|
XIV Coloquio Internacional de Geocrítica |
|
Desde la redacción de la
primera por Tomás Moro en 1516, la elaboración de utopías
ha sido utilizada para criticar la sociedad existente y para, al mismo
tiempo, proponer modelos alternativos, más justos e igualitarios. Pero
la historia de este género puede remontarse más atrás, hasta la
antigüedad
griega, con las propuestas de filósofos como Platón en La República y en Las
Leyes,
que han podido ser utilizadas también como modelos utópicos; por
ejemplo, por el Adelantado de Canarias D. Alonso Fernández de Lugo en
1504 para refundar la ciudad de La Laguna,
de la misma manera que la Utopía de Moro lo fue por el
obispo Vasco de Quiroga en México para organizar
comunidades indígenas en Michoacán.
Aunque en las utopías siempre se parte de la realidad existente, que se quiere transformar, la dialéctica entre realidad y propuestas ideales ha sido diversa. Por otra parte, han sido muchos los que en la Edad Moderna y Contemporánea han elaborado esos modelos imaginados no como propuestas puramente intelectuales, sino para ser construidos en la realidad. También son muchos quienes los han criticado y han puesto de relieve las actitudes autoritarias, e incluso totalitarias, que puede haber detrás de ellas.
En el momento actual, cuando tantos riesgos y catástrofes amenazan el futuro de la Humanidad, y del planeta Tierra, los diagnósticos sobre la situación presente no bastan, y se hace preciso pensar en modelos alternativos y proponerlos de forma argumentada. El reexamen de las utopías elaboradas en el pasado, de su viabilidad y de sus amenazas se hace necesario. Así como elaborar nuevas utopías, que partan de la visión crítica de la realidad existente y propongan caminos para pensar en un futuro mejor, más justo y sostenible.Solo utopías democráticas y participativas, que sepan gestionar y consensuar las diferencias y los conflictos existentes en una sociedad compleja, son admisibles como solución para el futuro de la Humanidad.
El resumen deberá estar escrito en Word (.doc), con letra tipo Times New Roman, tamaño 12 a interlínea simple y con los márgenes justificados.
No podrá tener una extensión inferior a 6.000, ni superior a 7.000 caracteres con espacios, sin contar bibliografía e ilustraciones.
Todo escrito enviado al comité organizador que no alcance o rebase la extensión señalada no será considerado para su dictamen, sin obligación por parte del comité organizador de enviar ninguna notificación a los autores que infrinjan este requisito.
Los resúmenes deberán contener una clara exposición del problema, objetivos, metodología empleada y principales resultados y aportes.
A fines de garantizar el funcionamiento del Coloquio en Plenarios, y para facilitar el diálogo interdisciplinario, habrá un cupo máximo de 150 trabajos aceptados y se hará una selección sumamente rigurosa de los resúmenes de acuerdo a los criterios señalados por parte de un Comité Asesor Nacional e Internacional de calificados investigadores.
Los trabajos finales deberán tener entre 16 y 20 páginas, y se publicarán en las ACTAS del Coloquio. Los trabajos deberán presentarse según las normas de Scripta Nova <http://www.ub.es/geocrit/sn-norm.htm> y serán evaluados por el comité organizador y por los comités asesores nacional e internacional, así como por evaluadores externos.
Los idiomas oficiales del Coloquio serán: español, portugués, catalán e italiano.
Fechas para la presentación de resúmenes: del 15 de septiembre de 2015 al 10 de enero de 2016.
Aprobación de resúmenes: 8 de febrero de 2016.
Fecha límite para la recepción de los trabajos finales: 1 de abril de 2016. Los trabajos que sean enviados luego de esa fecha no podrán ser expuestos.
Los
resúmenes y los trabajos finales deben enviarse a
xiv-col-geocritica@ub.edu
Sede del Coloquio: Universidad de Barcelona, Facultad de Geografía e Historia, Calle Montalegre 6, 08001 Barcelona.
