (como en el caso de Burdeos, Toulouse,
Orange), de Hispania (como Sevilla, Mérida, Barcelona o Tarragona), o de
Germania (Tréveris o Colonia). En muchas ciudades las calzadas primitivas
estaban entre uno y varios metros por debajo del nivel actual. Es el caso
de Florencia que se fue reedificando sobre la ciudad romana y está hoy a un
nivel de
La persistencia romana en las tramas actuales no se limita solo al trazado de las calles y del foro, también circos, anfiteatros o teatros pudieron ser ocupados durante la Edad Media aprovechando sus poderosos muros o cimientos. Tras la decadencia altomedieval, la expansión que se produjo de nuevo a partir del siglo XI se realizó a veces a partir de las calles que salen de las puertas principales de las murallas romanas que todavía existían y podían ser funcionales.
Un ejemplo significativo puede ser el de
Cáceres, en la región de Extremadura, España, cuyo casco antiguo coincide con
el de Norba Caesarina, una colonia romana fundada por Julio César entre
los años 61-
El trazado ortogonal se aplicó también por los romanos a la colonización agrícola, en las llamadas centuriaciones. Los restos de la misma pueden adivinarse a veces en el parcelario rural en torno a viejas ciudades romanas. La influencia es visible en la región de Emilia, en torno a Bolonia, Italia (figura 12), y en las proximidades de algunas ciudades españolas de origen romano, por ejemplo en torno a Elche[21].
Figura
12. Crevalcore, Italia.
La centuriación romana ha
dirigido la organización del doblamiento en los siglos siguientes,
como se observa en esta
imagen de Crevalcore, en la región de Emilia, Italia.
La línea diagonal
corresponde al trazado del ferrocarril.
Coordenadas: Lat. 44º 43′
02.77″ N - Long. 11º 09′ 29.56″ E.
Fuente: Google Earth 2007.
Algunos caminos antiguos y medievales siguieron
la organización de las centuriaciones romanas, dando entonces como resultado
una organización ortogonal de algunas estructuras territoriales. Su influencia
se dejó sentir en Barcelona durante la edad media y moderna, y explica el
trazado de algunos ejes de esos periodos (como las llamadas Travesseras) que
luego pudieron también influir en el diseño del siglo XIX.
El plano ortogonal en la
Europa medieval
La memoria del plano ortogonal no se perdió durante la edad media. Por eso aparece en trazados de planificación de nuevas ciudades, o en la creación de nuevos barrios en las ciudades ya existentes. El caso de la Vilanova creada en Barcelona en el siglo XI (cuyo eje principal es la actual calle de Moncada) es bien significativo (Coordenadas: Lat. 41°23'8.90"N - Long. 2°11'4.70"E)
En la Francia meridional en ciudades como Aigües Mortes, que ya presentamos en el artículo anterior (Coordenadas: Lat. 43º 34' 18.80" N - Long. 4º 11' 23.92" E), y otras como Sainte Foy la Grande (figura 13).
Figura 13. Sainte Foy la Grande en
Francia.
Coordenadas: Lat. 44º 50' 22.18" N - Long.
0º 12' 59.70" E.
Fuente: Google Earth 2007.
En España estos trazados se perciben en la
fundación de nuevos núcleos de población, a veces en relación con el Camino de
Santiago, como Santo Domingo de la Calzada (Coordenadas: Lat.
42º26'30.96"N - Long. 2º57'06.29"W), o Briviesca (Coordenadas: Lat.
42º33'00.45"N - Long. 3º19'22.06"W), y algunas que son resultado de
políticas de colonización: Castellón de la Plana (Coordenadas: Lat.
39º59'11.37"N - Long. 0º02'14.32"W) , Villareal de los Infantes
(Coordenadas: Lat. 39º56'15.08"N - Long. 0º06'03.62"W) y otras.
El plano ortogonal en
diferentes contextualizaciones
Google Earth permite observar las diferentes variantes que presenta la trama ortogonal en las ciudades de todo el mundo, las variaciones o adaptaciones de la trama según la naturaleza de su localización (algunas presentan una variación que obedece a la presencia de ríos o montañas) o según el ámbito cultural de aplicación.
El diseño ortogonal fue importante en la Europa de la Edad Moderna, a veces como continuación de la tradición romana y medieval y de la aplicación de principios del urbanismo renacentista. Un buen ejemplo de ello puede ser el centro de la ciudad de Turín, capital del reino de Saboya antes de la constitución de Italia. Posee un trazado ortogonal que sigue la orientación de la ciudad romana inicial, que afectó a la configuración de la ciudad medieval (figura 14). En la edad moderna Turín tuvo tres ampliaciones sucesivas (en 1620, 1673 y 1714), y se defendió con una ciudadela y una potente línea de fortificaciones abaluartadas. La ciudad del XVIII, al norte en la fotografía, llegaba aproximadamente al lugar donde hoy se encuentra la estación central de ferrocarriles. Dentro de ella la ciudad romana se sitúa en la parte más septentrional, con el centro en la plaza de la ciudad, donde se encuentra el palacio del ayuntamiento, u limitada al Este por el palacio real y la plaza del Castillo. Desde ésta una vía que corta diagonalmente el damero se dirige hacia el Po, y corresponde a un antiguo camino romano regularizado. La otra diagonal que sale de la misma plaza hacia el oeste es una intervención posterior. La parte situada al Este y Oeste de la estación central del ferrocarril y de las vías corresponde a las expansiones del siglo XIX.
Figura 14. La ciudad de Turín con
su trazado ortogonal.
Coordenadas: Lat. 45º
El trazado ortogonal fue
especialmente utilizado en las fundaciones del urbanismo de la Ilustración. Un
ejemplo significativo del mismo puede ser el barrio de la Barceloneta, en
Barcelona, el segundo ensanche de la ciudad, después de la Vilanova del siglo XII, de la que antes hemos hablado, y construido a partir de 1753
(figura 15).
Figura 15. El barrio de la Barceloneta, en Barcelona, fundado en 1753.
Coordenadas: Lat. 41º 22' 53.73" N - Long. 2º 11' 36.03" E.
Fuente: Google Earth 2007.
Otro puede ser el de la reconstrucción de
Lisboa, realizada por el ministro Pombal tras el terremoto de 1755 (figura 16).
Figura 16. Lisboa, el núcleo original, con la catedral, y la
Lisboa Pombalina.
Coordenadas: Lat. 38º 42 '42.10" N -
Long. 9º 08' 20.09" W.
Fuente: Google Earth 2007.
En el caso de América española rápidamente se
fueron fundando ciudades con trazados ortogonales, de lo que existía una amplia
tradición teórica y práctica durante la edad media. Dicha tradición y el plano
de la ciudad de Santa Fe, creada a partir del campamento militar de los Reyes
Católicos ante la ciudad de Granada, en 1490 y donde se firmaron las
capitulaciones con Colón, fue muy influyente en las etapas iniciales de las
fundaciones hispanoamericanas.
El trazado ortogonal fue el dominante en el urbanismo de los reinos españoles de Indias. Ejemplos se encuentran en República Dominicana, en la ciudad de Santo Domingo, la capital de la antigua Isla Española (Coordenadas: Lat. 18º28'22.01"N - 69º53'03.82"W), en ciudades del antiguo virreinato de la Nueva España, como la capital México (figura 17) y otras ciudades, entre las cuales se encuentra Guadalajara (figura 18).
Figura 17. Ciudad de México.
El centro de la Ciudad de México, capital del
virreinato de la Nueva España,
hoy México, con la Plaza Mayor (hoy del Zócalo), la
catedral, el palacio virreinal
(hoy palacio presidencial) y
el ayuntamiento.
Coordenadas: Lat. 19º 25' 57.37" N - Long. 99º 07' 59.39" W.
Fuente: Google Earth 2007.
Figura 18. Guadalajara, México.
El centro de Guadalajara, con la
catedral y otros edificios de la época virreinal.
La plaza mayor aparece al Este, las otras tres que
rodean la manzana de la catedral
son resultado de una remodelación urbana realizada
durante el siglo XX.
Coordenadas: Lat. 20º 40' 37.19" N - Long.
103º 20' 37.68" W.
Fuente: Google Earth 2007.
Es también el caso de Lima, la capital del virreinato del Perú (Coordenadas:
Lat. 12º02'48.90"S - Long. 77º01'49.19"W), el de Bogotá, la capital
del virreinato de la Nueva Granada (Coordenadas: Lat. 4º35'51.10"N - Long.
74º04'33.3"W), donde la construcción del Parque del Tercer Milenio arrasó
recientemente una parte del centro histórico (sin evaluar el patrimonio
construido que podía salvarse ni las consecuencias sociales para la población que vivía allí)[22].
