HÉGIRA O CALENDARIO ISLÁMICO Hégira es el nombre dado a La emigración del Profeta y de sus seguidores desde la Meca hacia la población de Yahrîb (desde entonces denominada Medina), el septiembre del 622. Los años 637 / 15 de l’hégira, el califa cUmar la instituyó como punto de partida de la Era Islámica. De esta manera se estableció una nueva manera de contar el tiempo que constituye el calendario islámico. En realidad, este sistema proviene del antiguo cómputo fijado por los árabes preislámicos, consistente entonces en un calendario lunisolar con un año de doce meses que comprendían, alternativamente, 29 y 30 días. Tal y como hacían los judíos, los árabes intercalaban un decimotercero mes cada dos o tres años de manera que la diferencia entre el inicio del año solar, que coincide con el paso de las estaciones, y el suyo no fuera tan exagerada. Este sistema fue readaptado por el Profeta durante el peregrinaje del año 10 de la hégira en el cual prohibió para siempre (Corán, 9, 36-37) las intercalaciones de meses. Así, el año islámico restó como únicamente lunar y consta sólo de doce meses. Pero como la duración mediana de la lunación sobrepasa en 48 minutos la duración mediana del mes lunar, se produce una diferencia que obliga a añadir 11 días en el transcurso de cada 30 años que configuran el ciclo. Así queda compuesto por 19 años de 354 días y otros 11 de 355, conocidos por "años abundantes" que ocupan el número de orden 2, 5, 7, 10, 13, 16, 18, 21, 24, 26 y 29. Por cada 33 años civiles gregorianos transcurren 34 años islámicos y se puede calcular la correspondencia de fechas entre ambos sistemas mediante tablas de conversión1. Según el Islam, el principio y el final de cada mes dependen de la primera percepción directa del creciente de la luna en el cielo, pero la neomenia astronómica adelanta un día o dos la observación popular. Como todos los calendarios lunares, el inicio de los días se computa desde la puesta del sol.
1. M. Ocaña, Nuevas tablas de conversión de datas islámicas a cristianas y viceversa. Estructuradas para concordar, día por día, año por año, años completos, Madrid: Instituto Hispano Árabe de Cultura, 1981; M. A. Manzano y J. Zanón, Nuevo conversor de fechas islamocristianas. Versión 3.0 para DOS, Alicante: Universidad de Alicante, 1995, y el programa CALH diseñado por Benno van Dalen, accesible vía Internet y que permite la conversión de fechas entre una docena de calendarios.
|