X Coloquio Internacional de Geocrítica
DIEZ AÑOS DE CAMBIOS EN EL MUNDO, EN LA GEOGRAFÍA Y EN LAS CIENCIAS SOCIALES, 1999-2008 Barcelona, 26 - 30 de mayo de 2008 |
GÉNERO Y SALUD: DE LA INVISIBILIDAD AL MAINSTREAMING DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS DE SALUD
Dra. Carme Valls-Llobet
Presidenta del CAPS
caps@pangea.org
www.pangea.org
Género y salud: de la invisibilidad al mainstreaming de género en las políticas de salud (Resumen)
La salud de las mujeres ha sido estudiada en la ciencia médica como la salud del ser humano varón. En los últimos diez años la salud de las mujeres se ha empezado a visibilizar como salud diferente, con sus riesgos diferentes que los varones y con diferente evolución de las enfermedades (morbilidad diferencial) y diferente efecto de los tratamientos. Los avances científicos, el compromiso de la OMS en el mainstreaming de género en las políticas de salud y el papel de las redes de investigación y género y la revista Mujeres y Salud que ha propulsado el CAPS, han contribuido a hacer cada día más visible la salud de las mujeres y producir cambios en la docencia, asistencia sanitaria e investigación.
Palabras clave: mujeres y salud, mainstreaming de género en salud, redes, morbilidad diferencial
Abstract
Women’s health has been studied in medical science like men’s health. During last ten years, women’s health has been visibilized like a different health, with their different risks related to men, and with a different diseases evolution (differential morbidity) and different effect of treatments. Scientific advances, WHO commitment in gender mainstreaming in health politics, and role played by gender and research networks, and Women’s and Health Journal propelled by CAPS, have contributed to make more visible women’s health and produce changes in research, health care and teaching.
Key words: women’s health, gender and health mainstreaming, networks, differential morbidity
Si existen cada vez más datos científicos que nos ponen de manifiesto la existencia de diferencias en el modo de enfermar entre hombres y mujeres, en la evolución de las enfermedades, y en la forma en que actúan los medicamentos, ¿Por qué la medicina no ve a las mujeres? ¿Por qué no ha estudiado a fondo las diferencias? ¿Por qué continúa considerando como inferiores o poco importantes los problemas crónicos que presentan las mujeres? ¿Porqué no se incluyen todavía a las mujeres en los ensayos clínicos de forma sistemática? ¿Porqué se medicalizan sistemáticamente los procesos naturales como el embarazo, el parto y la menopausia? ¿Por qué no han estudiado o no se valoran los conocimientos ya obtenidos de los efectos de la menstruación en todos los metabolismos corporales? ¿Por qué no se estudian los problemas que realmente padece y en cambio se crean nuevos problemas cuando se trata el dolor y el malestar con psicofármacos, sin averiguar las causas o las patologías subyacentes? ¿Cómo se han construido e introducido en el subconsciente de los profesionales de la medicina los estereotipos de género que creen que todo lo referente a las mujeres es inferior, maligno, debe ocultarse, o debe esconderse porque no es relevante?
Aunque falta escribir la historia de la invisibilización de las mujeres de una manera global voy a tratar de describir en mi comunicación formas en que la ciencia biomédica ha intentado la devaluación y supresión simbólica de las mujeres incluyendo la mala utilización del concepto de género como una nueva forma de invisibilizar.
Los pequeños avances de la última década
Por un lado han existido unos tímidos avances en cuanto a la presencia de la investigación en la literatura. Detectamos, analizando el Medline de los últimos tres años, la presencia de 54 artículos relacionados con mujer salud y trabajo, y en la base de datos Cochrane Library solo hallamos tres referencias sobre ensayos clínicos. Todavía, por lo tanto, el tema tiene una presencia testimonial en la investigación y no se puede hablar de salto cualitativo.
Por otro lado, sin embargo, hemos apreciado como un avance significativo las resoluciones adoptadas por el Parlamento Europeo sobre la situación de la salud de las mujeres en la Comunidad Europea (Boletín Oficial de las Comunidades Europeas, 21 de junio de 1999), y que se apoyan –como primer documento citado- en las Conclusiones del primer Congreso sobre Mujeres, Trabajo, Salud (Barcelona 1996). En dichas resoluciones se habla de la especificidad de los problemas de las mujeres y las diferencias que existen en salud y que por lo tanto la política sanitaria requiere también un tratamiento diferencial, y recomienda a los estados miembros que tengan en cuenta estos problemas tanto en los análisis de salud como en las acciones a desarrollar en el futuro. Creemos que sí se trata de un salto cualitativo que se pueda recoger esto en las políticas sanitarias, ya que podría suponer una referencia para otros países del mundo, influyendo tal vez en la política sanitaria, especialmente en la distribución de presupuestos, pues al no haber nunca recursos destinados a ella, la salud de las mujeres continua siendo la cenicienta de todos los problemas de salud y de todas las políticas de salud de los gobiernos. Cabe destacar el Seminario sobre Mainstreaming de Género en las Políticas de Salud en Europa celebrado en Madrid el 14 de Septiembre de 2001 que dio lugar a la aprobación de la política de género dentro de la OMS en marzo del 2002.
En el ámbito de la formación continuada en Género y Salud, se están creando en diversos países estudios de especialización pre y postgrado; en España se están produciendo tímidos avances al existir estudios de pregrado en algunas universidades (UB), seminarios de formación continuada de profesionales de la sanidad (Instituto de la Mujer) y algunos estudios o asignaturas de postgrado en algunas universidades que tienen departamentos de Género (Universidad Complutense. Madrid).