Pueden encontrarse otros ejemplos de extensas tramas ortogonales como prolongación de la trama inicial. Entre los que se relacionan con implantaciones hispanas en América entre los siglos XVI y XIX se encuentran las ciudades antes citadas, y Buenos Aires, que desde el siglo XVIII fue capital del virreinato del Río de la Plata y luego de Argentina (Coordenadas: Lat. 34º36'33.15"S - Long. 58º22'45.70"W) o San Francisco (Coordenadas: Lat. 37º47'32.88"N - Long. 122º25'15.85"W). También se siguió utilizando para las fundaciones que se realizaron en el siglo XIX tanto en América del Sur (figura 19) como en la del Norte.
Figura 19. Ovalle, Chile.
La ciudad de Ovalle, ubicada en la Región de Coquimbo
en Chile,
desde su origen (1831) sigue la trama ortogonal aunque
esté sobre tres terrazas.
En el centro de la imagen se puede ver su núcleo
antiguo, donde las manzanas son más anchas
y uniformes, esa área hace parte del plano original de
la ciudad, que partía de la Plaza de Armas,
siendo compuesto por nueve calles en el sentido Norte-Sur y seis en el
Este-Oeste.
Coordenadas: Lat. 30º 36' 08.66" S - Long. 71º
12' 09.17" W.
Fuente: Google Earth 2007.
Durante el siglo XIX el trazado ortogonal
rígido se fue enriquecido con la incorporación de diagonales, por influencia del diseño de la jardinería. Como veremos más adelante, el
trazado de los jardines de Versalles, influyó en el de Washington, y se
convirtió en un modelo para otros diseños urbanos.
En muchas ciudades nuevas de los países de la América independiente aparecieron esos trazados ortogonales que incorporan también diagonales. El caso de Belo Horizonte en Brasil es bien significativo.
Al sobrevolar la ciudad de Belo Horizonte, capital de Minas Gerais ubicada en la Región Sudeste del Brasil, ciudad planeada para ser la capital del Estado de Minas Gerais, se puede detectar su región central (Coordenadas: Lat. 19º55'24.00"S - Long. 43º56'24.63"W), donde se percibe claramente el área de implantación de la ciudad original; en ella predomina el trazado ortogonal, modificado por la incorporación de diversas diagonales (figura 20).
Figura 20. Imagen general de la ciudad
de Belo Horizonte con su trazado ortogonal.
Puede compararse con el plano del
diseño inicial, que aparece en:
<http://www.aguaforte.com/osurbanitas/josemarciobarros1.jpg>.
Coordenadas: Lat. 19º 55'
24.00" S - Long. 43º 56' 24.63" W.
Fuente: Google Earth 2007.
Otro ejemplo interesante puede ser el de la
ciudad de La Plata (figura 21), cuyo trazado responde
a preceptos clásicos academicistas, caracterizados por la equilibrada y
rigurosa composición. Asimismo se tuvieron en cuenta principios higienistas.
Las características principales del trazado son: definición de los límites de
la ciudad en la forma de un cuadrado, a través de un boulevard de
circunvalación perimetral, que incluye una franja de espacio verde; una trama
de calles ortogonales, con inclusión de una avenida cada seis manzanas, con la superposición
de una trama de diagonales; en los cruces entre avenidas se ubican las plazas;
un eje cívico, que es a la vez eje de simetría de la composición, sobre el que
se implantan los edificios públicos principales; los remates del eje
corresponden a una terminal ferroviaria en un extremo y al puerto en el otro;
dos ejes secundarios, transversales al anterior, donde se ubican edificios
ministeriales y otros edificios públicos importantes; las manzanas regulares se
configuran con un módulo cuadrado de 120 x
Figura 21. Imagen general de La
Plata, Buenos Aires, Argentina.
Coordenadas: Lat. 34º 55' 12.59" S - Long. 57º 57' 11.57" W.
Fuente: Google Earth 2007.
Igualmente se incorporaron las diagonales al trazado de las expansiones de
ciudades europeas, como se observa en el caso del Ensanche de Barcelona,
diseñado por el ingeniero Ildefonso Cerdá y para el que elaboró la Teoría
General de la Urbanización y aplicación de sus principios al Ensanche de
Barcelona, publicado por el gobierno español en Madrid en 1867 (figura 42
).
4. LOS JARDINES Y LAS INNOVACIONES EN EL DISEÑO
URBANO
El proceso de difusión del jardín es un tema que merece considerarse en el estudio de la morfología urbana, pues además de ser un elemento del paisaje que muestra una permanencia significativa a lo largo del tiempo, refleja también transformaciones intelectuales y sociales. Un hecho especialmente significativo es la aparición del jardín público, para el uso y disfrute de toda la población durante los siglos XIX y XX.
En esa transformación tuvo influencia dos hechos relevantes, como son la apertura de parques reales al público desde el siglo XVIII, y la cesión de propiedades regias o su expropiación después de la Revolución Francesa y de la instauración del régimen político liberal. A ello hay que añadir la política de construcción de alamedas y parques urbanos para luchar contra las consecuencias del desarrollo industrial, y la función educativa asignada a parques y jardines públicos. El aumento del nivel de vida y el crecimiento de las actividades de ocio y recreo favorecieron asimismo la creación de estos equipamientos.
Jardines
formales
El jardín formal representó para el urbanismo moderno un primer ejercicio de modificación formal del espacio a escala urbana. Puede entenderse como un ámbito de experimentación sobre la forma urbana efectuada por el poder, sea éste el de las monarquías absolutas en un primer momento, o bien el de los diversos agentes urbanos posteriormente. La técnica de construcción y los principios básicos de conceptualización y formalización de los jardines pudieron aplicarse luego en el trazado urbano (figura 22).
Figura
22. Roma, Italia.
El centro de Roma con las
reformas de Sixto V, con el Tiber y el castillo de Sant’Angelo,
antiguo mausoleo del
emperador romano Adriano. El tridente de calles
que convergen en la Piazza
del Popolo, fue ensayado previamente en el jardín de
Villa Montalto que Sixto V,
cuando todavía era cardenal, encargó a Domenico Fontana.
En la imagen puede verse
asimismo una parte de los jardines de la Villa Medicis,
y se reconocen los restos
romanos del Coliseo, el foro, el Panteón y el antiguo estadio
de Domiziano sobre el que se
ha construido la Piazza Navona.
Coordenadas: Lat. 41º
Los jardines del Renacimiento fueron jardines
concebidos como construcciones arquitectónicas, con un trazado geométrico en el
que dominan las líneas rectas en parterres y avenidas, con numerosos ejes de
simetría y llenos de escalinatas, estatuas, y otras edificaciones. Ejemplo de
ello puede ser la Villa Lante en Bagnaia, Viterbo, Italia (Coordenadas: Lat.
42º25'39.51"N - Long. 12º09'22.56"E). Este diseño fue también típico
de los grandes jardines barrocos construidos por las monarquías absolutas en
diversos países europeos. Como en España los jardines del palacio real del Buen
Retiro, hoy parque del Retiro (Coordenadas: Lat. 40º24'59.74"N - Long.
3º41'08.14"W), construido por Felipe IV en 1632 y que fue abierto al
público en 1868, después de las guerras napoleónicas, que destruyeron el
palacio al que pertenecía. También los jardines de los palacios reales situados
a cierta distancia de la Corte como los de Aranjuez (Coordenadas: Lat.
40º02'17.44"N - Long. 3º36'42.84"W); y los jardines del palacio de la
Granja en San Ildefonso, cerca de Madrid (Coordenadas: Lat. 40º53'47.01"N
- Long. 4º00'09.55"W). En Nápoles son bien representativos del jardín
formal barroco los del palacio de Caserta (figura 23), y en Austria los de
Schönbrunn en Viena (Coordenadas: Lat. 48º10'49.29"N - Long.
16º18'39.18"E).
Figura
23. El palacio real de Caserta, junto a Nápoles, con los jardines.
Coordenadas: Lat. 41º
El jardín de Versalles es un ejemplo
paradigmático de esta tipología. El jardín se manifiesta como la expansión del
edificio donde reside el poder político, con toda la estructura formalizada a
través de las líneas rectas, diagonales, centros de encuentro y distribución de
los espacios (figura 24). El palacio de Versalles, dentro del conjunto de los
jardines, ocupa un lugar estratégico, ya que hacia él se dirigen las
principales vías dentro del recinto. Simbólicamente, el poder parece irradiar
hacia todo el conjunto de su territorio, llegando a los más recónditos lugares
dentro de sus límites estatales. Del mismo modo, esa irradiación simbólica del
poder, se lleva a la trama urbana de muchas ciudades modernas.
Figura
24. Palacio de Versalles.
Coordenadas: Lat. 48º 48'
15.05" N - Long. 2º 07' 16.07" E.
