Este texto es parte de:
Indice de contenidos:
Amar la mediación femenina en la relación educativa. Legados y tesoros de la pedagogía de la diferencia sexual. Introducción (Español)
Anna Maria Piussi y otras.
Amar la mediación femenina en la relación educativa. Legados y tesoros de la pedagogía de la diferencia sexual. Introducción.
Al cuidado de Remei Arnaus i Morral. Maria Lluïsa Cunillera i Mateos.
Amar la mediación femenina en la relación educativa. Legados y tesoros de la pedagogía de la diferencia sexual. Introducción (Español)
1 “El desig femení a la universitat d’avui” (2008-2009) amb l’ajut d’ AGAUR de la Generalitat de Catalunya. Investigadora principal: Remei Arnaus; “Ser universitarias en el presente”(2008-2009) amb el suport del Instituto de la Mujer de Madrid. Coordinada per Remei Arnaus. Universitat de Barcelona i Anna M. Piussi, Universitat de Verona.
En la Biblioteca Virtual de Investigación Duoda desde el 5 de junio de 2021.
Última modificación en la BViD: 23-06-2021
Esta obra tiene licencia Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España (CC BY-NC-SA 3.0).
Una versión imprimible de este texto está disponible para su descarga. Reconocimiento de autoría, edición y fuente es necesaria para su uso, reutilización o difusión.
Anna Maria Piussi Berlese
Nací en julio de 1944, cerca de Venecia, en la gran casa de campo de mis abuelos maternos, donde la entera familia se había refugiado para escapar de los bombardeos sobre Padua. Asistí al instituto de letras puras de Padua, ciudad en la viví hasta el traslado a Verona, cuando comenzaron a verse las primeras señales de lo que después sería el 68, de donde nacieron mis ganas de participación política. En la universidad me matriculé en la carrera de Filosofía, habiéndome prohibido mi padre, por razones de (in)conveniencia social, la posibilidad de matricularme en Medicina, mi antigua pasión. Sin embargo, durante el primer año, asistí a las clases de ambas carreras, con la esperanza de ser capaz de hacer valer mi elección. En la carrera de filosofía en Padua no había muchas personas inscritas y ésto hacía posible que hubiera muchos intercambios con los docentes y entre estudiantes. Ese tipo de estudio y de situación me apasionaron de tal manera que dejé lo demás, disfrutando además de la parte del movimiento estudiantil que me convencía y en el que podía participar, entre mis compromisos de estudiante y de madre jovencísima. Me licencié con la máxima nota en Filosofía contemporánea, con una tesis sobre Moritz Schlick y el neopositivismo lógico, tema que entonces no era muy conocido en Italia, al que dediqué muchas energías (traducción del alemán, viajes para recuperar los inéditos, conocer los últimos estudiantes del Círculo de Viena, etc.) y que después transformé en mi primer libro, publicado en 1970. La filosofía de la ciencia sigue siendo una pasión, que también he cultivado dando seminarios de lógica matemática en la Universidad de Trieste. Aun amando mucho la filosofía y el trabajo en la Universidad (mientras tanto, por razones contingentes, había pasado a enseñar Pedagogía, pero esto me permitía abrirme camino con mis fuerzas en el mundo del trabajo), permanecía en mí una sutil, a veces aguda, inquietud en mi relación con la investigación y con el ambiente universitario y un sentido de oposición y de desafío de la cultura masculina y de sus niveles más “altos”. Era como si no pudiera vivirme entera. Esto lo entendí cuando tuve la suerte de conocer en Verona a Chiara Zamboni, Luisa Muraro y otras, con las que más tarde crearíamos la comunidad filosófica Diotima. En 1983, cuando Chiara me hizo leer y me propuso discutir en un grupo el documento de la Librería de las mujeres de Milán, Più donne che uomini [Más mujeres que hombres], estaba lejos del feminismo, pero