Cronología de la pena de muerte en EE.UU.

1608
Los británicos introducen la pena de muerte en sus colonias americanas. La primera ejecución de la que se tiene noticia es la del capitán George Kendall, acusado de espiar para los españoles.

1612
El gobernador de Virginia dicta la primera ley sobre la pena de muerte, que la contempla hasta para delitos menores como robar uvas o matar gallinas. A partir de este momento, leyes similares empiezan a promulgarse en otras colonias.

1632
Jane Campion se convierte en la primera mujer ejecutada en las colonias.

1767
El ensayo de Cesare Beccaria Sobre crímenes y castigo provoca un fuerte impacto en América. Teoriza sobre la falta de justificación de la pena de muerte, dando aliento a los abolicionistas.

1794
Pennsylvania anula la pena de muerte para todos los delitos excepto los asesinatos en primer grado. Un triunfo para los abolicionistas.

1834
Pennsylvania prohíbe las ejecuciones públicas. Muchos otros estados las reducen y comienzan a desarrollar su política penitenciaria.

1846
Michigan se convierte en el primer Estado que prohíbe la pena de muerte para todos los crímenes excepto la traición.

1859
El abolicionista John Brown es colgado por traición, conspiración y asesinato en Charles Town, Virginia.

1890
Primera persona ejecutada en la silla eléctrica: William Kemmler, en Nueva York. El método se extiende rápidamente a otras prisiones.

1907-1917
La pena de muerte es abolida en seis Estados y reducida en otros tres a los delitos de traición y asesinato en primer grado.

1920
El miedo a la extensión de conflictos sociales ante la aparición del socialismo y la Revolución Rusa lleva a cinco de los seis Estados abolicionistas a imponer de nuevo la pena capital.

1924
Gee Jon, un preso de Nevada, se convierte en el primer ejecutado con gas letal.

1927
Incola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, emigrantes italianos anarquistas, son ejecutados en Massachussets por dos asesinatos. Posteriormente se comprobó su inocencia.

1966
Una encuesta de Gallup muestra el apoyo más bajo conocido al castigo, el 42%. Se reduce el número de condenas en todos los Estados.

1968
Dos casos van a dar lugar a una moratoria de diez años para la pena de muerte en EE.UU: los de Jackson y Witherspoon. En sus sentencias se pone de manifiesto que el alto poder concedido a fiscales y jurado en los juicios capitales puede conducir a errores.

1972
El Tribunal Supremo dictamina en el caso de Furman contra Georgia que la legislación sobre pena de muerte viola la octava enmienda y, por tanto, es anticonstitucional. El castigo capital queda abolido de manera inmediata en todos los Estados, obligando a conmutar la pena de 629 presos.

1976
El Tribunal Supremo, basándose en el caso de Gregg contra Georgia, restablece la pena de muerte en los EE.UU. considerando que, tras las reformas emprendidas, el nuevo sistema judicial ya no viola la octava enmienda.

1977
Gary Gilmore se convierte en el primer preso ejecutado en EE.UU. después de 10 años de moratoria. El método: fusilamiento.

1982
Primer preso ejecutado con inyección letal: Charles Brooks, en Texas.

1986
Se prohíbe la ejecución de personas con deficiencia mental.

1988
Caso Thompson contra Oklahoma. La sentencia proclama que la ejecución de presos por crímenes cometidos con quince o menos años es inconstitucional. Es ejecutada Karla Faye Tucker, la primera mujer en 15 años.

1989
Casos Stanford contra Kentucky y Wilkins contra Missouri: se concluye que la octava enmienda no prohíbe la pena de muerte en los crímenes cometidos con 16 o 17 años. En el caso de Perry contra Lynaugh, el Tribunal Supremo dictamina que tampoco impide la ejecución de un retrasado mental.

1994
El presidente Clinton firma una nueva norma que amplía los delitos para los que se aplica la pena de muerte.

1996
Dos estudiantes de periodismo estadounidenses demuestran, con la prueba del ADN, que dos presos en el corredor de la muerte son inocentes.

1999
El papa Juan Pablo II, de visita en San Luis (Misouri), pide el fin de la pena de muerte. La Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas apoya una moratoria mundial para las ejecuciones.

2001
El Congreso de los EE.UU. estudia una reforma legal para potenciar la realizacion de pruebas de ADN en los juicios capitales. El objetivo es evitar nuevos errores.

Fuente: Especial Pena de muerte de El País, www.elpais.es

-Actualmente existe una campaña mundial por la no ejecución de Mumia Abu-Jamal, líder del movimiento negro de EE.UU., notable periodista, en el corredor de la muerte desde hace 16 años.

- En Francia se están mobilizando para evitar la pena de muerte de Zacarias Moussaoui, ciudadano francés de orígen marroquí, inculpado tras los atentados del 11 de Septiembre de 2001.

vuelve al Índice