Fuente: Google Earth 2007.
Se conoce bien la influencia del jardín de Versalles en el diseño de la nueva capital
de los Estados Unidos de América. La vista aérea del centro de la ciudad
de Washington, permite constatar la similitud del trazado. También, de manera
similar a lo que sucedía en Versalles, aquí el poder político representado por
la Casa Blanca, irradia hacia los confines de su territorio (figura 25).
Figura 25. Washington.
Coordenadas: Lat. 38º 53'
53.37" N - Long. 77º 02' 09.42" W.
Fuente: Google Earth 2007.
El diseño del jardín de Versalles y su influencia en el trazado de
Washington fue muy importante para la incorporación de diagonales al trazado
ortogonal. Durante el siglo XIX se contruyeron gran número de ciudades con el
plano ortogonal cruzado por diagonales, de lo que son ejemplo los ya citados de
Belo Horizonte (figura 20) y La Plata (figura 21), así como en Europa el del
Ensanche de Barcelona.
El jardín inglés o
paisajista
Frente al jardín formal, en el llamado jardín paisajista hay una actitud de respeto ante la naturaleza, y un mayor peso de lo natural. Estos jardines surgieron en Gran Bretaña a fines del siglos XVII y se difundieron durante el siguiente; representaron la valoración de las formas naturales, donde se mezclaban en aparente anarquía pequeños conjuntos boscosos con parterres llenos de flores, creando juegos de luz y sombra y, en conjunto, una mayor valorización de la naturaleza, con la presencia de los lagos, los terrenos ondulados y del bosque.
Ejemplos significativos pueden ser los jardines diseñados en Gran Bretaña por Lancelot (o Capability) Brown, como los de Audley End House, junto a Saffron, Essex, Inglaterra (Coordenadas: Lat. 52º01'09.13"N - Long. 0º13'17.98"E); de Syon Park, en Bretford, cerca de Londres. (Coordenadas: Lat. 51º28'35.54"N - Long. 0º18'59.48"W), el del palacio de Blenheim en Oxfordshire, construido para los duques de Marlborough (Coordenadas: Lat. 51º51'08.62"N - Long. 1º22'32.09"W), o el de Grimsthorpe, en Lincolnshire (Coordenadas: Lat. 52º47'30.97"N - Long. 0º27'13.40"W).
Desde fines del siglo XVIII el modelo del jardín paisajista se difundió ampliamente y se utilizó incluso para el trazado de parques urbanos. Por ejemplo, en la ciudad de Munich, Alemania (figura 26), donde se construyó el más antiguo abierto al público en Alemania con 364 ha (Coordenadas: Lat. 48º08'50.76"N - Long. 11º35'22.05"E).
Figura
26. Jardín de Munich.
Coordenadas: Lat. 48º 09' 16.45" N - Long. 11º 35' 43.10" E.
Fuente: Google Earth 2007.
A través de diferentes canales este modelo
de jardinería se difundió en Estados Unidos durante el siglo XIX y se aplicó en
la creación de parques urbanos. Entre los cuales uno que a su vez tendría una gran influencia, el Central Park de Nueva York (Coordenadas Lat. 40º56'65"N - Long.
73º57'57"W),
ubicado en pleno corazón de la Isla de Manhatan (figura 27). Tiene forma
rectangular en dirección suroeste-noreste y ocupa una superficie de
Figura
27.
Coordenadas: Lat. 40° 46'
56.70" N - Long. 73° 57' 55.56" W.
Fuente: Google Earth 2007.
En Paris, en la época del Segundo
Imperio, Napoleón III impulsó la construcción de parques urbanos, que se diseñaron
en general con el diseño del jardín paisajista. Un buen ejemplo de ello es el
parque de Buttes Chaumont (figura 28) y el de Bois de Boulogne (Coordenadas:
Lat. 48º51'42.39"N - Long. 2º15'29.58"E).
Figura 28. El parque de Buttes Chaumont
en Paris.
Posee un diseño paisajista, presidido por un lago
central.
Coordenadas: Lat. 48º 52' 45.56"N - Long. 2º
23'01.34"E.
Fuente: Google Earth 2007.
Otros parques urbanos
representativos pueden ser el Parque
de Chapultepec, en Ciudad de México (Coordenadas: Lat. 19º25'03"N - Long. 99º11'56"W), en
un lugar que fue sitio de descanso de los reyes aztecas, luego residencia del
virrey de la Nueva
España, y finalmente convertido en residencia oficial de Maximiliano de
Habsburgo en la década de 1860 y nuevamente durante la presidencia de Porfirio
Díaz.
También en Brasil hay ejemplos de jardines que se transformaron posteriormente en parques públicos. Un ejemplo es el Paço Imperial, antiguo palacio imperial, que hoy se ha convertido en un importante parque público.
En otras ciudades, donde los cambios urbanos ocurrieron de forma diversa, la
presencia de parques pudo hacerse aprovechando la naturaleza original
existente, con sus ríos y árboles, como por ejemplo, el Parque do Cocó, un
parque urbano extenso dentro de la ciudad de Fortaleza, Brasil (Coordenadas: Lat.
3º45'00.46"S - Long. 38º29'03.27"W), un área urbanizada por el gobierno del
estado, y que ocupa
La ciudad lineal
Desde el siglo XIX el impacto de la Revolución Industrial había dado lugar a ciudades densificadas y con barrios populares insalubres. La aspiración a ruralizar el campo y urbanizar la ciudad, que proclamaron Ildefonso Cerdá y otros urbanistas, representó el inicio de un movimiento que trataba de mejorar las condiciones higiénicas introduciendo ampliamente la vegetación en la ciudad, y disminuyendo la densidad. A fines del siglo XIX había diferentes tendencias que trataban de diseñar nuevos modelos de ciudad, adaptados a las necesidades de la industrialización y del ferrocarril.
Entre los modelos que se
propusieron se encuentra la Ciudad Lineal de Arturo Soria y Mata, cuyas
preocupaciones principales eran el transporte y la relación campo-ciudad El proyecto proponía la
construcción de una ciudad alargada de
Todo
el crecimiento de la ciudad tenía que realizarse de forma longitudinal y
paralela a la vía principal. Pequeñas calles transversales de
Figura 29. Ciudad lineal de Arturo Soria.
Fuente: Wikipedia 2007 <http://es.wikipedia.org>.
Arturo Soria proyectó una Ciudad Lineal en torno a Madrid (figura 29), de la
que solo se construyó un tramo al nordeste de la ciudad, cuyo eje es hoy la
calle de Arturo Soria. El diseño original prácticamente ha desaparecido, ya que
el proyecto quedó rodeado por el crecimiento de Madrid, pero todavía puede
observarse algunos restos de la estructura original (figura 30). La propuesta
de la Ciudad Lineal sería también muy influyente en el urbanismo europeo y
americano.
Figura 30. Ciudad Lineal en Madrid.
El tramo de Ciudad Lineal construido al
nordeste de Madrid, y englobado por el crecimiento de la
urbanización.
Puede observarse todavía el eje principal y los conjuntos de
casitas que lo bordeaban.
Coordenadas: Lat. 40º 26' 38.50" N - Long. 3º 38' 34.87" W.
Fuente: Google Earth 2007.
La ciudad jardín
El movimiento de las ciudades
jardín fue fundado por Ebenezer Howard (1850-1928). Sus conceptos sociológicos
y urbanísticos se contienen en el libro Garden Cities of Tomorrow, cuya
versión corregida y completa apareció en 1902. Una ciudad jardín se concibe
como un centro urbano diseñado para una vida saludable y de trabajo; con un
tamaño que haga posible una vida social a plenitud, un tamaño no muy grande, un
crecimiento controlado y un límite de población. Está rodeada por un cinturón
vegetal y comunidades rurales en proporción de
Figura 31. Letchworth, ciudad jardin
inglesa.
Un esquema del diseño
original puede verse en:
<http://www.sciences-sociales.ens.fr/forma/agreg/hss2001/logement/realisations/letchworth.html>.
Coordenadas: Lat. 51º 58' 30.17"
N - Long. 0º 13' 27.48" W.
Fuente: Google Earth 2007.
Otro proyecto de ciudad jardín se
inició en 1919, en Welwyn, al norte de Londres (figura 32); en 1970 su
población era de aproximadamente 45.000 habitantes. En ambos casos, la mayoría de
los residentes trabaja en los centros industriales de la localidad, el resto,
en lugares que no distan los
Figura 32. Welwyn al norte de Londres.
Coordenadas:
Lat. 51º48'06.33"N - Long. 0º12'30.85"W.
Fuente: Google Earth 2007.