la lectura del documento tuvo en mí una resonancia inmediata y la fuerza de poner otra vez en movimiento, en una dirección radicalmente nueva, mi pasión política. Los encuentros políticos y, después, la constitución de Diotima me marcaron profundamente: era como si hubiera encontrado lo que buscaba, sabiendo muy pronto que no habría encontrado nada definitivo ni tranquilizador. A la pedagogía empecé desde entonces a mirarla con ojos diferentes, y puedo decir que descubrí el interés por la educación y por la escuela en las relaciones políticas entre mujeres y en el trabajo común que fue, primero, la pedagogía de la diferencia sexual y, a partir de la mitad de los años noventa, el Movimiento di autoriforma gentile [Movimiento de autorreforma amable] de la universidad y de la escuela. En el primer libro de Diotima, Il pensiero della differenza sessuale [El pensamiento de la diferencia sexual] (1987, 2003; ed. alemana Der Mensch ist zwei. Das Denken der Geschlechterdifferenz,Wiener Frauenverlag, Wien, 1989), con el ensayo Visibilità/significatività del femminile e logos della pedagogia [Visibibilidad y significatividad de lo femenino y logos de la pedagogía] tematicé la necesidad de la mediación femenina y de la relación de affidamento entre mujeres para resignificar las prácticas y las teorías del educar. Mientras tanto se multiplicaban en las escuelas italianas las experimentaciones políticas libres y las invenciones pedagógicas de profesoras y estudiosas vinculadas a la Librería de las mujeres de Milán y al pensamiento de la diferencia. El libro colectivo Educare nella differenza [Educar en la diferencia] (Rosenberg & Sellier 1989), que coordiné como resultado del I Congreso nacional de la pedagogía de la diferencia sexual organizado en Verona ("Perché una tradizione si affermi" [“Para que una tradición se afirme”]), proponía un revolución de la mirada respecto al modo de interpretar y actuar la educación en la escuela y en otros ámbitos, y fue acogido con un éxito notable y una amplia difusión, precisamente por el sentido de libertad y de autoridad femenina que en él circulaba. Del segundo Congreso Nacional organizado en Verona (1990) y dedicado a la sexuación de los saberes escolares, resultaron tres libros sobre la enseñanza científica (Insegnare scienza), lingüística (Educazione linguistica) y literaria (L'insegnante, il testo, l'allieva), respectivamente, todos ellos editados por Rosenberg & Sellier en 1992, de los cuales los dos primeros fueron publicados también en español (Icaria, Barcelona 1997). Muchos congresos, encuentros de estudio, seminarios, cursos de formación fueron promovidos desde entonces en Italia y en el extranjero gracias a la iniciativa de docentes y estudiosas interesadas en la pedagogía de la diferencia sexual. Las relaciones políticas y científicas entre mujerese se triplicaron, así como mi participación en iniciativas a las que fui invitada en Italia y en otros países (Israel, Estados Unidos, Alemania, Francia, Méjico, España, Brasil, Cuba). Determinante fue el encuentro de Ana Mañeru con Marirí Martinengo y conmigo, que tuvo lugar en Madrid, en 1991, en el seminario de estudio “A la igualdad con tu diferencia”, en la que las italianas presentamos la pedagogía de la diferencia como toma de distancia de las políticas de igualdad o de reivindicación y, por el contrario, como afirmación de la libertad femenina en educación. Ana supo ver en nuestras propuestas una originalidad prometedora, un cambio radical de perspectiva, basado en la política de lo simbólico, de las relaciones y del partir de sí, respecto a las elaboraciones que circulaban en España y en otros países occidentales. A partir de ahí nacieron muchos intercambios de prácticas y de pensamiento, iniciativas editoriales, seminarios y encuentros