Ho sentim, aquesta entrada es troba disponible únicament en Espanyol Europeu. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Mireia Yter defendió su tesis doctoral “Felicidad en red. La huella de las políticas empresariales de felicidad en las relaciones sociales en el contexto organizativo” en la Universidad de Barcelona el 22/9/2017 con la calificación de Excelente cum laude.

Resumen:

Esta tesis nace con la intención de analizar sociológicamente un aspecto que ha preocupado a la humanidad desde tiempos inmemoriales y que está íntimamente ligada al día a día de las personas: la felicidad. En el ámbito académico el estudio y análisis de la felicidad se ha llevado a cabo desde aproximaciones de tipo individual. El papel de la sociología ha sido más bien secundario. En gran parte porque se ha tendido a conceptualizar la felicidad más como un estado mental que como algo que puede tener sus orígenes en la sociedad. Desde el punto de vista teórico y metodológico, esta investigación pretende revisar tales planteamientos en el caso de la felicidad en las empresas del contexto español a partir del análisis de las políticas de felicidad. La investigación pivota sobre tres ejes conceptuales. El primero es el eje de las organizaciones y tiene una función contextual. En este sentido las empresas suponen el telón de fondo en el que se enmarca el objeto de estudio. El segundo eje es la felicidad y las teorías utilizadas son principalmente tres: la cultural, la de los estándares relativos y la de las necesidades. El tercer eje es el del capital social y las redes sociales. Bajo esta perspectiva, la investigación se nutre del Análisis de Redes Sociales como herramienta tanto teórica como metodológica. Los objetivos de la investigación son cuatro. El primero es de carácter exploratorio y consiste en conocer cómo las empresas conceptualizan y aplican las políticas de la felicidad en el contexto empresarial. El segundo es presentar y describir la existencia de modelos de la felicidad en base a las políticas y acciones llevadas a cabo en las empresas que conforman la muestra. El tercer objetivo es investigar la vinculación entre los modelos de acción y la aproximación teórico-conceptual. Por último, el cuarto objetivo se centra en analizar las implicaciones que tiene el modelo de acción en términos de configuración de tejido relacional intra-organizativo a nivel macro, meso y micro. Esto es, investigar hasta qué punto los diferentes modelos impactan en las estructuras relacionales, en los niveles de felicidad, así como en la relación entre centralidad y felicidad. Al respecto de los planteamientos expuestos anteriormente se dan cuatro conclusiones principales. En primer lugar se han podido identificar dos modelos de políticas. El primero está orientado primordialmente a la interacción social de los miembros de la plantilla y el segundo está orientado al desarrollo personal de los mismos. También se ha podido verificar que ambos modelos no son tipos ideales en el sentido weberiano: las empresas comparten características de ambos modelos y lo que las diferencia es el énfasis puesto en una u otra tendencia. Respecto del impacto de los modelos en la estructura relacional, el modelo de la interacción social cuenta con estructuras más densas, cohesionadas y centralizadas que el modelo del desarrollo personal. En cuanto al impacto en la felicidad, los trabajadores y trabajadoras del primer modelo muestran puntuaciones ligeramente superiores sobre su felicidad. Por lo tanto, en términos de eficiencia parece ser más adecuado aplicar políticas sociales que políticas individuales puesto que ello está generando entornos laborales más densos, cohesionados y felices. Por último, se ha concluido que las personas más felices no son las más centrales en la red de relaciones, pero se rodean de ellas. Además, las personas más felices se mueven en entornos felices ya que los nodos que forman parte de su red personal cuentan con niveles de felicidad ligeramente superiores que los de las personas que no forman parte de esa red personal aún y formando parte de la red sociocéntrica general. Se trata de personas que son proveedoras y receptoras de felicidad. De manera que, si uno es feliz en el trabajo, su entorno será también feliz, y si su entorno está feliz uno también lo estará. De manera que se produce un proceso de retroalimentación individuo-entorno.

Palabras clave: Felicitat, Sociologia de les organitzacions, Xarxes socials, Happiness, Organizational sociology, Social networks