Delhi
y Canberra, dos ciudades diseñadas con los ideales de la ciudad jardín
A comienzos del siglo XX, Delhi era un importante centro comercial con una población de 150.000 habitantes. La decisión de trasladar a Delhi la capital del Virreinato de la India, que hasta entonces estaba radicada en Calcuta se anunció durante la visita del rey Jorge V, en el año 1911. La decisión se tomó por la localización de Delhi, más central en relación al conjunto de la India británica, y también por la asociación tradicional de la ciudad con el poder dominante. Al sur de Shahjahanabad, la actual Vieja Delhi se proyectó una ciudad nueva y amplia. Dos arquitectos Edwin Lutyens y Herbert Baker, fueron los encargados de diseñar la nueva capital, que se inauguró en 1931.
Delhi se divide en dos ciudades bien diferenciadas: la Vieja Delhi (Coordenadas: Lat. 28º39'09.07"N - Long. 77º13'17.42" E), con su laberinto de callejuelas y bazares, con sus templos antiguos rodeados de barrios populares; y la Nueva Delhi (Coordenadas: Lat. 28º37'50.27"N - Long. 77º13'17.42"E), caracterizada por calles espaciosas flanqueadas por árboles, grandes edificios oficiales y elegantes residencias.
En el centro de Nueva Delhi y, sobre la única colina, se construyó el palacio del Virrey, un edificio neoclásico monumental, y a cada lado los Ministerios de Economía y Relaciones Exteriores (Coordenadas: Lat. 28º36'50.57"N - Long.77º12'21.22"E). Al Norte se fijó el área comercial y de negocios, en torno a la plaza circular de Connaught Place (Coordenadas: Lat. 28º37'59.90" N - Long. 77º13'11.29"E), donde confluyen amplias avenidas, una de las cuales, enlaza con el eje monumental. Este último es un amplio espacio, con varios carriles de circulación y varias zonas verdes, que desde la Puerta de la India (Coordenadas: Lat. 28º36'53.59"N - Long.77º13'44.23"E) lleva al Rashtrapati Bhavan (Coordenadas: Lat. 28º36'50.24"N - Long.77º12'21.13"E), la residencia del gobernador y del presidente de la República, y en sus lados se levantan los principales edificios administrativos de la Unión. Nueva Delhi se construyó con los ideales de la ciudad jardín, y con una diferenciación en sus áreas residenciales entre las áreas británica e hindú.
Se puede realizar una comparación con la ciudad de Canberra (Coordenadas: Lat. 35º18'26.37"S - Long. 149º07'02.06"E), otra creación del imperialismo británico en unas fechas similares a las de Nueva Delhi, por lo que presenta algunas características comunes en cuanto a sus ideales de ciudad jardín y a su morfología.
El lugar donde se encuentra Canberra fue seleccionado para capital en 1908 como un compromiso entre Sydney y Melbourne, las dos grandes ciudades. Fue construida desde cero, como una ciudad planeada. Después de un concurso internacional para el diseño de la ciudad, se seleccionó el proyecto del arquitecto Walter Burley Griffin de Chicago, comenzando la construcción en 1913. El diseño de la ciudad está claramente influido por el movimiento ciudad jardín e incorpora en diferentes áreas vegetación natural.
Griffin fue seleccionado como Director de Diseño y Construcción de la Capital Federal, que recibió el nombre de Canberra por la esposa del Gobernador general Lord Thomas Denman en una ceremonia realizada en el Cerro Kurrajong, que desde ese momento paso a ser conocido como el Cerro Capital y en el que se encuentra la Antigua Casa del Parlamento (Coordenadas: Lat. 35º18'08.26"S - Long. 149º07'47.09"E); la actual Casa del Parlamento (Coordenadas: Lat. 35º18'29.37"S - Long. 149º07'28.05"E) se encuentra próxima a ésta. Aquí hay una presencia de importantes jardines. Desde la Casa del Parlamento sale la Commonwealth Avenue, que tras superar el Lago Burley Griffin llega hasta London Circuit, donde se ubican distintos edificios como el Museo de Canberra. Parks Way, mediante la cual se puede llegar al Australian War Memorial (Coordenadas: Lat. 35º16'49.72"S - Long. 149º08'56.33" E), al que se accede a través de Azcan Parade. Otra importante avenida que surge del Territorio de la Capital de Australiana es la Kings Avenue, que conduce directo al Ministerio de Defensa (Coordenadas: Lat. 35º17'49.38"S - Long. 149º09'06.49"E). La tercera gran avenida es la Adelaide Avenue, que conduce hacia el suroeste del Territorio de la Capital Australiana.
Los
barrios de ciudad jardín
No fueron muchas las ciudades-jardín que se construyeron completas. Pero las ideas de Ebenezer Howard[25], pueden verse reflejadas en los barrios ajardinados de numerosas ciudades; aunque lo que ha quedado es esencialmente la morfología final y no su complejo programa político de ciudad.
Si miramos en Google Earth las ciudades de São Paulo y Belo Horizonte (Brasil), encontramos trozos de la voluntad urbanística de ciudad jardín en los barrios de clase alta conocidos como Jardins (Coordenadas: Lat. 23º34'02"S - Long. 46º40'19"W) o Jardim Atlântico (Coordenadas: Lat. 19º50'50"S - Long. 43º58'34"W).
El Barrio Jardins, o Jardins Paulista, fue planeado por la Compañía City, limítrofe al barrio Morumbi, igualmente de casas unifamiliares para las clases ricas. Algunas de sus calles son muy conocidas por el comercio de grandes firmas internacionales. Aunque con la expansión de la ciudad otras áreas han sido ocupadas por la elite paulista, el Barrio Jardins mantiene uno de los más altos valores de precio de suelo, y todavía es posible percibir su morfología con calles en semi círculos, con muchos árboles y pequeñas plazas (figura 33). Pero la avaricia especuladora y la obsesión por construir grandes edificios está destruyendo aceleradamente muchos de estos sectores, como ocurre, sobre todo, en Sâo Paulo.
Figura
33. Barrio Jardins, São Paulo, Brasil.
Coordenadas: Lat. 23º 34' 02" S - Long. 46º 40' 19" W.
Fuente: Google Earth 2007.
En muchos países las ideas de
ciudad-jardín fueron muy influyentes y tendrían incidencia también durante el
periodo de dominio del Movimiento Moderno. Las preocupaciones higiénicas que
tan presentes estaban en los ideales de ciudad-jardín serían asimismo
importantes en la configuración de las creaciones del nuevo urbanismo que se
desarrollaría a partir de los años 1920.
5. EL NUEVO
URBANISMO
El urbanismo del Movimiento Moderno se caracteriza por un cambio en la relación entre la morfología y las topologías de la ciudad. Después de los intensos debates producidos por el movimiento higienista, que trataba de construir ciudades más salubres y habitables, en las décadas de 1910 y 1920 se formularon nuevas opciones arquitectónicas y urbanísticas que supusieron una forma diferente de construir la ciudad. Este nuevo estilo constructivo se caracteriza por la predilección por las formas geométricas simples, y el uso de materiales como el acero y el cemento.
Entre 1925 y 1940, la orientación racionalista se difunde en toda Europa, ya por obras aisladas o por penetración de métodos constructivos nuevos, originando la formación de diversas escuelas. Esta difusión está básicamente ligada a la labor de los grandes maestros, tanto los meramente racionalistas como los pioneros de principio de siglo, que reciben encargos de todo el mundo, y que, mediante asociación o colaboración con arquitectos locales, contribuyen a expandirlo a pesar de reticencias oficiales y académicas.
Arquitectos de toda Europa y de América contribuyeron a sentar las bases de este nuevo estilo. Muchos estimaron que el primer deber de nuestra época era alojar a las masas de manera decente y humana, lo cual era solamente posible gracias a la fabricación industrial de apartamentos estándar y de un urbanismo racional. Y efectivamente lo consiguieron en parte: centenares de millones de viviendas a coste relativamente accesible han podido construirse gracias a las innovaciones del urbanismo racionalista.
En Alemania el racionalismo está impulsado por Walter Gropius, fundador de la Bauhaus, y su colaborador Mies van der Rohe. En Holanda los integrantes del grupo De Stijl (El Estilo) defendieron los mismos postulados, en construcciones como la Casa Schröder (1924), obra de G.R. Rietveld. Independiente de ambos grupos, el suizo Le Corbusier (Charles Edouard Jeanneret) es otra de las personalidades más destacadas e influyentes de esta corriente que se extenderá por todo el mundo. En España desde los años 1930 el movimiento del GATEPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) agrupó a arquitectos renovadores que incorporaron las nuevas tendencias.