en muchas ciudades españoles, sostenidos por relaciones “sin fin”, cada vez más tupidas, que en parte dieron origen también a “Sofías. Relaciones de autoridad en educación”, fundada en el 2000, como consecuencia del seminario “¿Escuela y educación: hacia donde va la libertad femenina?”, que hice en Madrid. Durante el seminario algunas reconocieron los estímulos necesarios para poner en marcha el deseo común de dar vida a una nueva creación, precisamente Sofías, que desde hace años sigue organizando encuentros anuales y dando vida a diferentes publicaciones. Este viraje no habría sido posible sin el trabajo de entramado de pensamiento y de relaciones iniciado años atrás por Milagros Rivera y el Centro de investigación Duoda con la política italiana de la diferencia sexual. Con Duoda y, en particular, con algunas estudiosas que sostienen el Centro (Milagros Rivera, Remei Arnaus, Asunción López) he desarrollado un vínculo de amistad, de política y de colaboración que me ofrece continuos estímulos y me ha dado la oportunidad de entrar en relación con muchas mujeres, jóvenes y menos jóvenes, a través de mi actividad de docencia en el Máster online de Duoda. En Italia fue rápida la acogida de la pedagogía de la diferencia por parte del mundo académico, siempre en busca de nuevas ideas de las que poder apropiarse a su manera. No es que dicha acogida fuera para nosotras un hecho resolutivo, era solo parte de un desafío, casi un juego para desbaratar el panorama científico-cultural con la irrupción de nuestra libertad. Un importante congreso en la Universidad de Bolonia (1989), promovido por la Asociación Pedagógica Italiana y con la presencia de los académicos más “ilustres”, sancionó oficialmente la relevancia de la pedagogía de la diferencia, gracias a la contratación, que yo y muchas otras quisimos y conseguimos, de desplazar el eje de la atención desde la igualdad a la diferencia. El texto de mi ponencia, titulada La grazia di nascere donne. Insegnare e imparare il mondo nell'orizzonte della differenza sessuale[La gracia de nacer mujer.Enseñar y aprender el mundo en el horizonte de la diferencia sexual], se encuentra en el volumen de las actas del congreso Educazione al femminile. Dalla parità alla differenza (1992) [Educación al femenino.De la paridad la diferencia]. Sin embargo, ya en aquella ocasión, se advirtió esa diversidad de perspectivas que posteriormente se habría acentuado con el avance de las políticas de igualdad de oportunidades, entre quien encabezaba la denuncia de la discriminación sexista con la consecuente lucha por la igualdad (actualmente denominada “igualdad de género”), y quien, por el contrario, apuntaba directamente a la afirmación de la libertad femenina y del sentido libre de la diferencia sexual en educación. Por lo demás, esta diversidad de posiciones ha atravesado y atraviesa la elaboración teórico-política feminista, con conflictos a veces abiertos, otras latentes, y, más a menudo aún, sin que sea advertida o tematizada como tal. Hasta el punto que hoy bajo el paraguas de las categorías de “género” reina la confusión y bajo el ideal pluralístico persiste la incapacidad de distinguir. En su momento un conflicto simbólico explícito se creó con la publicación de mi artículo Towards a pedagogy of sexual difference. Education and female Genealogy [Hacia una pedagogía de la diferencia sexual. Educación y genenalogía femenina], en la revista inglesa "Gender and Education" (1990, n° 2), que abrió un debate a nivel internacional. En años más recientes, un debate interesante se ha abierto alrededor de la pedagogía de la diferencia – en particular, en torno a la idea de autoridad – también en el feminismo alemán (véase mi ensayo, Jenseits der Gleichheit, en el libro al cuidado de Günter Frauen-Autorität-Pädagogik, 