Para los interesados en asistir: Las personas interesadas en asistir al XIV Coloquio Internacional de Geocrítica y que necesiten una carta oficial, deben formalizar su inscripción escribiendo a la dirección del Coloquio. Quienes no requieran carta de inscripción simplemente pueden asistir al evento, ya que la entrada es libre. Recordamos que el evento es gratuito.
Horacio
Capel (Universidad de Barcelona)
María
Isabel Navarro (Universidad de La Laguna)
Nuria
Benach (Universidad de Barcelona)
Quim
Bonastra (Universidad de Lleida)
Vicente Casals (Universidad
de Barcelona)
Magno Vasconcelos P. Junior (Universitat de Barcelona/CAPES)
Azucena Arango (Universidad de Barcelona)
Mercedes Arroyo (Universidad
de Barcelona)
Jerónimo Bouza (Universidad de
Barcelona)
Carles Carreras Verdaguer (Universidad de
Barcelona)
Lluís Frago (Universidad de Barcelona)
Pedro Fraile (Universidad de
Lleida)
Luz
Marina García Herrera (Universidad de La Laguna)
Daniel
Gomá (Universidad de Barcelona)
Gerard
Jori (Universidad de Barcelona)
Alejandro Morcuende (Universidad de Barcelona)
Eduard Montesinos (Universidad de Barcelona)
Sergi
Martínez Rigol (Universidad de Barcelona)
Jesús
Pérez Morera (Universidad de La Laguna)
Fernando Sabaté Bel (Universidad de La Laguna)
Jenniffer Thiers Quintana (Universidad de Barcelona)
Magno Vasconcelos P. Junior (Universitat de Barcelona/CAPES)
Miriam Hermi Zaar (Universidad de Barcelona)
José
Manuel Bermudo (Universidad de Barcelona)
Antonio
Bonet Correa (Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando)
Jordi Borja (Universitat Oberta
de Catalunya, Barcelona)
Luis Felipe Cabrales (Universidad
de Guadalajara, México, México)
Alicia Cámara (UNED, Madrid)
Marcos Bernardino de Carvalho (Universidade
de São Paulo, Brasil)
Aaron Cohen (Universidad de
Granada)
Miquel Domingo, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona)
Angela Lucia Ferreira (Universidade
Federal do Rio Grande do Norte, Brasil)
Jorge Gaspar (Universidad de
Lisboa, Portugal)
Xavier Gil (Real Academia de la Historia)
Manuel González Portilla (Universidad
del País Vasco - EHU)
Rodrigo Hidalgo Dattwyler (Pontificia
Universidad Católica de Chile)
Fernando Marías (Universidad
Autónoma de Madrid)
Jordi
Martí Henneberg (Universidad de
Lleida)
Emilio Martínez (Universidad
Complutense de Madrid)
Héctor Mendoza (Universidad
Nacional Autónoma de México, México)
J. Omar Moncada (Universidad
Nacional Autónoma de México, México)
Francesc Nadal (Universidad de Barcelona)
Víctor Nieto Alcalde (Universidad Complutense de Madrid)
Josep
Oliveras Samitier (Universidad
Rovira Virgili, Tarragona)
José Pardo Tomás (Institución
Milá Fontanals, CSIC, Barcelona)
Julia Kátia Borgneth Petrus (Universidade Federal do Maranhão, Brasil)
Hindenburgo Pires (Universidad do Estado do Rio do Janeiro)
Isabel Pujades (Universidad de Barcelona)
Joaquín Recaño (Universidad Autónoma de Barcelona)
Carlos Sambricio (Universidad Politécnica de Madrid)
Paulo
Rodríguez Soares (Universidade
Federal do Rio Grande do Sul, Brasil)
Maricarmen Tapia (Universidad de Barcelona)
Mercedes Tatjer (Universidad de
Barcelona)
Luis Urteaga (Universidad de Barcelona)