El nuevo urbanismo se difundió ampliamente en Europa y los países americanos (Estados Unidos, México, Brasil, Chile etc.). En Europa sería después de la Segunda Guerra Mundial cuando los principios del urbanismo racionalista se impondrían ampliamente para la reconstrucción de las ciudades afectadas por la contienda, y para atender al crecimiento de las grandes áreas urbanas. Barrios nuevos cada vez mayores fueron construidos de acuerdo con esos principios, que suponen la jerarquización del viario, la concentración de los equipamientos comerciales y de servicios, así como la separación de las viviendas, que se disponen entre amplias zonas verdes.
En los primeros polígonos de viviendas que se construyeron, y especialmente en Gran Bretaña, Holanda y los países escandinavos, las casas unifamiliares o pareadas y los bloques de pequeñas alturas estaban muy presentes, combinadas con edificios más altos. Éstos fueron aumentando progresivamente según crecía la demanda de viviendas, y se combinaron de formas variadas, aunque sin necesidad de estar rigurosamente alineados en relación con las calles.
La intervención pública fue también muy importante en la construcción de los polígonos de viviendas para grupos populares en un intento de resolver el problema de la vivienda. Los principios de la Carta de Atenas acabarían por difundirse también ampliamente en el urbanismo a través de los planes reguladores del crecimiento urbano.
En Holanda desde 1929 el departamento de trabajos públicos de Amsterdan creó una oficina urbanística para poner en práctica los proyectos de los arquitectos modernos. El plano regulador general, dirigido por Cornelius van Esteren, preveía la construcción de nuevos barrios equipados con todos los servicios necesarios y separados por una franja verde. Este plano fue aprobado en 1935, y algunos de esos barrios fueron construidos antes de la guerra, como Bosch en Lommer, empezado en 1936, con bloques de cuatro plantas de tipo tradicional, cerrados o abiertos, y con grupos de viviendas unifamiliares.
La política de creación de grandes polígonos y ciudades nuevas se aplicó en muchos países. Así, en los Países Bajos, después de la Segunda Guerra Mundial, la reconstrucción de Rotterdan fue impulsada por la Agencia para el Desarrollo Urbano y Reconstrucción, que en 1949 puso en marcha el polígono de Pendrecht, de 6.300 viviendas (Coordenadas: Lat. 51º52'25.24"N - Long. 4º28'16.18"E), al que seguirían otros y numerosos edificios que hicieron de esta ciudad uno de los más importantes laboratorios arquitectónicos y urbanos de Europa.
A través de Google Earth se pueden identificar un gran número de ejemplos de polígonos de viviendas construidas en las periferias de las ciudades en las décadas de 1950, 60 y 70. Y numerosos ejemplos del urbanismo funcional o racionalista. Entre ellos pueden citarse los polígonos de viviendas, grands ensambles y conjuntos habitacionais construidos en todo el mundo.
Por ejemplo en Francia, entre los cuales Toulouse-le-Mirail (ubicado en las Coordenadas: Lat. 43º34'04.64"N - Long. 1º23'45.27"E) podemos apreciar su trama urbana bien característica del urbanismo moderno.
En España fueron también numerosos, y podremos citar algunos ejemplos más adelante. Entre los existentes en otros países podemos citar el barrio de Chelas, junto a Lisboa (Coordenadas: Lat. 38º45’14.04”N - Long. 9º06’47.89”O).
Ciudades
nuevas
En muchos países el crecimiento de la población urbana fue tan intenso que en los años 1960 se pasó ya de los conjuntos habitacionales, concebidos como barrios nuevos de la ciudad, a la creación de nuevas ciudades, con la denominación de new towns, villes nouvelles y ciudades nuevas. En España se crearon en el marco de las Actuaciones Urbanísticas Urgentes, a comienzos de 1970.
Las características apuntadas anteriormente confirman la idea de que los proyectos de las Ciudades Nuevas tienen muchos elementos de las ciudades-jardín del siglo XIX. Aunque no presenten una forma compacta, sus áreas son separadas por amplias zonas verdes.
En Gran Bretaña las new towns fueron proyectadas a partir de 1946, ante todo para resolver los problemas planteados por los bombardeos de la guerra y para atender a los suscitados por el crecimiento de las grandes áreas urbanas, en particular Londres, Glasgow y otras.
La bibliografía británica acostumbra a considerar varias etapas en la construcción de las new towns a partir del New Towns Act de 1946. Las primeras creaciones tratan principalmente de atenuar los problemas de vivienda en el Gran Londres: en 1946 se creó Stevenage (Coordenadas: 51º54’14.98”N - 0º11’07.68”O); al año siguiente Crawley (51º06’40.00”N - 0º10’51.14”O), Harlow (51º46’05.65”N - 0º06’58.74”E), Hemel Hempstead (51º45’07.47”N - 0º27’52.38”O) y Newton Aycliffe, como Aycliffe New Town (54º37’30.88”N - 1º34’34.98”O); en 1948 fueron fundadas Peterlee, como Easington New Town (54º45’39.00”N - 1º19’55.76”O), Welwyn y Hatfield (51º45’32.09”N - 0º13’25.80”O); en 1949 se crearon Basildon (51º34’07.25”N - 0º27’53.29”E) y Bracknell (51º24’37.75”N - 0º44’33.47”O); finalmente en 1950 Corby (52º29’18.73”N - 0º41’34.40”O). Se trataba de fundaciones en relación con áreas industriales y urbanas con problemas de vivienda para alojar a la nueva población.
El examen de los planos y las parcelas de estas ciudades nuevas muestra la importancia de la tradición británica de casas unifamiliares, ampliamente construidas en las ciudades planificadas de acuerdo con los principios del Movimiento Moderno. Junto a los sectores con estas viviendas unifamiliares, que continúan la tradición del diseño de la ciudad-jardín, van aumentando las viviendas adosadas y los bloques de viviendas con disposición alargada, dispuestos en espacios amplios y con el predominio de la vegetación.
Una segunda fase corresponde al periodo 1961-64, para atender al problema de la escasez de viviendas. Se crearon ciudades nuevas en la conurbación de West Midlands, y en Merseyside: Redditch, Runcorn, Skelmersdale, Dawley New Town, Washington, Cramlington, aunque algunas de ellas fueron iniciativa de autoridades locales y no recibieron el título de new towns. Las creaciones de los años 1960 representaron un cambio sustancial, con creaciones de mayor tamaño y que, a veces, desarrollaban núcleos ya existentes.
Los principios del urbanismo racionalista se aplicaron de forma más decidida. Runcorn, por ejemplo, fue proyectada en 1964 para 100.000 habitantes; en este proyecto se preveían tres redes viarias distintas: una para peatones, otra para automóviles y una para los transportes públicos; las actividades comerciales se concentrarían en una zona central de estructura compacta y las industrias alrededor de toda la ciudad. A partir de los años 1960 están también más presentes las preocupaciones para mejorar los equipamientos sociales.
La tercera fase corresponde al periodo 1967-70, para atender los problemas del Gran Londres y aglomeraciones como Liverpool y Manchester: Milton Keynes (al Norte de Londres y cuyo proyecto preveía una capacidad para 250.000 habitantes, organizada con una estricta jerarquización del viario y una zona comercial en el centro; coordenadas: 52º02’04.87”N - 0º44’13.18”O), Northampton, Peterborough, Telford (Dawley New Town renombrada como Telford con un área mayor) y Warrington.
En Escocia se crearon cinco ciudades nuevas inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial en los años 1950 y 60, para resolver los problemas de vivienda en Glasgow y Edinburgh: East Kilbride, al sur de Glasgow (coordenadas: 55º45’51.21”N - 4º10’28.76”O); Irvine (55º37’08.47”N - 4º39’15.06”O); Cumbernauld (55º56’47.71”N - 3º58’59.02”O); Livingston (55º53’41.84”N - 3º30’21.84”O); Glenrothes (56º11’51.06”N - 3º10’17.62”O). En Gales se creó la ciudad nueva de Newtown y la de Cimbran (en 1949, y que utilizó arquitectura tradicional).
También en otros países se iniciaron ya en los años 1950 políticas de creación de nuevas ciudades. En Suecia la construcción de la ciudad nueva de Vällingby (Coordenadas: 59º21’25.47N - 17º52’31.11’’E), inaugurada en 1954, constituyó un hito de gran repercusión internacional.
En Alemania, Wulfen (Coordenadas: 51º43'33.61"N - 7º02'03.29"E) es una de las ciudades nuevas creadas por el programa de reconstrucción de ciudades destruidas y la creación de nuevas viviendas para los inmigrantes procedentes de Alemania Oriental.
Entre las nuevas ciudades creadas para la descongestión y el desarrollo de regiones industriales en los países socialistas destaca la ciudad de Nowe Tycgy (Coordenadas: lat. 50º0633.90N - long. 19º00’48.89’’E) en los años 1960.