2006), parte del cual muestra un gran interés por la elaboración de Diotima y de la Librería de las mujeres de Milán. Cierto, se pusieron en movimiento muchas energías y deseos de mujeres (y de algún hombre) sobre la escuela y la Universidad, muchas relaciones se construyeron y reencontraron a lo largo del tiempo, y las prácticas, junto con la elaboración que iba emergiendo, consintieron que en Italia las políticas de la igualdad de oportunidades no crearan las mismas impasse provocadas en otros lugares. La pasión de enseñar a partir de sí y de formarse en relación significativa con otras, sustrayéndose a la dependencia de los expertos, contagiaron diferentes ámbitos de la educación y de la formación, come demuestran el libro al cuidado de Letizia Bianchi y mío, Sapere di sapere (Rosenberg & Sellier, 1995; Saber que se sabe, Icaria 1996), artículos en periódicos, actas de congresos, y otros volúmenes colectivos, italianos y extranjeros, en los que en parte he participado. Investigaciones científicas e iniciativas editoriales colectivas de pedagogía de la diferencia sexual se multiplicaron por el deseo de algunas. Recuerdo, porque he participado como coordinadora: Educación, nombre común femenino, Octaedro 2006, coordinado junto con Ana Mañeru; Formar y formarse en la creacion social, Instituto Paulo Freire, Xativa 2005; Universidad Fértil, Octaedro 2010, coordinado con Remei Arnaus. Después de intensas y apasionadas experimentaciones e invenciones entre mujeres en las escuelas y en las universidades, conducidas gracias al impulso de los deseos personales, cada una los suyos, pero abiertos a ser compartidos y puestos bajo la mirada de, al menos, otra mujer en la que se confiaba y a la que se reconocía autoridad, dimos un salto dando vida al Movimento di Autoriforma. Fuertes gracias al saber político y pedagógico ganado, sentimos la necesidad de salir de relaciones exclusivamente femeninas y de abrirnos a relaciones con el otro sexo. No con todos los hombres sino con algunos que, alrededor del enseñar y del educar, habían madurado prácticas y reflexiones interesantes, que ya circulaban en Italia. Si nuestra política era la de secundar los cambios de lo real hacia una dirección de mayor libertad femenina y de mayor sentido y calidad para todos, era necesario no quedarse en lo que ya habíamos ganado sino seguir con nuevas invenciones. Es por ello que, en pleno clima de reformas institucionales de la universidad y de la escuela en un sentido mercantilista y empresarial, dimos vida al Movimiento di Autoriforma, primero de la universidad y, después, de la escuela. Un movimiento de mujeres y hombres que, en relación de confianza entre ellos, han apostado por la posibilidad de reformar los contextos educativos partiendo de lo bueno que ya existe y dándole valor, conscientes de que los cambios verdaderos de los contextos y de las instituciones son aquellos que suceden desde el interior, a partir de las prácticas y de las conciencias de quien en ellos trabaja, vive cotidianamente y, por ello, es la/el verdadera/o experta/o. Tomar las distancias respecto a los cambios burocráticos inesperados e impuestos desde lo alto y, por ello, inevitablemente violentos, conquistar independencia simbólica respecto a reglas y códigos externos, apostando por el partir de sí y de los propios deseos, por la práctica de las relaciones de autoridad y por la política de lo simbólico, ha significado también apostar por el sentido de enseñar como obra de civilización, por la creación compartida entre generaciones de una cultura viviente que cambia el mundo mientras nos cambia a nosotras mismas, a nosotros mismos. El Movimiento fue tomando cuerpo y alma a través de diferentes congresos y encuentros nacionales y de varias publicaciones, la primera de las cuales lleva