También, como un salto cualitativo de estos años en el estudio del estrés de las mujeres, destacaría el trabajo que han iniciado los profesores Frankenhaeuser y Lundberg, de la University of Stocholm for Public Health Research. Sweden para poder estudiar las diferencias de sobrecarga de trabajo doméstico para hombres y mujeres comparando diversos países del mundo: China, Holanda, Dinamarca, Finlandia, Corea del Sur, Austria. USA (Ohio Minneapolis), Malasia, Alemania, España.
Otro tema que está empezando a ser tenido en cuenta aunque tímidamente es el impacto para la salud que suponen los problemas xenoestrogénicos y químico-ambientales que afectarán y están afectando con mucha más intensidad al sexo femenino por sus diferencias biológicas (15% mayor de grasas) y por el efecto estrogénico directo que producen alteraciones tanto en el ciclo menstrual a corto plazo como cáncer de mama y endometrio a largo plazo. Destacamos que el estudio de la exposición a químicos tóxicos ambientales ha sido uno de los principales temas del IV Congreso Internacional Mujeres, salud y Trabajo, celebrado en New Delhi, del 26 al 30 de Noviembre de 2005, donde se ha propuesto crear una red de investigadoras que estén trabajando en esta área del conocimiento, así como de su incidencia como factor de riesgo en el cáncer de mama.
Definimos la morbilidad diferencial como el conjunto de enfermedades, motivos de consulta o factores de riesgo que merecen una atención específica hacia las mujeres sea porque sólo en ellas se pueden presentar dichos problemas o porque sean muchos más frecuentes en el sexo femenino. Pueden ser causadas por las diferencias biológicas con el sexo masculino, como ocurre con los trastornos de la menstruación, las enfermedades derivadas de embarazos y partos, o los tumores ginecológicos. También entran en esta definición las enfermedades que sin ser específicas del sexo femenino, se presentan con una mayor frecuencia (alta prevalencia) en el sexo femenino, y son causa o de muerte prematura, enfermedad o discapacidad entre las mujeres más que entre los hombres, como son las anemias, el dolor crónico, las enfermedades autoinmunes, las enfermedades endocrinológicas, y la ansiedad y depresión. Existen también factores de riesgo diferenciales que deberían ser prevenidos o abordados de forma diferente entre mujeres y hombres.
Desde julio de 1999 se está desarrollando, impulsada por el CAPS, la Red de Mujeres Profesionales de la Salud (Red-Caps) de ámbito estatal, que aglutina alrededor de 230 profesionales de todas las comunidades y diversas especialidades (entre médicas, psicólogas, profesionales de enfermería, trabajadoras sociales, sociólogas, etc.). La intención de la Red-Caps es facilitar el conocimiento mutuo, el intercambio de experiencias y conocimientos, y la posibilidad de formar equipos de trabajo, además de tener un espacio de reflexión multidisciplinar... El funcionamiento cotidiano de la red se hace a través del correo electrónico y en una jornada/seminario de autoformación anual en torno a algún tema específico. Se mantienen conectadas a través de un foro y de un Info-red semanal para estar al día de las novedades en el ámbito de mujer y salud[i].
Además, en diversa autonomías del estado español, se han constituido redes entre asociaciones de mujeres que se dedican a ámbitos diversos de la salud (salud laboral, mujer y SIDA, pro-lactancia materna, planificación familiar, etc.). Constituyen unos grupos organizados óptimos para establecer enlaces entre las políticas públicas institucionales a nivel estatal, autonómico o local, y las ciudadanas que se han de convertir en protagonistas de su salud. La “Xarxa de Dones per la Salut de Catalunya”, por ejemplo, participa en el Consell de Dones de Catalunya, realiza jornadas de reflexión entre profesionales sanitarios y asociaciones de mujeres para la salud, presentando propuestas consensuadas colectivamente a las autoridades sanitarias de Catalunya.
La revista MyS (Mujeres y Salud) editada por el programa Mujer, Salud y Calidad de Vida del CAPS (Centro de Análisis y Programas Sanitarios), nació en 1996. Cultiva el arte de ofrecer información científica en lenguaje comprensible, porque pretende ser una verdadera escuela de salud tanto para profesionales como para las destinatarias de los conocimientos, las mujeres y también los hombres interesados en la ciencia de la diferencia. La revista desea intervenir en la mejora de la salud de las mujeres con conocimientos y reflexiones científicos, y con la opinión y los trabajos de todos los grupos, equipos, personas y redes que trabajan en el tema. Las promotoras de las revista MyS creen que el conocimiento nace de la experiencia. No solo tiene en cuenta las aportaciones de las y los profesionales, sino la voz de las mujeres que deseen explicar sus experiencias. Es, por tanto, una revista interactiva, lo que significa un espacio abierto donde las interesadas pueden intercambiar sabidurías.
Los avances de los últimos 10 años han empezado a descorrer el velo de la ignorancia científica sobre las diferencias en el enfermar y en los riesgos entre mujeres y hombres, pero todavía falta mucho camino por recorrer.
Bibliografía
Conclusiones del I y IV Congreso Internacional de Mujer Trabajo Salud <www.caps.pangea.org>
Seminario sobre Mainstreaming de Género en las Políticas de salud en Europa. Madrid 14 de septiembre de 2001. Volumen 34. Instituto de la Mujer. Madrid. 2002.
VALLS-LLOBET, Carme. Mujeres Invisibles. Editorial de Bolsillo. Barcelona 2006
Frankenhaeuser M, Lundberg U. Women, Work, and Health. Stress and Opportunities. Plenum Press. New York 1991.
Notas
[i] Jornadas de la Red de médicas y profesionales de la salud. En: Instituto de la Mujer: Debate, 30, 2000, Debate, 39, 2003, Debate, 44, 2006.
Referencia bibliográfica
Volver al programa provisional