En Francia la política de construcción de villes nouvelles fue también muy activa a partir de 1965 y hasta 1973. La mayor parte de ellas se crearon en Ile-de-France, para la descongestión de la aglomeración de París. Se trata de las siguientes:
· Evry (48º
· Cergy-Pontoise (49º
· Saint-Quentin
en Yvelines (48º 47’15.52’’ N - 2º 02’40.77’’ E),
· Marne-la-Vallée,
(48º
· Sénart
(initialement Melun-Sénart) (48º
También se trató de resolver los problemas de la vivienda y la localización industrial en otras grandes aglomeraciones francesas. En relación con ellas se crearon:
· Villeneuve
d’Ascq (junto a Lille, initialement Lille-Est) (50º
· L’Isle
d’Abeau, cerca de Lyon (45º
· Val-de-Reuil, junto a Rouen (initialement Le
Vaudreuil) (49º
· Les Rives de l’Etang-de-Berre, sobre tres
municipios litorales del Etang de Berre, cerca de Marsella, en los que se construyeron más de
30.000 viviendas nuevas en treinta años.
Para la creación y primeras fases del funcionamiento de las villes nouvelles, se aprobó un marco legal específico, Posteriormente algunas fueron abandonando su estatuto inicial para incorporarse al derecho municipal y urbanístico común; así lo hicieron Villeneuve d’Ascq (en 1983) y Val-de-Reuil (en 1985), y otras en años sucesivos; algunas pudieron también ampliar su polígono de actuación.
En España la Ley de Actuaciones Urbanísticas Urgentes aprobó la construcción de diversas ciudades nuevas en el entorno de las grandes áreas metropolitanas, de las que solo se construyeron algunas, entre las cuales se destaca la de Tres Cantos, al norte de Madrid (Coordenadas: Lat. 40º 36' 07.02" N - Long. 3º 42' 16.04" O), constituido hoy en municipio independiente.
Chandigarh y Brasilia, dos ciudades nuevas
especialmente significativas
Los principios del urbanismo racionalista inspiraron la construcción de dos ciudades especialmente significativas, Chandigarh y Brasilia.
Chandigarh (30º43’16.18N - 76º46’27.41’’E), capital del Punjab en la India, fue encargada por el gobierno indio a Le Corbusier en 1951, y es una ciudad muy característica de la aplicación del nuevo urbanismo a ciudades de países no europeos.
En Brasil la decisión de construir una nueva capital en el interior se hizo a través de la creación de una ciudad nueva, Brasília (Coordenadas: 15º47'28.05"S – 47º53'33.44" W). Se trata de un claro ejemplo de los principios de la arquitectura moderna formulada por la carta de Atenas. El proyecto del Plano Piloto de Lucio Costa fue inspirado en la forma de un avión que apunta al sureste, y las áreas de la ciudad se dividen en: eje central, ala Sur y ala Norte. La ciudad fue construida en la década de 1960 para sede del gobierno federal. En el eje central está el Palacio del Gobierno y los edificios de los ministerios (figura 34).
Figura
34. Brasília.
Coordenadas: Lat.
15º46'53.44"S - Long. 47º53'06.57"W.
Fuente: Google Earth 2007.
En el
eje Monumental, se encuentran la Plaza de Três Poderes, la Esplanada de los Ministérios, la Catedral Metropolitana y
la sede del gobierno del Distrito Federal. En el eje Rodoviário, están
las supermanzanas con unidades de habitaciones y se ubican las tiendas de
comercio y de servicio. Las supermanzanas están divididas en las dos grandes áreas residenciales: Ala Norte y Ala
Sur. En este proyecto hubo una clara preocupación por aplicar
un urbanismo con los princípios considerados más avanzados en lo que se refiere
a la circulación, eliminado los cruces a nivel con el uso de pasos elevados[26]. Las supermanzanas
se estructuran como cuadrados con
Figura
35. Las supermanzanas de Ala Norte en Brasília, Brasil.
Coordenadas: Lat. 15º 45' 54.35" S – Long. 47º 53' 03,93" W.
Fuente: Google Earth 2007.
6. LOS BARRIOS DE
AUTOCONSTRUCCIÓN
En muchas ciudades la existencia de áreas de autoconstrucción o de vivienda marginal es fácilmente reconocible. Estas áreas pueden ser resultado de una invasión de terrenos, con la ocupación de parcelas y la construcción de alojamientos someros. Pero generalmente poseen alguna estructura viaria. No constituyen un caos, sino espacios organizados, y casi siempre organizados antes de la ocupación. Siempre existen en ellas calles para la circulación de los habitantes y vías de acceso desde otras partes de la ciudad. Esas estructuras pueden ser resultado de una alineación espontánea realizada por los que ocupan el espacio. Pero, de forma casi general, son los propietarios del suelo los que realizan dicha parcelación, al margen de cualquier normativa urbanística, y venden luego las parcelas para que los compradores construyan sus viviendas.
Desde la década de 1960 esas áreas de autoconstrucción han aumentado de forma considerable en muchas áreas metropolitanas de varios continentes. La lectura de un libro reciente como Planet of Slums, de Mike Davis presenta un panorama apocalíptico de esos espacios urbanos precarios y de autoconstrucción, que pueden llegar a alojar a varios millones de personas. En Naribi (Kibera), en Mumbai (Dharavi), en Bagdag (Sadr), en México (Ciudad Nazahualcoyotl), en El Cairo (Manshiet Nast), en Karachi (Orange), en Caracas (Libertador), en Bogotá (Ciudad Bolívar), en Lima (San Juan de Luringancho), en Lagos, en Soweto (Gauteng) y en otras muchas ciudades de América, Asia y África existen muchas áreas que pueden recibir el nombre de slums, favelas, bidonvilles y otros similares, que siempre alude a la forma precaria de los alojamientos. También en ciudades europeas pueden encontrarse esas formas de hábitat marginal.
De todas maneras, más allá del nombre genérico que se les aplique son muchas las diferencias que podemos encontrar en estas formas de crecimiento urbano. No hay más que moverse con Google Earth por la periferia de todas las ciudades que antes hemos citado para darse cuenta de la diversidad de tramas urbanas y tipologías edificatorias que pueden encontrarse en ellas.
Los ejemplos de las favelas en Brasil son bastante significativos. Las figuras (36 y 37) muestran dos casos de estos tipos de asentamientos de autoconstrucción. La primera es la Favela Santa Marta en la ciudad de Rio de Janeiro que está sobre una sierra (figura 36). La segunda imagen corresponde a la Favela Entra Pulso, en la ciudad de Recife, situada delante a un Centro Comercial, el Shopping Center Recife en barrio de Boa Viagen en litoral, uno de los barrios de clase media a alta de la ciudad (figura 37). La imagen revela los contrastes de parcelación del suelo, de equipamientos urbanos y aún, de tipos de viviendas. Son imágenes que sirven para que se vea perfectamente la contraposición de los asentamientos, de la ciudad formal y la ciudad informal o irregular.
Figura
36. Una fabela en Rio de Janeiro.
En la parte superior de la
imagen se ve la Favela Santa Marta “subindo” la sierra
y en plano más bajo de la
imagen se ve el Barrio de Botafogo en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil.
Coordenadas: Lat. 22º
Figura
37. Favela Entra Pulso, Recife,
Brasil.
En primer plan se percibe la
morfología del barrio de autoconstrucción, la favela
y en segundo plan se destaca
el sitio del Shopping Center Recife en barrio de Boa Viagem.
Coordenadas: Lat. 8º
En otras ciudades americanas, pueden
reconocerse esas tipologías urbanas, que contrastan en general de forma clara
con el tejido urbano más consolidado. Pueden encontrarse incluso al lado de
ciudades planificadas, como Brasilia (por ejemplo, en 15º53’06.65’’S -
48º06’12.02’’O).
7. LA MORFOLOGÍA COMO
REFLEJO DE LA COMPLEJIDAD HISTÓRICA Y FUNCIONAL
El examen del plano general de una ciudad permite identificar los distintos componentes que lo han ido constituyendo y que pueden reconocerse a través del análisis territorial, urbano y morfológico, así como las acciones que han ido interviniendo en evolución histórica y en su constitución actual.
Cascos Antiguos
El casco antiguo es considerado como núcleo histórico y monumental de las ciudades europeas anterior a los ensanches del siglo XIX y principios del XX. Pueden reconocerse numerosos ejemplos.
Es el caso de Toledo en España (Coordenadas:
Lat. 39º 51'26.93" N- Long. 4º 01'31.66" W) con elevación de
Figura
38. Vista general de la ciudad de Toledo, España.
Coordenadas: Lat. 39º 51'
26.93" N - Long. 4º 01' 31.66" W.