el título de Buone notizie dalla scuola, del 1998 (ed. spagnola: Buenas noticias de la escuela, Sabina Editorial, Madrid 2010). El trabajo en Diotima ha sido y sigue siendo central en mi vida. Me ha ayudado también a enfocar mis intereses de investigación – entre ellos el tema del lenguaje, el nexo entre educación/política, las diversidades en educación – y mi manera de estar en las relaciones en la universidad según una medida humana y política que me corresponda: desde la relación con las/los estudiantes, con los que amo intercambiar y construir juntos pensamiento de la experiencia, a las relaciones con las futuras/os licenciadas/os y doctorandas, que autorizo a afrontar conmigo el recorrido de la investigación con la máxima libertad respecto a los cánones académicos y fieles a sí mismas. Me gusta descubrir y valorizar a jóvenes estudiosas (y a algún estudioso), ayudarlas a encontrar su vocación, apoyarlas y autorizarlas, buscar con ellas las mediaciones para sus deseos, verlas volar alto. El tema de las diversidades (culturales, individuales, sociales, etc.) y de las subjetividades excedentes y liminares, resignificado a la luz de la diferencia sexual, volvió a apasionarme y encontré la energía de concluir como coordinadora nacional un proyecto de investigación interdisciplinar de largo alcance, que estuvo parado durante algún tiempo, relativo a la educación judía en Italia, la primera investigación de este tipo en nuestro país, de la que nacieron dos artículos y dos volúmenes coordinados por mí, E li insegnerai ai tuoi figli [Y los enseñarás a tus hijos] (Giuntina 1997) e Presto apprendere, tardi dimenticare [Pronto aprender, tarde olvidar] (FrancoAngeli 1998), un congreso internacional y algunos encuentros nacionales. El placer, no exento de una cierta fatiga, de tejer relaciones en el trabajo común del pensamiento es la otra gran ganancia que he obtenido de Diotima. Y hace más de veinte años que viajo (algo que siempre he deseado) como a mí me gusta, para encontrar y hacer encontrar mujeres, y algún hombre, en deseos y proyectos comunes, muchos de los cuales continuan a lo largo del tiempo, si bien con las necesarias transformaciones, pero siempre apostando por relaciones significativas, libres y poco académicas y, sobre todo, no instrumentales. He creado y sostenido durante cinco años junto a otras un proyecto de investigación-acción con partners brasileños, he estrechado acuerdos de cooperación con una universidad cubana, desde años participo en el Máster online de Duoda, colaboro en el máster del que es responsable Nieves Blanco en Málaga, en iniciativas de la University of Malta, etc. Por ello, además de haber viajado mucho por Italia, he estado a menudo en el extranjero, y sigo haciéndolo hasta que sienta que tiene sentido para mí, para otras y otros, y dé sus frutos, a veces, imprevistos.Maria Lluïsa Cunillera i Mateos
Vaig néixer a Barcelona el 1952. Sóc mare, àvia i mestressa de casa. I, també, catedràtica de llengua catalana i literatura a l’ensenyament secundari, ara jubilada. La professió que estimo i a la qual he dedicat bona part del meu temps de la necessitat i del desig és l’educació. A partir d’un moment, la meva vida a les aules va tenir dos propòsits entrellaçats: visibilitzar l’obra literària femenina i cercar nous camins de relació educativa. Fruit d’aquesta unió va ser Germanes de Shakespeare: la literatura des de la llibertat.Vaig participar en el programa de Coeducació del Departament d’Educació com a formadora de noves mestres i professores amb les quals vaig intentar de compartir la meva experiència viva. Al llarg d’aquests anys he pensat i he posat paraules a la meva experiència educativa i he escrit alguns textos en publicacions del feminisme de la diferència, com DUODA, el llibre Sabers femenins a l’Europa moderna i una breu narració biogràfica, Dhuoda, sobre aquesta escriptora, mare i mestra del segle IX.Remei Arnaus i Morral