Fuente: Google Earth 2007.
Si examinamos a cierta altura los planos de
una ciudad, pueden reconocerse los distintos elementos que han ido configurando
la ciudad actual.
Las intervenciones en los cascos antiguos
Los cascos antiguos de las viejas ciudades han sufrido a veces profundos procesos de transformación en los siglos XIX y XX. Las calles estrechas y a veces de trazado irregular eran poco adecuados para las necesidades del transporte y de las nuevas exigencias de las viviendas burguesas. Una de las intervenciones más traumáticas fue la construcción de grandes avenidas para facilitar la circulación la construcción de nuevas viviendas burguesas y de oficinas. Las intervenciones que realizó Haussman en Paris fueron un modelo para otras ciudades francesas y de diferentes países. En España la construcción de una Gran Vía constituyó una aspiración de muchas ciudades (figura 39).
Figura 39. Murcia.
El casco antiguo
de Murcia, con la Gran Vía construida en los años 1950 y 60,
que cortó por la
mitad la vieja ciudad.
Coordenadas:
Lat. 37º
La complejidad de la morfología urbana en las ciudades actuales
El
ejemplo de Barcelona
Los casos de Madrid y Barcelona son bien significativos, ya que en ellos pueden diferenciarse bien el centro histórico, los ensanches del siglo XIX, las parcelaciones del extrarradio y los núcleos periféricos absorbidos por el crecimiento de la ciudad durante los siglos XIX y XX, y las áreas de parcelaciones de autoconstrucción que aparecieron, sobre todo, durante los años 1940-50 y que fueron luego regularizadas e incorporadas al casco urbano consolidado.
Podemos considerar, como ejemplo, el caso de
Barcelona, ciudad española situada entre la sierra de Collcerola y el mar
Mediterráneo. La imagen general de la mancha urbana obtenida a cierta altura
permite identificar esos dos elementos, así como los cursos de los ríos Besós,
al norte, y Llobregat, al sur, que limitan la aglomeración formada por el
municipio de Barcelona (casi
Dentro del municipio barcelonés pueden identificarse fácilmente una serie de tejidos urbanos bien diferenciados, que corresponden a varías tipologías. De manera general, podemos identificar el casco antiguo, el ensanche correspondiente a la expansión del siglo XIX, los municipios periféricos anexionados a la ciudad en 1897 y en 1922, barrios construidos con las ideas de la ciudad-jardín, las expansiones de los años 1950 y 60 en forma de polígonos de viviendas, y las áreas de autoconstrucción, además del puerto y las principales áreas industriales.
Figura
40. Barcelona.
Coordenadas: Lat. 41º 26' 47.76" N - Long. 2º 06' 04.05" E.
Fuente: Google Earth 2007.
Dentro del casco antiguo, o Ciutat Vella se
puede reconocerse fácilmente el recinto de la ciudad romana, conservado con sus
murallas hasta el siglo XI (Coordenadas: Lat. 41º22'55.38" N - Long. 2º
10'35.11" E). El antiguo foro de la Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna
Barcino (siglo II a. de C.) coincide con la actual plaza Sant Jaume y sigue
estando ocupado por los edificios más representativos de la ciudad: el
Ayuntamiento y el palacio de la Generalitat. En esta plaza se cruzaban las dos
calles principales de la colonia, el Cardo (actualmente formado por las calles
del Bisbe y de la Ciutat) y el Decumanus (hoy calles de la Llibreteria y Call).
Desde una altitud de
Toda la parte de la ciudad antigua situada entre las Ramblas y el paseo de Sant Joan corresponde a la ciudad altomedieval y fue rodeada de murallas en el siglo XIII. Al otro lado de la Rambla se reconoce el barrio del Raval, o arrabal medieval, que fue, a su vez, defendido por un cinturón amurallado en el siglo XIV y XV (Coordenadas: Lat. 41º 22'47.21"N - Long. 2º 10'15.09"E). Junto a la Avenida del Paralelo se conserva un trozo de la muralla medieval (coordenadas: Lat. 41º 22'30.96"N - Long. 2º 10'31.12"E).
También puede identificarse fácilmente el barrio de la Barceloneta, un excelente ejemplo del urbanismo de la Ilustración, construido a partir de 1753, y densificado en el XIX. (Coordenadas: Lat.41º 22'53.73"N - Long. 2º 11'36.03"E)
El Ensanche del siglo XIX fue diseñado por
Ildefonso Cerdá y está perfectamente identificado y delimitado ocupando la
parte central de la ciudad, en una amplia zona de 7.46 Km2. Sus
manzanas cuadradas tienen en general unas dimensiones de 100 x
Al exterior del Ensanche se pueden identificar los núcleos de algunos antiguos municipios incorporados al de Barcelona a fines del XIX y comienzos del XX. Especialmente representativos son los núcleos de Sant Martí de Provençals, Horta, Gracia (Coordenadas: Lat. 41º24'11.83"N - Long. 2º09'33.99"E), Sarriá (Coordenadas: Lat. 41º23'57.10"N - Long. 2º07'18.39"E), Les Corts (Coordenadas: Lat. 41º23'11.55"N - Long. 2º07'58.12"E) y Sants (Coordenadas: Lat. 41º22'21.83"N - Long. 2º08'18.74"E).
Entre los barrios de ciudad jardín pueden identificarse fácilmente el del sector situado al pie de Collcerola, junto al Monasterio medieval de Pedralbes (Coordenadas: 41º23’41.86’’N - 2º06’39.76’’E). Algunos barrios diseñados en los años 1920 y 30 con ese modelo no llegaron a completarse, por la crisis económica y social de los años 1930 y la guerra civil de 1936-39 y sus consecuencias en la postguerra, y se convirtieron en áreas de residencia popular; es el caso de Torre Baró (figura 41).
Durante los años 1950 y 60 se construyeron gran número de polígonos de viviendas, a algunos de los cuales ya nos hemos referido (figura 42). Otros no citados antes son los de Canyelles y Guineueta, a un lado y otro de la Vía Favencia (41º26’27.98N -– 2º10’05.92’’E). En otros municipios de la aglomeración de Barcelona existen un cierto número de polígonos del mismo tipo, entre los que podemos citar el Bellvitge, en el municipio de Hospitalet de Llobregat (Coordenadas: Lat. 41 º 21'11.83" N - Long. 2º06'56.06"E)
La trama urbana de estos polígonos se diferencia claramente de las anteriores tipologías urbanas, así como de los sectores de autoconstrucción que existieron y que hoy están incorporados al casco urbano consolidado.
Figura 41. Sectores de autoconstrucción en Barcelona en fases distintas de
evolución.
Torre Baró, al Norte, fue
proyectado como barrio de ciudad jardín y se convirtió luego en área de
autoconstrucción;
Roquetas, en la vertiente Sur de la sierra de Collcerola, es un
sector de autoconstrucción renovado y consolidado en los años 1980 y 90.
Coordenadas: Lat. 41º 27' 10.74" N - Long.
2º 10' 35.53" E.
Fuente: Google Earth 2007.
Figura 42. Polígonos de viviendas. Barcelona.
Coordenadas: Lat. 41º 27' 42.15" N - Long. 2º 10' 25.93" E.
Fuente: Google Earth 2007.
Al exterior del municipio de Barcelona se
encuentran otros municipios periféricos independientes, aunque estrechamente
vinculados a la ciudad principal, como Hospitalet (Coordenadas: Lat.41º 21'40.46"N - Long. 2º 06'09.37"E), Cornellá (Coordenadas: Lat.41 º 21'16.54"N - Long. 2º 04'17.11"E)
y Esplugas (Coordenadas: Lat.41º 22'32.48"N - Long. 2º 05'14.44"E).
Finalmente, entre las áreas industriales existentes, se distinguen de forma clara la de la Zona Franca (Coordenadas: Lat.41º 20'24.09"N - Long. 2º 08'01.40"E), el Poblenou, en proceso de transformación (Coordenadas: Lat.41 º 24'28.40"N - Long. 2º 12'40.60"E), el Buen Pastor (Coordenadas: Lat.41º 26'07.36"N - Long. 2º 12'19.38"E), Badalona (Coordenadas: Lat.41º 27'03.56"N - Long. 2º 14'58.48"E), Sant Adrian de Besós (Coordenadas: Lat.41º 25'54.05"N - Long. 2º 13'06.26"E) y Santa Coloma (Coordenadas: Lat.41º 27'04.85"N - Long. 2º 12'37.08"E).
Una distinción similar podría hacerse de Madrid (figura 43) y de otras ciudades. Sin duda la inspección ocular permite una primera identificación de tipologías que han de ser luego interpretadas con la ayuda de otros conocimientos.
Figura 43. Ciudad de Madrid.
Coordenadas: Lat. 40º 25' 38.72" N -
Long. 3º 41' 19.44" W.
Fuente: Google Earth 2007.
CONCLUSIONES
Los ejemplos que hemos facilitado pueden ser una guía que introduzca al estudio de las tramas urbanas a través de esa extraordinaria herramienta que es Google Earth. Ha sido necesario suprimir muchos casos significativos con el fin de hacer más fácil la descarga de este artículo.
El lector puede fácilmente extrapolar a otros casos, con el fin de explorar la complejidad de la morfología urbana de las ciudades actuales.
La aproximación morfológica al estudio de las ciudades puede ser un punto de partida o un punto de llegada. Como punto de partida permite reconocer topologías diferenciadas y hacerse preguntas sobre su génesis y evolución, y sobre los factores sociales que están detrás de ellas (agentes, marco legal, estructura social etc.).
Como punto de llegada hace posible, después de conocer la génesis y el desarrollo de determinadas ciudades o partes de ellas, buscar la forma como se han reflejado en el espacio.
En todo caso, el examen morfológico debe ir unido, para que sea verdaderamente fructífero, al conocimiento de otros datos. En ese sentido la utilización de obras sobre geografía urbana, en general, y sobre morfología urbana, en particular, y de obras específicas sobre geografía e historia urbana puede ser de gran interés para ese tipo de análisis.
NOTAS
[1] EQUIPO URBANO es un nombre utilizado en trabajos colectivos dirigidos por el Profesor Horacio Capel en el Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona. En esta ocasión el Equipo estuvo constituido inicialmente por los asistentes al curso de “Espacio social y morfología urbana” citados en el artículo anterior (Ar@cne nº 100, <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-100.htm>, nota 1). La elaboración final de este trabajo ha sido realizada por Ana Márcia Moreira Alvim, Andrea Feix, Carla A. Filipe Narciso, Doralice Sàtyro Maia, Jeffer Chaparro, Maria Eugenia Molar Orozco y Renata Moreira Márquez.
[2] En el sentido en que se utiliza esta expresión en Capel 2002, cap. 3, p. 99.
[3] Citadas en el Capítulo 3 de la obra de Horacio Capel, La morfología de las ciudades, tomo 1.
[4] En: <http://es.wikipedia.org/wiki/Babilonia_%28ciudad%29#Embellecimiento_de_Babilonia_por_Nabucodonosor_II>.
[5] Véase: <http://es.wikipedia.org/wiki/Babilonia_%28ciudad%29#Embellecimiento_de_Babilonia_por_Nabucodonosor_II; <http://en.wikipedia.org/wiki/Babylon>.
[6] Consúltese: <http://es.wikipedia.org/wiki/Babilonia_%28ciudad%29#Embellecimiento_de_Babilonia_por_Nabucodonosor_II>.
[9] Saddam hizo inscribir su nombre en muchos ladrillos. Una de las más frecuentes inscripciones era: “Esto ha sido construido por Saddam Hussein, hijo de Nebucodonosor, para glorificar Irak.” Este estilo de inscripción parece mucho a las inscripciones encontradas en los ladrillos del Zigurat a Ur, donde cada ladrillo lleva el sello: “Ur-Nammu, rei de Ur, quien construyó el templo de Nanna.” Después la caída de Saddam, estos ladrillos se convirtieron en objetos de colección.
[10] Véase: <http://en.wikipedia.org/wiki/Babylon>.
[11] Consúltese: <http://news.bbc.co.uk/2/hi/middle_east/4177577.stm>; <http://news.bbc.co.uk/1/h/world/middle-east/4908940.stm>.
[12] Le Goff, 1992, p. 30.
[13] De manera general puede verse el volumen I de La morfología de las ciudades (Capel, 2002), cap. 3.2 (“Los núcleos elementales de poblamiento y la aparición de la ciudad”).
[14] Hambloch, 1982, p. 56-58.
[15] Véase: <http://de.wikipedia.org/wiki/Reihendorf>.
[16] Consultese: <http://de.wikipedia.org/wiki/Marschhufendorf>.
[18] Véase: <http://de.wikipedia.org/wiki/Stadthagen>.
[19] En. <www.naarden.nl>.
[20] Vestingmuseum, Naarden.
[21] Como puede verse en los estudios editados por Roselló Verger 1974.
[22] Véase Chaparro 2006.
[23] Consúltese: <http://www.sciences-sociales.ens.fr/forma/agreg/hss2001/logement/realisations/letchworth.html>.
[24] Información extraída de la Enciclopedia electrónica Wikipedia: <http://es.wikipedia.org>.
[25] Diagrama de Ebenezer Howard: Los tres imáns. LUCEY, Norman. The effect of Sir Ebenezer Howard and the garden city movement of twentieth century town planning. Rickmansworth, Hertfordshire, 1973. Citado por ANDRADE, Liza Maria de Souza en: <http://www.vitruvius.com.br/arquitextos/arq042/arq042_02.asp>, noviembre de 2003.
[26] Meyer, Regina Maria Prosperi, A Construção de Brasília en: <http://www.universia.com.br/html/materia/materia_baaij.html, publicado el 17 de febrero de 2006 y accesado el 24 de julio de 2007.
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS ELECTRÓNICOS
BEAUJEU-GARNIER, J. y CHABOT, G. Traité de
Géographie urbaine.
BENEVOLO, Leonardo. Diseño de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1982. 5 vols.
BONASTRA, Quim. La cartografía histórica de la ciudad en Internet: recursos para la docencia y la investigación. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 85, 1 de julio de 2006. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-085.htm>. [Abril de 2007].
CAPEL, Horacio. Una bibliografía para el estudio de la ciudad. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, Nº 114, 17 de septiembre de 1998. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-114.htm>. [Abril de 2007].
CAPEL, Horacio. Capitalismo y morfología urbana en España. Barcelona: Los Libros de la Frontera, 1975. 142 p. (2ª edición 1977; 3ª edición 1981; 4ª edición 1983; 5ª edición ampliada, Barcelona: El Círculo de Lectores, 1990. 156 p.).
CAPEL, Horacio. La morfología de las ciudades. Vol. I, Sociedad, cultura y paisaje urbano. Barcelona: Ediciones del Serbal (Colección La Estrella Polar), 2002. 544 p.
CAPEL, Horacio. La morfología de las ciudades. Vol. II, Aedes facere: técnica, cultura y clase social en la construcción de edificios. Barcelona: Ediciones del Serbal (Colección La Estrella Polar), 2005. 656 p.
CARTER, Harold. El estudio de la geografía urbana. 2ª ed. Madrid: IEAL, 1983
CHAPARRO, Jeffer. Construcción territorial del patrimonio en Bogotá: el centro histórico y el Humedal de Córdoba. In PÁRIAS DURÁN, Adriana y Dolli Cristina PALACIO TAMAYO (Editoras). Construcción de lugares-patrimonio. El Centro Histórico y el humedal de Córdoba en Bogotá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006, p.173-236.
CONZEN, M. R.G. Alnwick: A Study in Town
Plan Análisis.
EQUIPO URBANO. El uso de Google Earth para el estudio de la morfología de las ciudades. I, Alcances y limitaciones. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 100, 1 de septiembre de 2007. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-100.htm>. [Septiembre de 2007].
GONÇALVES, Amanda Regina; NOCENTINI ANDRÉ, Iara Regina; SALOMÃO AZEVEDO, Thiago; GAMA, Valquíria Z. Analisando o uso de Imagens do “Google Earth” e de mapas no ensino de geografia. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 97, 1 de junio de 2007. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-097.htm>.
GOOGLE. Google Earth. [En línea].
HOFMEISTER, Burkhard: Stadtgeographie. Das Geographische Seminar. Ed. Georg Westermann Verlag, 1980, 197 p.
QDQ. [En línea]. Madrid: QDQ Media, 2007. <http://www.qdq.com/>. [Marzo de 2007].
PANORAMIO. [En línea]. Alicante (España): Panoramio, 2007. <http://www.panoramio.com/>. [Marzo de 2007].
ROSELLÓ VERGER, Vicente et al. Estudios sobre centuriaciones romanas en España. Madrid: UAM, Campus de Cantoblanco, 1974. 155 p.
WIKIPEDIA. Wikipedia. La enciclopedia libre. [En línea. Acceso libre]. Estado de la Florida (USA): Wikimedia Foundation Inc., 2007. <http://es.wikipedia.org>. [Marzo de 2007].
© Copyright EQUIPO URBANO, 2007.
© Copyright Ar@cne, 2007.
Ficha bibliográfica:
EQUIPO URBANO. El uso de Google Earth para el estudio de la morfología urbana. II, Las tramas urbanas. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 101, 1 de octubre de 2007. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-101.htm>.