És investigadora del Centre de Recerca de Dones Duoda de la Universitat de Barcelona, on des del 2001 al 2009 n’ha estat directora; És professora en el Departament de Didáctica i Organització Educativa, de la Facultat de Pedagogia de la Universitat de Barcelona. Desenvolupa el seu estudi i la seva recerca en la pràctica educativa, especialment en la relació educativa dels processos educatius, i en la investigació narrativa. Incorpora en la seva mirada l’experiència i el sentit lliure de ser dona i també la mirada masculina que sap reconèixer l’oorigen matern de l’educació; en concret s’ha inspirat en la Pedagogia de la Diferència Sexual i en la pràctica política de les dones. L’interessa aprofundir en les aportacions de la pràctica i del pensament de l’experiència en l’educació, especialment de l’Educació Lliure i respectuosa amb els processos de vida, així com també en la Pedagogía sistémica. És professora del Màster en Estudis de la Diferència sexual creat per Duoda Centre de recerca de dones de la UB, on imparteix l’assignatura La relació educativa: del saber de l’experiència a l’experiència de saber. També col.labora en altres màsters de Pedagogia del moviment espontani i de Pedagogia sistèmica. Des d’aquestes mirades ha publicat diferents escrits i capítols de llibre: «Aprender a lo largo de la vida desde el amor a la madre» en Educación, nombre común femenino, coord.. por Anna. M. Piussi y Ana Mañeru, Octaedro 2006; «La didáctica en femenino» en Enseñar: una experiencia amorosa de M. Milagros Montoya, Sabina, 2006, i «Un intercanvi de dons, un intercanvi de cultura i civilització» en DUODA 37, 2009, entre altres. També ha publicat textos en relació a la investigació qualitativa biogràfica-narrativa com el llibre col.lectiu Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación, Laertes, 1995; Complicitat i interpretació. El relat d’una etnografia educativa, Universitat de Barcelona 1996. Ha coordinat amb Anna M. Piussi, el llibre La Universidad Fértil. Mujeres y hombres una apuesta política, en Octaedro, 2010; y el capítol “El sentido libre de la diferencia sexual en la investigación educativa” en el libro Investigar la experiencia educativa, coord. por José Contreras y Núria Pérez de Lara, 2010. És mare d’un fill. remeiarnaus@ub.eduSer cos (3)
Veritat (5)
Relació (44)
Llibertat femenina (6)
Vida (17)
Valida (1)
Sentit (29)
Relació educativa (6)
Comunitat (4)
Cel (1)
Desig (15)
Mare (13)
Diferencia Sexual (5)
Anna (4)
Singularitat (4)
Lliure (10)
Origen (6)
Humanitat (1)
Mestra (17)
Font (3)
Paradoxa (3)
María (2)
Llibertat individual (1)
Paraula (13)
Poder (7)
La política més elemental (2)
Relacions de semblança (1)
Part (1)
Porta (5)
Educació (6)
Parla (6)
Obra (1)
Autoritat (3)
Estat (8)
Amor (3)
Nena (3)
Mediació (6)
A prop de l?inici (1)
Pati (1)
Cos (7)
Feina (2)
Reconeixement (7)
Obra de civilització (1)
Escola (2)
Comprensió (2)
Do (4)
Capital (2)
Desitjar (1)
Llegat (2)
Criatura (5)
Presencia (5)
Fill (1)
Visió (3)
Miracle (1)
Amiga (1)
Acompanyar (1)
Genealogía (3)
Mesura (2)
Preferencia femenina (1)
Mediacions significatives (1)
Disparitat (4)
Mestratge (1)
Filla (3)
Casa (3)
Necessitat (5)
Por (5)
Física (1)
Fer cultura (2)
Saviesa (1)
Neguit (1)
Tall de la diferència sexual (1)
Història vivent (1)
Mercat (1)
Riquesa (1)
Alteritat (1)
Conflictes (1)
Patiment subterrani (1)
Separació (1)
Secret (1)
Posar-se en joc (1)
Cura (1)
Misteri (1)
Palanca política (1)
Maternitat (1)
Subjecte neutre (1)
Negatiu (2)
Fértil (1)
Font de confiança (1)
Germana (2)
Naturalesa (1)
Administració (1)
Autora (1)
Mesura femenina (1)
Preferencia (1)
Haz clic en un lugar para localizarlo en el documento.